Arquidiócesis de Perugia-Città della Pieve

Arquidiócesis de Perugia-Città della Pieve
Archidioecesis Perusina-Civitatis Plebis (en latín)
Catedral de San Lorenzo
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)
  • Asís-Nocera Umbra-Gualdo Tadino
  • Città di Castello
  • Foligno
  • Gubbio
  • Patronazgo
  • san Constancio
  • san Herculano
  • Fecha de erección
  • siglo II (diócesis de Perugia)
  • 25 de septiembre de 1600 (diócesis de Città della Pieve)
  • 30 de septiembre de 1986 plena unión
  • Bula de erección In supereminenti (diócesis de Città della Pieve)
    Elevación a arquidiócesis 27 de marzo de 1882
    Localización
    Catedral de San Lorenzo
    Localidad Perugia
    Región Umbría
    País Italia Italia
    Concatedral de los Santos Gervasio y Protasio (en Città della Pieve)
    Dirección de la curia Arcivescovado, Piazza IV Novembre 6, 06123 Perugia
    Sitio web www.diocesi.perugia.it

    Localización y extensión de la arquidiócesis
    Jerarquía
    Arzobispo Ivan Maffeis
    Vicario general P. Simone Sorbaioli
    Arzobispo(s) emérito(s) cardenal Gualtiero Bassetti
    Estadísticas
    Población
    — Total
    — Fieles
    (2023)
    286 745
    251 300 (87.6%)
    Sacerdotes 158
    Parroquias 154
    Superficie 1900 km²

    La arquidiócesis de Perugia-Città della Pieve (en latín: Archidioecesis Perusina-Civitatis Plebis y en italiano: Arcidiocesi di Perugia-Città della Pieve) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Perugia-Città della Pieve. Desde el 16 de julio de 2022 su arzobispo es Ivan Maffeis.

    Territorio y organización

    Concatedral de los Santos Gervasio y Protasio, en Città della Pieve

    La arquidiócesis tiene 1900 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Umbría, comprendiendo:[1]

    Basílica de Santo Domingo, en Perugia

    La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Perugia, en donde se halla la Catedral de San Lorenzo. En Città della Pieve se encuentra la Concatedral de los Santos Gervasio y Protasio. En el territorio de la diócesis existen 3 basílicas menores: la de Santo Domingo y la de San Constancio, ambas en Perugia; y la basílica del Santísimo Salvador en la abadía de Montecorona en Umbertide.

    Basílica de San Constancio, en Perugia

    En 2023 en la arquidiócesis existían 154 parroquias agrupadas en 7 zonas pastorales.

    Basílica del Santísimo Salvador en la abadía de Montecorona, en Umbertide

    La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Asís-Nocera Umbra-Gualdo Tadino, Città di Castello, Foligno y Gubbio.

    Historia

    La actual arquidiócesis nació en 1986 de la unión de dos antiguas sedes episcopales, Perugia, atestiguada desde el siglo II/III, y Città della Pieve, erigida en 1600.

    Perugia

    Según la tradición, la diócesis de Perugia fue erigida en el siglo II, y el primer obispo atestiguado por la tradición hagiográfica y el martirologio jerónimo es Constancio, cuyo «episcopado se basa en una tradición bastante seria» (Lanzoni). Sin embargo, el primer obispo del que se tiene constancia histórica cierta es Massimiano (o Massimiliano), quien participó en los sínodos romanos convocados por el papa Símaco entre finales del siglo V y principios del VI. Le siguió Herculano, asesinado por Totila entre 548 y 549 y recordado por Gregorio Magno.

