Arquidiócesis de Tesalónica

Arquidiócesis de Tesalónica
Archidioecesis Thessalonicen(sis) (en latín)
Sede suprimida
Catedral de Santa Sofía
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)
  • Citro
  • Berrea
  • Dragobizia
  • Serbia
  • Cassandria
Fecha de erección 1206 (como arquidiócesis)
Fecha de supresión entre 1224 y 1246
Localización
Catedral de Santa Sofía
Localidad Salónica
Periferia Macedonia Central
País Grecia Grecia
Sede titular
Tipo de sede titular arquidiócesis
Nombre(s) Tesalónica
Año de erección al menos desde 1345
Titular sede vacante

La arquidiócesis de Tesalónica (en latín: Archidioecesis Thessalonicensis) fue una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Grecia. Se trataba de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Tesalónica. Fue suprimida de hecho entre 1224 y 1246 y restaurada como arquidiócesis titular en el siglo XIV como arquidiócesis de Tesalónica. Desde el 26 de junio de 1967 es sede vacante.

Territorio y organización

La arquidiócesis extendía su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte del Reino de Tesalónica.

La sede de la diócesis se encontraba en la ciudad de Tesalónica (actual Salónica), desde 1926 sede del vicariato apostólico de Tesalónica, en donde se halla la basílica de Santa Sofía, que fue la catedral. Tras la captura de Tesalónica por el sultán otomano Murad II el 29 de marzo de 1430, la iglesia se convirtió en mezquita.[1]​ Volvió a ser iglesia tras la liberación de Tesalónica en 1912 y hoy pertenece a la Iglesia ortodoxa de Grecia.

Historia

Arquidiócesis dependiente de Roma y metropolitanato bizantino

La ciudad de Tesalónica fue sede de una antiquísima comunidad cristiana, cuyos orígenes se remontan a la predicación del apóstol Pablo. El libro de los Hechos de los Apóstoles narra que san Pablo llegó a Grecia acompañado de dos discípulos, ambos macedonios, Aristarco y Cayo (véanse Hechos 19:29 y Hechos 27:2). La tradición considera a estos dos discípulos como los primeros obispos de la comunidad cristiana de Tesalónica. San Pablo envió dos cartas a los creyentes de la Iglesia de Tesalónica. La Primera y la Segunda epístola a los tesalonicenses fueron escritas aproximadamente entre los años 50 y 52.[2]

A partir del siglo IV con la instauración del cristianismo, la ciudad, capital de la provincia romana de Macedonia Prima, se convirtió en sede metropolitana. Como todas las sedes episcopales de la prefectura del pretorio de Iliria, la arquidiócesis de Tesalónica formó parte del patriarcado de Roma. En el siglo IV los papas (comenzando por Siricio) nombraban a los arzobispos de Tesalónica como sus legados natos: obispos, metropolitanos y arzobispos podían apelar cualquier decisión ante ellos y eran consagrados por el legado.

En 732 o 733,[3]​ la arquidiócesis fue transferida al patriarcado de Constantinopla con el resto de Iliria oriental, Calabria y Sicilia, por el emperador León III el Isaurio por la oposición de los papas a la iconoclasia. Desde entonces el uso del latín como lengua litúrgica finalizó, se adoptó el griego y la arquidiócesis fue reducida a metropolitanato.

Arquidiócesis latina

Durante la Cuarta Cruzada (siglo XIII), Tesalónica fue conquistada por los cruzados que fundaron el Reino de Tesalónica, el mayor feudo del Imperio latino, que ocupaba gran parte del norte y centro de Grecia.

Como ocurrió en todos los territorios conquistados por los cruzados, se estableció una sede arzobispal de rito latino en Tesalónica. La catedral de la arquidiócesis fue la iglesia de Santa Sofía, donde se estableció un cabildo de canónigos desde el principio; el único archidiácono conocido, Balduino, fue nombrado obispo de Demetriade, pero por razones desconocidas no pudo tomar posesión de la diócesis.

