Arquidiócesis de Tarento

Arquidiócesis de Tarento
Archidioecesis Tarentina (en latín)
Catedral basílica de San Cataldo
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)
  • Castellaneta
  • Oria
  • Fecha de erección siglo V (como diócesis)
    Elevación a arquidiócesis circa 978
    Localización
    Catedral basílica de San Cataldo
    Localidad Tarento
    Región Apulia
    País Italia Italia
    Concatedral de la Gran Madre de Dios (en Tarento)
    Dirección de la curia Largo Arcivescovado 8, 74123 Tarento
    Sitio web www.diocesi.taranto.it

    Localización y extensión de la arquidiócesis
    Jerarquía
    Arzobispo Ciro Miniero
    Vicario general P. Alessandro Greco
    Arzobispo(s) emérito(s) Filippo Santoro
    Estadísticas
    Población
    — Total
    — Fieles
    (2022)
    385 900
    375 700 (97.4%)
    Sacerdotes 208
    Parroquias 86
    Superficie 1056 km²

    La arquidiócesis de Tarento (en latín: Archidioecesis Tarentina y en italiano: Arcidiocesi di Taranto) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Tarento. Desde el 22 de julio de 2023 su arzobispo es Ciro Miniero.

    Territorio y organización

    Concatedral de la Gran Madre de Dios, en Tarento

    La arquidiócesis tiene 1056 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 18 comunas de la provincia de Tarento en la región de Apulia, en: Carosino, Crispiano, Faggiano, Fragagnano, Grottaglie, Leporano, Lizzano, Martina Franca, Monteiasi, Montemesola, Monteparano, Pulsano, Roccaforzata, San Giorgio Ionico, San Marzano di San Giuseppe, Statte, Tarento y Torricella.

    Basílica de San Martín, en Martina Franca

    La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Tarento, en donde se halla la Catedral basílica de San Cataldo y la Concatedral de la Gran Madre de Dios. En Martina Franca se encuentra la basílica de San Martín.

    En 2022 en la arquidiócesis existían 86 parroquias agrupadas en 11 vicarías: Crispiano-Statte, Grottaglie, Martina Franca, Pulsano, San Giorgio Ionico, Taranto Borgo, Taranto Nord, Taranto Orientale I, Taranto Orientale II, Taranto Paolo VI, Taranto Sud y Talsano; y 1 unidad pastoral: Taranto Isola.

    La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de Castellaneta y de Oria.

    Historia

    Según la tradición petrina, muy difundida en toda Apulia, el apóstol Pedro, en viaje a Roma, desembarcó en Tarento, fundó allí la primera comunidad cristiana y consagró a Amasiano como primer obispo. Otro obispo atribuido por la tradición a Tarento fue san Cataldo, patrono de la arquidiócesis, que estudios recientes sin embargo sitúan entre los siglos VII y VIII.[nota 1]

    La diócesis está documentada con certeza a finales del siglo V. En una carta del papa Gelasio I (fechada entre el 492 y el 496), el pontífice anunció a la comunidad cristiana de Tarento el envío del nuevo obispo Pietro, consagrado en Roma. Este obispo podría ser identificado con otros obispos del mismo nombre, pero sin indicación de la sede a la que pertenecían, mencionados en las cartas del papa Gelasio, y con el obispo Pietro, sin indicación de la diócesis, que participó en el Concilio Romano de 495.[1]​ Gracias a la correspondencia de Gregorio Magno, se conocen otros dos obispos de Tarento entre los siglos VI y VII: Andrea (593), acusado en Roma de concubinato y de haber causado la muerte de una mujer;[2]​ y Honorio, quien en 603 hizo construir un baptisterio cerca de la ecclesia sanctae Mariae.[3]

    Entre los siglos VII y VIII, tres obispos de Tarento participaron en los sínodos romanos. Giovanni I participó en el Concilio de Letrán de 649 convocado por el papa Martín I para condenar la herejía del monotelismo. En 680 Germano estuvo entre los padres del Concilio Romano del papa Agatón, quien una vez más condenó el monotelismo. Su firma aparece en la carta sinodal enviada a Constantinopla y anexa a las actas del concilio ecuménico de 680/681. En el año 743 Aufredo participó en el concilio convocado por el papa Zacarías.