    La ubicación de la antigua catedral de Perugia es incierta y controvertida. La tradición la sitúa cerca de la iglesia extraurbana de San Pedro, lugar de sepultura del obispo Herculano. Más recientemente fue colocada dentro de las murallas de la ciudad, cerca de la antigua iglesia desaparecida de San Giovanni Rotondo, donde se descubrió un sarcófago cristiano de finales del siglo IV, que todavía hoy constituye la evidencia arqueológica más antigua de la presencia del cristianismo en Perugia.[3]

    En el siglo X, en época del obispo Onesto, las reliquias de san Herculano fueron trasladadas a la nueva catedral dedicada a san Lorenzo, en el sitio de la iglesia actual. La antigua iglesia de San Pedro se convirtió en la sede de un importante monasterio benedictino, fundado por el abad Pietro circa 965. Otros asentamientos monásticos que se desarrollaron en este período son el monasterio de Santa María de Val di Ponte (Montelabbate) y el monasterio camaldulense de San Salvatore di Monteacuto (o abadía de Montecorona).

    Entre los siglos siglo XI y siglo XII el cabildo catedralicio, compuesto en su mayor parte por miembros de las familias nobles de la ciudad, asumió un papel central en la vida de Perugia y creció en importancia gracias a la adquisición de un notable patrimonio y a la jurisdicción patronal sobre varias iglesias. Esto contribuyó a aumentar los conflictos con la autoridad del obispo, con los otros monasterios, que en este mismo período adquirieron la exención de la jurisdicción episcopal, y con la comuna de Perugia.[3]

    En el siglo XIII la ciudad se convirtió en un importante defensor del güelfismo. Aquí se alojaban frecuentemente los pontífices. Allí murió y fue enterrado el papa Inocencio III (1216), al igual que el papa Martín IV. Entre 1216 y 1305 se celebraron en Perugia los cónclaves que eligieron a Honorio III, Honorio IV, Celestino V y Clemente V. En este siglo, la ciudad y la diócesis vieron fundarse varios monasterios de órdenes mendicantes, franciscanas y dominicas, pero también agustinas, siervos de María y carmelitas, y los monasterios femeninos de las Clarisas y las cistercienses.[3]

    En 1305 tuvo lugar el último cónclave en Perugia, que condujo a la elección del papa Clemente V, quien trasladó la sede papal a Aviñón. Este papa es el encargado de autorizar la fundación de la Universidad de Perugia (el Studium Generale). En 1320 el obispo Francesco Poggio celebró un sínodo diocesano, del que se conocen las actas del primero, que trabajó en la reforma del clero. En 1462 se fundó el primer Monte de piedad.[3]

    A principios del siglo XVI, durante el episcopado del cardenal Agostino Spinola, el cabildo catedralicio de Perugia, que desde el siglo XII seguía la regla de San Agustín, fue secularizado. En 1564 Fulvio Giulio della Corgna erigió formalmente el seminario diocesano, iniciado ya en 1559 por un sacerdote y un laico, y celebró el primer sínodo postridentino. Un importante obispo reformador fue Napoleone Comitoli (1591-1624), «representante de la actividad pastoral postridentina, por los numerosos sínodos, el cuidado de la liturgia y la promoción del culto a los santos locales».[3]​ También fue notoria la presencia y difusión de cofradías. Sólo en Perugia había casi cuarenta a finales del siglo XVI.[4]

    El 27 de marzo de 1882, mediante la bula Universae Ecclesiae régimen, Perugia fue elevada al rango de arquidiócesis inmediatamente sujeta a la Santa Sede por el papa León XIII, que había sido su obispo desde 1846 a 1880.[5]​ El papa Pecci «se encontró dirigiendo la Iglesia de Perugia en momentos de crisis política, apoyando firmemente las instituciones eclesiásticas y guiando al clero y al pueblo sobre todo con la promulgación de importantes cartas pastorales. Realizó siete visitas pastorales, reformó el seminario y fundó la Academia de Santo Tomás; promovió la educación femenina y la devoción a Nuestra Señora de las Gracias en la catedral y a Nuestra Señora de la Misericordia en el nuevo santuario del Ponte della Pietra.»[3]

    A principios del siglo XX, la arquidiócesis vivió un profundo período de crisis cuando, tras una visita apostólica, el director y el vicerrector del seminario fueron acusados de seguir ideas modernistas y removidos de sus cargos. El seminario fue cerrado y el obispo Dario Mattei Gentili se vio obligado a dimitir en 1910.