El primer arzobispo de Tesalónica fue Nivelon de Quierzy, obispo de Soissons, quien formó parte del ejército cruzado que conquistó la ciudad y fue nombrado a la sede de Tesalónica por el papa Inocencio III el 10 de diciembre de 1206, aunque conservó su diócesis de Soissons. El episcopado de Nivelon de Quierzy duró solo unos meses, ya que falleció en Bari, durante un viaje a Francia, el 14 de septiembre del año siguiente.

La sucesión resultó más difícil de lo esperado. El 27 de junio de 1208 el papa nombró obispo a Pedro de Ivrea, pero este no aceptó el cargo, y el 5 de marzo de 1209 fue nombrado patriarca latino de Antioquía. El capítulo de canónigos propuso entonces el nombramiento de Guarino, arzobispo de Verissa en Tracia, que fue aceptado por la Santa Sede tras una investigación sobre la legitimidad de este nombramiento confiado a los metropolitanos de Larisa y Tebas. Este prelado está documentado en varias ocasiones en las cartas de los pontífices. Probablemente participó en el Concilio de Letrán de 1215, para el que había recibido la carta de convocación el 19 de abril de 1213. Todavía estaba presente en Tesalónica cuando los cruzados perdieron la ciudad en 1224 ante Miguel I Comneno Ducas, déspota griego de Epiro. Probablemente regresó a Francia en 1239, donde está atestiguado el 29 de junio; esta es la última mención histórica de Guarino, cuyo año de muerte se desconoce.

El número de obispos sufragáneos de Tesalónica es incierto. En teoría, se suponía que la provincia eclesiástica latina reflejaba la de rito griego. Sin embargo, según Le Quien, solo se sabe que una diócesis tuvo un obispo latino, aunque anónimo: la de Citro. Un autor griego contemporáneo atestigua que en 1213 las sedes de Citro, Berrea, Casandra, Campania, Ardamerio y Gerisso, sufragáneas de Tesalónica, aún estaban gobernadas por obispos griegos.

La sede latina terminó después de 1224, cuando la ciudad pasó a ser posesión del Despotado de Epiro, y probablemente antes de 1246, cuando fue retomada por el Imperio bizantino.

Arquidiócesis titular

Desde al menos desde 1345 Tesalónica figura entre las sedes archiepiscopales titulares de la Iglesia católica como arquidiócesis de Tesalónica. Desde el 26 de junio de 1967 es sede vacante.

Episcopologio

Arzobispos griegos

San Aristarco, primer obispo de Tesalónica
San Eustacio de Tesalónica, último arzobispo griego antes de la ocupación latina
  • San Aristarco † (siglo I)
  • San Cayo † (siglo I)
  • Achille †
  • Alessandro † (antes de 325-después de 335)
  • Giovanni I † (antes de 344)
  • Aezio † (344)
  • Eremio † (antes de 355-después de 359)
  • San Ascolio † (antes de 380-circa 383 falleció)
  • San Anisio † (circa 383-410 falleció)
  • Rufo † (410-431)
  • Anastasio I † (435-451)
  • Euxiteo † (mencionado en 457)
  • Anonimo † (mencionado en 479)
  • Andrea † (494-499)
  • Doroteo † (515-520)
  • Elia † (548-553)
  • Taleleo † (mencionado en 570 circa)
  • Eusebio † (al tiempo del papa Gregorio I)[4]
  • San Giovanni II † (circa 610/649)
  • Paolo I † (mencionado en 649)
  • Giovanni III † (mencionado en 680)
  • Anónimo † (mencionado en 716)
  • Pietro †
  • Anastasio II †
  • Teofilo † (mencionado en 787)
  • Tommaso † (mencionado en 806)
  • San Giuseppe † (?-809 depuesto)
  • Giovanni IV † (809-circa 811)
  • San Giuseppe † (circa 811-815 depuesto) (por segunda vez)
  • Teodoro I † (815-circa 830)
  • San Giuseppe † (circa 830-15de julio de 832 falleció) (por la tercera vez)
  • Giovanni V †
  • Leone el Filósofo † (840-primavera de 843)
  • Antonio † (primavera de 843-2 de noviembre de 843 falleció)
  • Sisinnio †
  • Stefano †
  • San Basilio † (mencionado en 862)
  • Paolo II †
  • Plotino †
  • Eutimio I †
  • Teodoro II † (mencionado en 869)
  • Sergio †
  • Neofito †
  • Paolo III † (mencionado en 879)[nota 1]
  • Gregorio ? † (mencionado en agosto de 882)[nota 2]
  • Metodio † (antes de 886-889 o 890 falleció)
  • Giovanni VI † (mencionado el 3 de agosto de 893)
  • Giovanni VII † (después de 901)
  • Basilio †[5]
  • Simeone †
  • Eutimio II †
  • Gregorio †
  • Giacomo †[6]
  • Niceta di Maronea †
  • Giorgio †
  • Teofane † (antes de 1031-1038 depuesto)
  • Prometeo † (1038-?)[5]
  • Romano † (siglo XI)[7]
  • Eustacio † (?-alrededor de 1194 falleció)