    La ciudad de Tarento conoció sucesivas invasiones: fue conquistada primero por los godos, luego por los bizantinos, tomada por los lombardos y ocupada durante cuarenta años por los sarracenos. Durante todo este período la diócesis permaneció siempre bajo la jurisdicción de la Iglesia de Occidente y de los papas de Roma, incluso después de la conquista definitiva de los bizantinos a finales del siglo IX.[nota 2]​ Aunque el rito dominante era el latín, se desarrollaron comunidades de lengua y rito griegos en el interior y en algunas comunidades monásticas. En un documento del año 978 del príncipe de Capua Pandolfo, Giovanni II fue el primero en recibir el título de arzobispo. El segundo arzobispo conocido es Dionisio, quien en 1028, año veintiuno de su pontificado, donó la iglesia de San Benedetto a los monjes de Cava.

    En la segunda mitad del siglo XI Tarento fue conquistada por los normandos. El primer arzobispo de la época normanda fue Drogone, quien erigió la catedral en 1071, después de que la anterior fuera destruida por los sarracenos. Fuentes contemporáneas refieren que durante las excavaciones para el nuevo edificio se encontraron las reliquias de san Cataldo, proclamado patrono de la ciudad y de la diócesis.

    El arzobispo Angelo, en la cátedra de Tarento a finales del siglo XII, estuvo empleado en varias embajadas cerca del papa Inocencio III. «La ciudad contó en este período con importantes monasterios: cabe destacar el benedictino de San Pietro Imperiale, el basiliano de San Vito del Pizzo y el cisterciense de Santa Maria del Galeso. Había también dos monasterios femeninos... En el siglo XV se establecieron allí los franciscanos (menores observantes), los dominicos y los agustinos. En el próximo siglo tendremos también los Mínimos, los hospitalarios y los carmelitas descalzos.»[4]

    La provincia eclesiástica de Tarento está documentada a partir del siglo XII; originalmente incluía las diócesis de Castellaneta y Mottola. En 1591 se añadió la diócesis de Oria.

    El cardenal Marcantonio Colonna introdujo la reforma tridentina y estableció el seminario arzobispal, inaugurado el 1 de junio de 1568. El mismo obispo convocó un sínodo provincial para implementar los decretos conciliares. Los numerosos sínodos celebrados por los arzobispos durante el siglo XVII favorecieron la obra de reforma moral y religiosa de la arquidiócesis, en la estela del Concilio de Trento. Entre los prelados destacaron especialmente los arzobispos Ottavio Mirto Frangipane (1605-1612), Bonifazio Caetani (1613-1617), el teatino Tommaso Caracciolo (1637-1663) y Francesco Pignatelli (1683-1703), nombrado posteriormente arzobispo de Nápoles.

    Entre los siglos XVIII y XIX, la vida y la historia de la arquidiócesis estuvieron marcadas por el largo episcopado de Giuseppe Capecelatro (1778-1817). «Este eminente arzobispo, que gracias a sus dotes culturales contaba con conocidos en todas las cortes europeas, incluida la de San Petersburgo, además de ser un fino intelectual y político, era también un atento pastor de la diócesis, como atestiguan sus visitas pastorales y los numerosos edictos emitidos en cerca de cuarenta años de episcopado: disciplina y cultura del clero, una ratio studiorum actualizada para el seminario, catequesis para el pueblo en lengua vernácula, asistencia a los moribundos, atención al complejo mundo fraternal, lucha contra la falsa religiosidad popular por una verdadera religiosidad popular para vivir una fe más segura y auténtica son algunos de los elementos sustentadores y constantes de toda su fecunda e incisiva acción pastoral».[4]

    Entre los siglos XIX y XX la arquidiócesis fue dirigida por otras grandes figuras del episcopado: Giuseppe Rotondo (1855-1885), quien, no aceptando la unidad de Italia, se exilió primero a Nápoles y luego a Roma; Pietro Alfonso Iorio (1885-1908), quien introdujo la Acción Católica en la diócesis; Orazio Mazzella (1917-1934), quien defendió firmemente las instituciones católicas contra los abusos del gobierno fascista.