    El 15 de agosto de 1972 la arquidiócesis de Perugia fue elevada al rango de sede metropolitana mediante la bula Animorum utilitati del papa Pablo VI. A la nueva provincia eclesiástica fueron asignadas las diócesis de Asís, Città di Castello, Città della Pieve, Gubbio, Foligno y Nocera Umbra y Gualdo Tadino.[6]

    Città della Pieve

    El 25 de septiembre de 1600 fue erigida la diócesis de Città della Pieve mediante la bula In supereminenti del papa Clemente VIII.[7]​ Con la bula Super universas del 9 de noviembre de 1601,[8]​ el pontífice definió las posesiones y los límites de la diócesis, separada de la de Chiusi, y estableció el capítulo de los canónigos. El primer obispo elegido, Angelo Angelotti, murió el mismo año de su elección sin poder ser consagrado. La muerte de Clemente VIII y de su sucesor León XI retrasó el nombramiento y consagración del primer obispo, Fabrizio Paolucci, que tuvo lugar recién en 1605.

    La diócesis era pequeña y tenía escasos ingresos, hasta el punto de que los primeros obispos tuvieron que invertir su propio patrimonio personal para dotar a la diócesis de las estructuras necesarias para la acción pastoral. El obispo Fabrizio Paolucci (1605-1625) fundó el seminario episcopal, que sin embargo tuvo una vida irregular hasta la reforma llevada a cabo por Giovanni Evangelista Stefanini entre 1771 y 1775. Riginaldo Lucarini (1643-1671) destinó los recursos familiares a «ampliar la catedral, fundar la biblioteca pública y potenciar la red de instituciones asistenciales y caritativas».[3]

    Entre los obispos de Città della Pieve destaca especialmente Giuseppe Angelucci, que gobernó la diócesis durante casi toda la primera mitad del siglo XX (1910-1949). Firme partidario del gobierno fascista, apoyó todas sus iniciativas, involucrando al clero de la arquidiócesis. Al final de la guerra, atacó la ideología comunista, imponiendo a los párrocos la escrupulosa observancia de las disposiciones de Pío XII en este campo.

    El 15 de agosto de 1972 la diócesis de Città della Pieve, hasta entonces inmediatamente sujeta a la Santa Sede, pasó a ser sufragánea de la arquidiócesis de Perugia.

    En 1973, para hacer coincidir los límites de las diócesis con los de las regiones civiles, la diócesis de Città della Pieve cedió el 24 de marzo mediante el decreto Quo facilius de la Congregación para los Obispos[9]​ el territorio de la fracción de Trevinano en la comuna de Acquapendente a la diócesis de Acquapendente en Lacio y el 16 de julio las parroquias de Camporsevoli y San Lazzaro alle Piazze en la comuna de Cetona a la diócesis de Chiusi y Pienza en Toscana mediante el decreto De animarum de la Congregación para los Obispos.[10]​ Por el mismo motivo en 1977 la parroquia toscana de Santa Fiora y las de sus dos fracciones Bagnolo y Bagnore pasaron a la diócesis de Sovana-Pitigliano mediante el decreto De animarum de la Congregación para los Obispos.[11]

    En el momento de la plena unión con la arquidiócesis de Perugia, la diócesis de Città della Pieve incluía 19 parroquias en las comunas de Città della Pieve (4), Piegaro (1), Panicale (4), Paciano (1), Castiglione del Lago (8) y Monteleone d'Orvieto (1).[12]

    Las sedes unidas

    El 3 de junio de 1977 Ferdinando Lambruschini, ya arzobispo de Perugia, fue nombrado también obispo de Città della Pieve, uniéndose así in persona episcopi las dos sedes.

    El 30 de septiembre de 1986 la diócesis asumió su nombre actual mediante el decreto Instantibus votis de la Congregación para los Obispos, que sancionó la plena unión de las dos sedes episcopales.[13]

    Estadísticas

    Según el Anuario Pontificio 2024 la arquidiócesis tenía a fines de 2023 un total de 251 300 fieles bautizados.