Arzobispos latinos

  • Nivelon de Quierzy † (10 de diciembre de 1206-14 de septiembre de 1207 falleció)[nota 3]
    • Pietro, O.Cist † (27 de junio de 1208-? renunció) (obispo electo)[nota 4]
  • Guarino † (11 de marzo de 1210-después de 29 de junio de 1239 falleció)
    • Sede vacante

Arzobispos titulares

Cardenal Carlo Grano, último arzobispo titular de Tesalónica
  • Ludovico da Orvieto, O.F.M. † (30 de julio de 1345-?)
  • Antonio, O.F.M. † (?-19 de agosto de 1370 nombrado obispo de Malta)
  • Ludovico Bonito † (1395-5 de septiembre de 1399 nombrado obispo de Bérgamo)
  • Paolo di Roma, O.F.M. † (18 de abril de 1418-?)
  • Guglielmo † (1462-?)
  • Giovanni Poide † (8 de agosto de 1494-?)
  • Tonsano Varni † (16 de marzo de 1506-?)
  • Francisco de Carta † (1510-1521 falleció)
  • Juan Pedro Miralles † (8 de abril de 1521-?)
  • Guillaume du Puys, O.S.A. † (6 de junio de 1526-?)
  • Louis Huillart, O.Cist. † (24 de septiembre de 1543-?)
  • Tommaso, O.P. † (6 de noviembre de 1562-?)
  • Giovanni Doria † (4 de febrero de 1608-5 de julio de 1608 sucedió al arzobispo de Palermo)
  • Giulio Benigni † (mayo de 1623-? falleció)
  • Giovanni Battista Maria Pallotta † (18 de septiembre de 1628-26 de mayo de 1631 nombrado cardenal presbítero de San Silvestre en Capite)
  • Francesco Vitelli † (16 de agosto de 1632-16 de noviembre de 1643 nombrado arzobispo de Urbino)
  • Cristoforo Segni † (24 de abril de 1645-8 de julio de 1661 falleció)
  • Lucas Bueno, O.S.Io.Hieros. † (15 de septiembre de 1664-15 de diciembre de 1666 nombrado obispo de Malta)
  • Sebastiano Pisani † (14 de enero de 1669-? falleció)
  • Francesco Buonvisi † (16 de junio de 1670-27 de septiembre de 1690 nombrado arzobispo a título personal de Lucca)
  • Giuseppe Archinto † (18 de marzo de 1686-18 de mayo de 1699 nombrado arzobispo de Milán)
  • Niccolò Caracciolo † (10 de mayo de 1700-23 de abril de 1703 nombrado arzobispo de Capua)
  • Niccolò Piccolomini † (13 de septiembre de 1706-2 de noviembre de 1710 falleció)
  • Benedetto Erba-Odescalchi † (18 de diciembre de 1711-5 de octubre de 1712 nombrado arzobispo de Milán)
  • Gerolamo Alessandro Vicentini † (30 de enero de 1713-5 de agosto de 1723 falleció)
  • Zosimo Valignani † (12 de julio de 1724-26 de octubre de 1729 falleció)
  • Celestino Galiani, O.S.B. Coel. † (31 de marzo de 1732-26 de julio de 1753 falleció)
  • Antonio Branciforte Colonna † (11 de febrero de 1754-26 de septiembre de 1766 nombrado cardenal presbítero de Santa María del Camino)
  • Marcantonio Marcolini † (12 de junio de 1769-23 de junio de 1777 nombrado cardenal presbítero de San Onofre)
  • Nicola Pugliesi † (septiembre de 1777-9 de julio de 1778 falleció)
  • Inácio de São Caetano, O.C.D. † (14 de diciembre de 1778-29 de noviembre de 1788 falleció)
  • Vincenzo Massi † (22 de noviembre de 1839-10 de enero de 1841 falleció)
  • Angelo Antonio Scotti † (22 de enero de 1844-6 de mayo de 1845 falleció)
  • Giovanni Brunelli † (23 de mayo de 1845-7 de marzo de 1853 nombrado cardenal presbítero de Santa Cecilia)
  • Alessandro Franchi † (19 de junio de 1856-22 de diciembre de 1873 nombrado cardenal presbítero de Santa María en Trastevere)
  • Ludovico Jacobini † (20 de marzo de 1874-19 de septiembre de 1879 nombrado cardenal presbítero de Santa María de la Victoria)
  • Ferdinando Capponi † (18 de noviembre de 1881-8 de marzo de 1883 sucedió al arzobispo de Pisa)
  • Domenico Ferrata † (2 de abril de 1885-22 de junio de 1896 nombrado cardenal presbítero de Santa Prisca)
  • Giuseppe Macchi † (19 de agosto de 1897-8 de junio de 1906 falleció)
  • Achille Locatelli † (22 de noviembre de 1906-11 de diciembre de 1922 nombrado cardenal presbítero de San Bernardo en las Termas)
  • Raffaele Carlo Rossi, O.C.D. † (20 de diciembre de 1923-30 de junio de 1930 nombrado cardenal presbítero de Santa Práxedes)
  • Giuseppe Rossino † (28 de marzo de 1931-31 de diciembre de 1949 falleció)
  • Alfonso Castaldo † (14 de enero de 1950-7 de febrero de 1958 nombrado arzobispo de Nápoles)
  • Carlo Grano † (14 de diciembre de 1958-26 de junio de 1967 nombrado cardenal presbítero de San Marcelo)