    A principios del siglo XX se abolieron los últimos restos del rito griego. De hecho, durante las principales fiestas del año litúrgico, la segunda lectura y el evangelio se cantaban en la catedral primero en latín y luego en griego.

    En 1968 el papa Pablo VI visitó la ciudad y la arquidiócesis y celebró la misa de Nochebuena entre los trabajadores de la Siderurgia de Tarento.[5]​ En octubre de 1989 el papa Juan Pablo II realizó una visita apostólica a la arquidiócesis de Tarento.

    Guglielmo Motolese gobernó la sede de Tarento durante treinta años, primero (1957) como administrador apostólico sede plena, a causa de la enfermedad que afectó al anciano arzobispo Ferdinando Bernardi, y luego como arzobispo. A él se debe la decisión de construir en la parte nueva de la ciudad un nuevo gran lugar de culto dedicado a la Gran Madre de Dios, diseñado por el arquitecto Gio Ponti e inaugurado el 6 de diciembre de 1970. El mismo Motolese fue obispo de Castellaneta de 1974 a 1980,[nota 3]​ uniendo así in persona episcopi las dos sedes durante seis años.

    Estadísticas

    Según el Anuario Pontificio 2023 la arquidiócesis tenía a fines de 2022 un total de 375 700 fieles bautizados.

    Año Población Sacerdotes Católicos por
    sacerdote
    Diáconos
    permanentes
    Religiosos Parroquias y cuasiparroquias
    Católicos Total % de
    católicos
    Total Diocesanos Regulares Masculinos Femeninos
    1950 345 000 345 800 99.2 197 141 56 1751 75 242 43
    1970 358 400 358 999 99.8 196 116 80 1828 95 500 67
    1980 401 313 403 208 99.5 212 116 96 1892 107 534 73
    1990 413 085 417 168 99.0 215 117 98 1921 1 104 463 80
    1999 405 563 408 218 99.3 219 132 87 1851 12 96 358 83
    2000 408 212 411 655 99.2 218 132 86 1872 15 95 376 83
    2001 391 941 395 178 99.2 227 139 88 1726 15 94 369 86
    2002 406 703 410 203 99.1 222 138 84 1831 17 93 325 86
    2003 406 954 410 502 99.1 227 142 85 1792 17 95 350 87
    2004 405 870 409 350 99.1 223 143 80 1820 15 90 366 82
    2010 405 542 408 481 99.3 236 167 69 1718 16 70 314 89
    2014 412 500 415 500 99.3 220 155 65 1875 14 68 282 88
    2017 391 528 400 122 97.9 215 156 59 1821 14 62 268 88
    2020 380 431 391 231 97.2 205 159 46 1855 12 49 213 86
    2022 375 700 385 900 97.4 208 161 47 1806 12 50 213 86
    Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[6]