    Año Población Sacerdotes Católicos por
    sacerdote
    Diáconos
    permanentes
    Religiosos Parroquias y cuasiparroquias
    Católicos Total % de
    católicos
    Total Diocesanos Regulares Masculinos Femeninos
    Arquidiócesis de Perugia
    1950 166 036 166 036 100.0 294 229 65 564 80 465 193
    1970 185 000 187 144 98.9 329 217 112 562 123 596 201
    1980 187 600 189 800 98.8 293 200 93 640 1 102 428 205
    Arquidiócesis de Città della Pieve
    1950 45 000 45 000 100.0 45 45 - 1000 - 110 33
    1970 28 558 28 558 100.0 41 41 - 696 - ? 34
    1980 24 700 24 700 100.0 32 32 - 771 - 54 28
    Arquidiócesis de Perugia-Città della Pieve
    1990 228 600 230 800 99.0 280 196 84 816 1 127 521 155
    1999 229 500 232 500 98.7 233 155 78 984 7 120 450 154
    2000 229 500 232 500 98.7 235 154 81 976 7 119 399 154
    2001 229 500 232 500 98.7 230 149 81 997 10 119 399 154
    2002 229 500 232 500 98.7 241 149 92 952 8 130 399 154
    2003 229 500 232 862 98.6 234 151 83 980 11 113 399 154
    2004 229 500 232 500 98.7 227 146 81 1011 12 111 399 154
    2013 256 000 286 645 89.3 195 119 76 1312 27 103 424 155
    2016 255 000 285 000 89.5 223 119 104 1143 34 130 292 155
    2019 258 515 284 580 90.8 205 121 84 1261 37 107 266 155
    2021 253 000 283 000 89.4 196 112 84 1290 38 106 256 154
    2023 251 300 286 745 87.6 158 117 41 1590 43 63 243 154
    Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[14]