Notas

  1. La presencia de tantos obispos en pocos años es explicada por L. Petit con el cisma presente en el patriarcado de Constantinopla entre los dos patriarcas Focio e Ignacio I , que pudo haber generado dos jerarquías rivales.
  2. Este obispo es mencionado por L.Petit en Nouveaux évêques de Thessalonique (op. cit., pp. 292-293), pero no aparece en el Synodicon. Un obispo llamado Gregorio sí aparece en el Synodicon, pero en el siglo X.
  3. Conservó el título de obispo de Soissons, su antigua sede.
  4. El 5 de marzo de 1209 fue nombrado patriarca de Antioquía.

Referencias

  1. «UNESCO, Advisory Body Evaluation, World Heritage List No. 456» (en inglés). 
  2. Ιωάννη Καραβιδόπουλου, Ελληνική Βιβλική Βιβλιογραφία του 20ου αιώνα, εκδ.Π.Πουρναράς, Θεσσαλονίκη, 1997, σελ.124-153
  3. Janin, op. cit., p. 206.
  4. Bulletin de correspondance hellénique. Supplément (en francés) (8). 1983. p. 91. 
  5. a b Obispo ausente en el Synodicon de Tesalónica.
  6. Vitalien Laurent (1963). Le corpus des sceaux de l'empire Byzantin (en francés). vol. V/1. París. Archivado desde el original el ?. 
  7. Vitalien Laurent (1963). Le corpus des sceaux de l'empire Byzantin (en francés). vol. V/1. París. Archivado desde el original el ?. 

Bibliografía

Enlaces externos