    Episcopologio

    • San Amasiano? † (siglo I)[nota 4]
    • Pietro (Innocenzo) † (al tiempo del papa Gelasio I-492-496)
    • Andrea † (antes de noviembre de 592-después de junio de 593)[nota 5]
    • Onorio † (mencionado en 603)
    • Giovanni I † (mencionado en 649)
    • Gervasio I? † (mencionado en 659)[nota 6]
    • Antonio? † (siglo VII)[nota 7]
    • Germano † (mencionado en 680)
    • San Cataldo? † (siglo VII)
    • Aufredo (o Anfrido o Cesario) † (mencionado en 743)
    • Anónimo † (en la época del papa Esteban V-885-891)[7]
    • Giovanni II † (mencionado en 978)
    • Dionisio † (circa 1007-después de 1028)
    • Alessandro Facciapecora? † (mencionado en 1040)
    • Stefano? † (?-1041 falleció)[nota 8]
    • Cinnamo † (antes de 1040-después de 1049)[8]
    • Drogone † (circa 1053-después de 1071)
    • Orso † (mencionado en 1080)[nota 9]
    • Basilio? † (antes de 1084-después de 1085)
    • Alberto † (mencionado en 1092)
    • Giacomo? † (mencionado en 1098)
    • Stefano Filomarino † (?-1102)
    • Monaldo (o Maraldo) † (mencionado en 1102)[nota 10]
    • Rainaldo † (1106-1119)
    • Gualtiero I (llamado domini Goffridi) † (mencionado en 1128)[9]
    • Rosemanno † (mencionado en 1133)[9]
    • Filippo, O.Cist. † (circa 1135-1139 depuesto)[9]
    • Giraldo I † (1139-después de 1172)[nota 11]
    • Basilio Paleano † (antes de 1177-después de 1181)[nota 12]
    • Gervasio II † (antes de 1187-circa 1194[nota 13]​falleció)[10]
    • Angelo, O.E.S.A. † (20 de enero de 1195-abril/julio de 1200 falleció)[10]
      • Sede vacante (julio de 1200-enero de 1202)[10]
    • Giraldo II † (1202-? falleció)[nota 14]
    • Nicola I † (mencionado en 1205)[10]
    • Berardo † (antes de junio de 1208-después de 1211)[10]
    • Gualtiero II † (antes de octubre de 1215 [nota 15]​-febrero/diciembre de 1218[nota 16]​ falleció)
    • Nicolò II † (20 de noviembre de 1219[nota 17]​-después de agosto de 1247 falleció)[10]
      • Sede vacante (1248-1252)
    • Enrico Cerasolo I † (25 de marzo de 1252-julio/octubre de 1274 falleció)[nota 18]
    • Enrico Cerasolo II † (antes del 12 de marzo de 1276[nota 19]​-después del 20 de abril de 1297 falleció)[nota 20]
    • Gualtiero Saraceno † (22 de junio de 1299-1301 falleció)
    • Gregorio da Capua, O.P. † (13 de noviembre de 1301-1334 falleció)
    • Ruggero Capitignano-Taurisano[11]​ † (26 de abril de 1334-1348 falleció)
      • Bertrando di Castronovo † (1348-7 de enero de 1349 nombrado arzobispo de Salerno) (obispo electo)
    • Giacomo de Atri † (7 de enero de 1349-15 de julio de 1381[nota 21]​ falleció)
    • Obediencia aviñonesa:
      • Martino † (20 de noviembre de 1381-? falleció)
      • Matteo Spina † (28 de mayo de 1384-falleció antes del 25 de julio de 1399)[12]
    • Obediencia romana y pisana:
      • Marino del Giudice † (4 de junio de 1380-diciembre de 1385 falleció)
      • Pietro Amely di Brunac, O.E.S.A. † (circa 1386-12 de noviembre de 1387 nombrado patriarca de Grado)
      • Pietro † (12 de abril de 1389-? falleció)
      • Elisario, O.S.B. † (27 de junio de 1391-?)
      • Bartolomeo d'Aprano † (?-17 de marzo de 1400 nombrado arzobispo de Salerno)
      • Jacopo Palladini † (24 de marzo de 1400-16 de noviembre de 1401 nombrado obispo de Florencia)
      • Alamanno Adimari † (16 de noviembre de 1401-3 de noviembre de 1406 nombrado arzobispo de Pisa)
    • Ludovico Bonito † (29 de julio de 1407-1412 renunció)
      • Rinaldo Brancaccio † (3 de julio de 1412-1420 renunció) (administrador apostólico)
    • Giovanni Berardi † (20 de octubre de 1421-19 de diciembre de 1439 renunció)
      • Giuliano Cesarini † (circa 1440-7 de marzo de 1444 renunció) (administrador apostólico)
    • Marino Orsini † (30 de julio de 1445-1471 falleció)
    • Latino Orsini † (30 de octubre de 1472-11 de agosto de 1477 falleció)