    Episcopologio

    Obispos y arzobispos de Perugia

    • San Costanzo † (siglo II-III)
    • San Decenzio? † (circa 250)
    • San Massimiano (o Massimiliano) † (antes de 495?-después de 502)[15]
    • San Ercolano † (antes de 541/543-fines de 548/inicios de 549 falleció)[16]
    • Giovanni I † (mencionado en 556)[17]
    • Avenzio † (mencionado antes de mayo de 599)[18]
    • Venanzio † (mencionado en 604)[nota 3]
    • Lorenzo † (mencionado en 649)
    • Benedetto I (o Bennato) † (mencionado en 680)
    • San Asclepiadoro? † (mencionado en 700 circa)[nota 4]
    • Gaudenzio † (mencionado en 743)
    • Epifanio † (mencionado en 761)
    • Teodorico † (mencionado en 826)
    • Benedetto II † (mencionado en 853)
    • Lanfridio? † (mencionado en 861)[nota 5]
    • Benedetto III † (mencionado en 879)[nota 6]
    • Teobaldo † (mencionado en 887)[nota 7]
    • Ruggero † (mencionado en 936)
    • Onesto † (antes de 965-después de 967)
    • Conone † (antes de 998-circa 1031 falleció)
    • Andrea † (circa 1032/1033-antes de abril de 1049 depuesto o falleció)[nota 8]
    • Ottecario (o Otgerio) † (antes de 1052-después de julio de 1057)[nota 9]
    • Goffredo † (antes de abril de 1059-después de 1085)[19]
    • Giovanni II † (mencionado en 1105)
    • Gennaro? † (circa 1120)
    • Rodolfo I (Armanni de Staffa) † (mencionado en 1136)[nota 10]
    • Giovanni III † (mencionado en 1146)
    • Rodolfo II † (mencionado en 1154)
    • Giovanni IV? † (mencionado en 1163)
    • Viviano † (antes de 1179-1206 falleció)
    • Giovanni V † (1206-1231 falleció)
    • Salvio Salvi † (1231-1244 falleció)
    • Benedetto IV † (1244-1248)
    • Frogerio o Frigerio † (11 de mayo de 1248-1250 falleció)
    • Benaudito (o Benenato) † (antes de mayo de 1250-antes de septiembre de 1253 falleció)[20]
    • Bernardo Corio † (31 de octubre de 1254-26 de agosto de 1287 falleció)
    • Giovanni VI † (17 de abril de 1288-9 de noviembre de 1290 falleció)
    • Bulgaro Montemelini † (10 de enero de 1291-23 de noviembre de 1308 falleció)
      • Sede vacante (1308-1312)
    • Francesco Poggio, O.P. † (8 de mayo de 1312-16 de noviembre de 1330 falleció)
    • Ugolino Guelfoni, O.S.B. † (11 de enero de 1331-7 de octubre de 1337 falleció)
    • Francesco Graziani † (9 de octubre de 1337-1352 falleció)
    • Andrea Bontempi † (2 de mayo de 1354-16 de julio de 1390 falleció)
    • Agostino Cacciaguerra † (29 de octubre de 1390-27 de febrero de 1404 nombrado obispo de Spoleto)
    • Edoardo Michelotti, O.F.M. † (29 de febrero de 1404-diciembre de 1411 falleció)
    • Antonio Michelotti, O.S.B. † (8 de enero de 1412-10 de octubre de 1434 falleció)
    • Andrea Giovanni Baglioni † (9 de marzo de 1435-24 de octubre de 1449 falleció)
    • Giacomo Vannucci † (27 de octubre de 1449-1482 renunció)
    • Dioniso Vannucci † (29 de mayo de 1482-9 de abril de 1491 falleció)
    • Girolamo Balbano † (18 de abril de 1491-1492 falleció)
    • Juan López † (29 de diciembre de 1492-15 de octubre de 1498 nombrado arzobispo de Capua)
    • Francesco Gazzetta † (15 de octubre de 1498-29 de julio de 1499 falleció)
      • Juan López † (27 de agosto de 1499-5 de agosto de 1501 falleció) (administrador apostólico)
    • Troilo Baglioni † (27 de agosto de 1501-1503 depuesto)
    • Antonio Ferrero † (30 de marzo de 1506-23 de julio de 1508 falleció)
    • Matteo Baldeschi † (28 de julio de 1508-diciembre de 1509 falleció)
    • Agostino Spinola † (19 de diciembre de 1509-15 de febrero de 1529 renunció)
    • Carlo Spinola † (15 de febrero de 1529-15 de noviembre de 1535 falleció)
    • Giacomo Simonetta † (20 de diciembre de 1535-20 de julio de 1538 renunció)
    • Francesco Bernardino Simonetta † (29 de julio de 1538-1550 falleció)
    • Fulvio Giulio della Corgna, O.S.Io.Hieros. † (5 de marzo de 1550-22 de marzo de 1553 renunció)
    • Ippolito della Corgna † (22 de marzo de 1553-? renunció)
    • Giulio Oradini † (17 de abril de 1562-? renunció)
    • Fulvio Giulio della Corgna, O.S.Io.Hieros. † (6 de septiembre de 1564-5 de mayo de 1574 nombrado cardenal obispo de Albano) (por segunda vez)
    • Francesco Bossi † (5 de mayo de 1574-21 de octubre de 1579 nombrado obispo de Novara)
    • Vincenzo Ercolani, O.P. † (27 de noviembre de 1579-29 de octubre de 1586 falleció)
    • Antonio Maria Galli † (5 de noviembre de 1586-19 de julio de 1591 nombrado obispo de Osimo)
    • Napoleone Comitoli † (19 de julio de 1591-30 de agosto de 1624 falleció)
    • Cosimo de Torres † (16 de septiembre de 1624-3 de abril de 1634 nombrado arzobispo de Monreale)
    • Benedetto Ubaldi † (2 de abril de 1634-1643 renunció)
    • Orazio Monaldi † (14 de diciembre de 1643-diciembre de 1656 falleció)
      • Sede vacante (1656-1659)
    • Marcantonio Oddi † (23 de junio de 1659-24 de febrero de 1668 falleció)
    • Lucalberto Patrizi † (3 de junio de 1669-29 de agosto de 1701 falleció)
    • Anton Felice Marsili † (5 de diciembre de 1701-5 de julio de 1710 falleció)
    • Vitale Giuseppe de' Buoi † (23 de febrero de 1711-23 de noviembre de 1726 falleció)
    • Marco Antonio Ansidei † (16 de diciembre de 1726-14 de febrero de 1730 falleció)
    • Francesco Riccardo Ferniani † (11 de diciembre de 1730-25 de agosto de 1762 falleció)
    • Filippo Amadei † (22 de noviembre de 1762-9 de agosto de 1775 falleció)
    • Alessandro Maria Odoardi † (29 de enero de 1776-2 de febrero de 1805 falleció)
    • Camillo Campanelli † (23 de septiembre de 1805-30 de julio de 1818 falleció)
    • Carlo Filesio Cittadini † (2 de octubre de 1818-16 de abril de 1845 falleció)
    • Vincenzo Gioacchino Pecci † (19 de enero de 1846-27 de febrero de 1880 renunció[nota 11]​)
    • Federico Pietro Foschi † (27 de febrero de 1880-12 de noviembre de 1895 falleció)
    • Dario Mattei Gentili † (29 de noviembre de 1895-30 de septiembre de 1910 renunció)
    • Giovanni Beda Cardinale, O.S.B. † (8 de noviembre de 1910-25 de julio de 1922 renunció)[nota 12]
    • Giovanni Battista Rosa † (11 de diciembre de 1922-29 de octubre de 1942 falleció)
    • Mario Vianello † (11 de marzo de 1943-13 de agosto de 1955 falleció)
    • Pietro Parente † (15 de septiembre de 1955-23 de octubre de 1959 nombrado asesor de la Congregación del Santo Oficio[nota 13]​)
    • Raffaele Baratta † (17 de diciembre de 1959-15 de octubre de 1968 retirado[nota 14]​)
    • Ferdinando Lambruschini † (15 de octubre de 1968-25 de julio de 1981 falleció)
    • Cesare Pagani † (21 de noviembre de 1981-30 de septiembre de 1986 nombrado arzobispo de Perugia-Città della Pieve)