      • Giovanni d'Aragona † (10 de noviembre de 1477-17 de octubre de 1485 renunció) (administrador apostólico)
    • Giovanni Battista Petrucci † (17 de noviembre de 1485-26 de enero de 1489 renunció)[nota 22]
    • Francesco de Perez † (26 de enero de 1489-1491 falleció)
    • Enrico Bruno, O.P. † (24 de septiembre de 1498-1509 falleció)
    • Orlando Carretto della Rovere † (10 de octubre de 1509-24 de abril de 1510 nombrado arzobispo de Nazaret)
    • Giovanni Maria Poderico † (24 de abril de 1510-1524 falleció)
    • Francesco Armellini † (15 de diciembre de 1525-octubre de 1527 falleció)
    • Girolamo d'Ippolito, O.P. † (18 de enero de 1528-1528 falleció)
    • Antonio Sanseverino † (31 de agosto de 1528-17 de agosto de 1543 falleció)
    • Francesco Colonna † (22 de octubre de 1544-1560 falleció)
    • Marcantonio Colonna † (9 de julio de 1560-13 de octubre de 1568 nombrado arzobispo de Salerno)
    • Girolamo da Correggio † (13 de mayo de 1569-9 de octubre de 1572 falleció)
    • Lelio Brancaccio † (15 de julio de 1574-1599 falleció)
    • Juan de Castro, O.S.B.Clun. † (20 de marzo de 1600-11 de noviembre de 1601 falleció)
      • Sede vacante (1601-1605)
    • Ottavio Mirto Frangipane † (20 de junio de 1605-24 de julio de 1612 falleció)
    • Bonifazio Caetani † (22 de abril de 1613-24 de junio de 1617 falleció)
    • Antonio d'Aquino † (23 de julio de 1618-antes del 27 de agosto de 1627 falleció)
    • Francisco Sánchez Villanueva y Vega † (24 de enero de 1628-23 de septiembre de 1630 nombrado arzobispo a título personal de Mazara del Vallo)
    • Gil de Albornoz y Espinosa † (23 de septiembre de 1630-30 de marzo de 1637 renunció)
    • Tommaso Caracciolo, C.R. † (30 de marzo de 1637-1663 falleció)
    • Tommaso de Sarria, O.P. † (13 de abril de 1665-5 de noviembre de 1682 falleció)
    • Francesco Pignatelli, C.R. † (27 de septiembre de 1683-19 de febrero de 1703 nombrado arzobispo de Nápoles)
      • Sede vacante (1703-1713)
    • Giovanni Battista Stella † (30 de agosto de 1713-diciembre de 1725 falleció)
    • Fabrizio de Capua † (22 de diciembre de 1727-11 de diciembre de 1730 nombrado arzobispo de Salerno)
    • Celestino Galiani, O.S.B.Coel. † (30 de abril de 1731-31 de marzo de 1732 renunció)
    • Casimiro Rossi † (19 de enero de 1733-5 de mayo de 1738 nombrado arzobispo de Salerno)
    • Giovanni Rossi, C.R. † (21 de mayo de 1738-febrero de 1750 falleció)
    • Antonino Sersale † (16 de noviembre de 1750-11 de febrero de 1754 nombrado arzobispo de Nápoles)
    • Isidoro Sánchez de Luna, O.S.B. † (22 de abril de 1754-28 de mayo de 1759 nombrado arzobispo de Salerno)
    • Francesco Saverio Mastrilli, C.R. † (13 de julio de 1759-octubre de 1777 falleció)
    • Giuseppe Capecelatro † (30 de marzo de 1778-28 de marzo de 1817 renunció)
    • Giovanni Antonio de Fulgure, C.M. † (25 de mayo de 1818-6 de enero de 1833 falleció)
    • Raffaele Blundo † (6 de abril de 1835-20 de junio de 1855 falleció)
    • Giuseppe Rotondo † (17 de diciembre de 1855-20 de enero de 1885 falleció)
    • Pietro Alfonso Jorio † (27 de marzo de 1885-15 de noviembre de 1908 renunció[nota 23]​)
    • Carlo Giuseppe Cecchini, O.P. † (4 de diciembre de 1909-17 de diciembre de 1916 falleció)
    • Orazio Mazzella † (14 de abril de 1917-1 de noviembre de 1934 renunció[nota 24]​)
    • Ferdinando Bernardi † (21 de enero de 1935-18 de noviembre de 1961 falleció)
    • Guglielmo Motolese † (16 de enero de 1962-10 de octubre de 1987 retirado)
    • Salvatore De Giorgi (10 de octubre de 1987-11 de mayo de 1990 renunció)
    • Benigno Luigi Papa, O.F.M.Cap. † (11 de mayo de 1990-21 de noviembre de 2011 retirado)
    • Filippo Santoro (21 de noviembre de 2011-22 de julio de 2023 retirado)
    • Ciro Miniero, por sucesión el 22 de julio de 2023

    Bibliografía

    Notas

    1. Otros estudios han cuestionado su origen irlandés en favor de uno lombardo. A. Carducci, Sull'origine longobarda del nome Cataldo, en «Annali di Storia della Facoltà di Lettere e Filosofia», Università degli Studi di Lecce, Lecce 1980, I, pp. 7-15.
    2. De hecho, Tarento no aparece en ninguna Notitia Episcopatuum del patriarcado de Constantinopla. Kehr, Italia pontificia, IX, p. 435.
    3. De 1969 a 1974 fue administrador apostólico de la misma sede castellanetana.
    4. Después de Amasiano y Cataldo, que sin embargo vivieron en el siglo VII, Ughelli incluye dos obispos desconocidos para las fuentes históricas, Masona y Renovato. Italia sacra, IX, col. 125. Lanzoni, Le diocesi d'Italia…, p. 316.
    5. El obispo Giovanni, que según Ughelli participó en un concilio de Letrán en el año 601 (Italia sacra, IX, col. 125), es un obispo espurio, porque es mencionado en un diploma falso atribuido al papa Gregorio Magno. Lanzoni, Le diocesi d'Italia…, p. 317.
    6. Obispo insertado por Ughelli en la cronología de Tarento, pero sin indicaciones documentales; desconocido para autores más recientes. Orazio Santoro, Tarento: la Chiesa, le chiese, editado por Cosimo Damiano Fonseca Tarento, Mandese, 1992, pp. 101 y siguientes. Kehr, Italia pontificia, IX, p. 435.
    7. Obispo documentado por Cappelletti y presunto autor de una Vita Sancti Gloriosi Martyris Orontii en el siglo VII. Desconocido para: Raffaele De Simone, S. Oronzo nelle fonti letterarie sino alla metà del Seicento, Lecce, Centro Studi Salentini, 1964.
    8. Los obispos Alessandro Facciapecora y Stefano son acogidos por la tradición local e incluidos por Ughelli en su Italia sacra (IX, col. 126), pero no hay documentación sobre ellos; desconocido para Kehr (Italia pontificia) y para Orazio Santoro (Tarento: la Chiesa, le chiese).
    9. Después de Orso, Orazio Santoro (Tarento: la Chiesa, le chiese, pp. 101 y siguientes) menciona sólo al arzobispo Alberto, documentado desde 1083 a 1100, con exclusión de los obispos Basilio y Giacomo, incluidos en el catálogo episcopal de Tarento de Ughelli (Italia sacra, IX, col. 127), junto a un Alberto I y un Alberto II.
    10. Se dice que este obispo intervino en 1102 en la consagración de la basílica de San Sabino en Canosa en presencia del papa Pascual II. Sin embargo, el documento que lo menciona se considera espurio. Garruba, Serie critica de' Sacri Pastori Baresi, pp. 950 y siguientes. Kehr, Italia pontificia, IX, p. 340, nº 1.
    11. Kamp le asigna los años 1145-1169 (Kirche und Monarchie..., IV, p. 1413).
    12. F. Trinchera, Syllabus graecarum membranarum, Nápoles, 1865, p. 248, documento n. CLXXXIX; N. Kamp, Kirche und Monarchie im Staufischen Königreich Sizilien, vol. 2-Apulien und Kalabrien, Múnich, 1975, p. 691 nt. 9, ahora traducido en N. Kamp, Arcivescovi e vescovi della provincia ecclesiastica de Taranto in epoca sveva, en Cenacolo, Tarento, 1996, nuova serie, n. VIII, p. 10 nt. 9. Véase también: Pius Bonifacius Gams, Series episcoporum Ecclesiae Catholicae, Graz, 1957 (ristampa anastatica da Ratisbona 1873), p. 929; Regione Puglia, Cronotassi iconografia e araldica dell'episcopato pugliese, Bari, 1984, p. 286; O. Santoro, Cronotassi della Chiesa de Tarento, in Tarento-La Chiesa / Le chiese (editado por C.D. Fonseca), Tarento, 1992, p. 123, n. 22.
    13. Documentado por última vez en octubre de 1193 (Kamp, Kirche und Monarchie..., II, p. 691). Murió entre el 11 de octubre de 1193 y el 25 de enero de 1195.
    14. El obituario casinés menciona la muerte del obispo de Tarento Giraldo el 17 de diciembre, pero no es posible establecer si fue el primer o el segundo obispo con este nombre. Kamp, Kirche und Monarchie..., II, p. 696, nota 40.
    15. Véase F. Magistrale (editado por), Le pergamene dell'Archivio Arcivescovile de Tarento-I-II (1083-1258), Galatina, 1999, p. 57, nota 1. Este arzobispo necesariamente debió participar en el IV Concilio de Letrán. Cfr. Kamp, Kirche und Monarchie..., II, p. 697.
    16. Gualtiero II está documentado por última vez el 14 de febrero de 1218. En diciembre del mismo año, la sede de Tarento quedó vacante (Kamp, Kirche und Monarchie..., II, p. 698).
    17. Electo el 10 de mayo de 1219 (Kamp, Kirche und Monarchie..., II, p. 698).
    18. Enrico Cerasolo está documentado por última vez el 22 de julio de 1274. Según una tradición historiográfica, compartida por Eubel, Cappelletti y Gams, su sucesor habría sido Giacomo da Viterbo, O.P., arzobispo de Tarento de 1270 a 1273. De hecho fue obispo de Ferentino desde 1276 a 1298 (Kamp, Kirche und Monarchie…, II, p. 705, nota 118).
    19. La sede de Tarento todavía estaba vacante el 3 de diciembre de 1275 (Kamp, Kirche und Monarchie…, II, p. 705).
    20. Enrico Cerasolo II murió entre el 20 de abril de 1297 y el 22 de junio de 1299. Kamp, Kirche und Monarchie…, II, p. 706.
    21. Asesinado en Grottaglie; cfr. Crassullo, Chronaca de Rebus Tarentinis.
    22. Nombrado arzobispo titular de Madito y administrador apostólico de Teramo.
    23. A la vez nombrado arzobispo titular de Nicomedia.
    24. A la vez nombrado arzobispo titular de Laodicea de Siria.

    Referencias

    1. Charles Pietri, Luce Pietri (ed.), Prosopographie chrétienne du Bas-Empire. 2. Prosopographie de l'Italie chrétienne (313-604), Roma, École française de Rome, 2000, vol. II, pp. 1737-1738.
    2. Pietri, Prosopographie chrétienne…, I, pp. 132-133.
    3. Pietri, Prosopographie chrétienne…, I, p. 1014.
    4. a b Del sitio Beweb - Beni ecclesiastici in web.
    5. Texto de la homilía del papa en: AAS 61 (1969), pp. 46-52.
    6. Cheney, David (18 de enero de 2025). «Archdiocese of Taranto». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 17 de febrero de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes». 
    7. Kehr, Italia pontificia, IX, p. 437, nnº 5-6. Orazio Santoro, Tarento: la Chiesa, le chiese, pp. 101 y sgg.
    8. Orazio Santoro, Tarento: la Chiesa, le chiese, pp. 101 y sgg.
    9. a b c Kehr, Italia pontificia, IX, p. 438.
    10. a b c d e f Kamp, Kirche und Monarchie..., II, pp. 690-706.
    11. Regione Puglia, Cronotassi iconografia e araldica dell'episcopato pugliese, Bari, 1984, p. 287; O. Santoro, Cronotassi della Chiesa de Tarento, en Tarento-La Chiesa / Le chiese (editado por C.D. Fonseca), Tarento, 1992, p. 128, n. 35; P. Cordasco (editado por), Le pergamene dell'Archivio Arcivescovile de Tarento-III (1309-1343), Galatina, 1996, p. 105, nota 1.
    12. K. EUBEL, Hierarchia catholica Medii Aevi sive summorum pontificum, Sanctae Romanae Ecclesiae cardinalium, ecclesiarum antistitum series ab anno 1198 usque ad annum 1431 perducta e documentis tabu-larii praesertim vaticani collecta, digesta, edita, vol. I, Munster, 1913, p. 473.

    Enlaces externos