    Arzobispos de Perugia-Città della Pieve

    • Cesare Pagani † (30 de septiembre de 1986-12 de marzo de 1988 falleció)
    • Ennio Antonelli (6 de octubre de 1988-25 de mayo de 1995 renunció)
    • Giuseppe Chiaretti † (9 de diciembre de 1995-16 de julio de 2009 retirado)
    • Gualtiero Bassetti (16 de julio de 2009-27 de mayo de 2022 retirado)
    • Ivan Maffeis, desde el 16 de julio de 2022

    Véase también

    Notas

    1. El resto del territorio comunal pertenece a la diócesis de Asís-Nocera Umbra-Gualdo Tadino.
    2. El resto del territorio comunal pertenece a la diócesis de Gubbio y de Città di Castello.
    3. (en francés) Charles Pietri, Luce Pietri (ed.), Prosopographie de l'Italie chrétienne, vol. II, pp. 2260-2261. Pietri distingue a los dos obispos Avenzio y Venanzio, mientras que otros autores creen que son la misma persona.
    4. Lanzoni (p. 551) menciona a un santo llamado Asclediopoto, documentado por una Vita escrita en la segunda mitad del siglo X (Acta Sanctorum, noviembre, vol. III, p. 321); Este santo, desconocido para otras fuentes, fue nombrado más tarde obispo de Perugia. Lanzoni sitúa a este santo antes de Massimiliano.
    5. Las actas del concilio romano de 861 recogen la expresión Lanstriensis Petrosinus. Algunos autores (Cappelletti, IV, p. 463) interpretan las dos palabras como una corrupción de la transmisión textual y leen Lanfridius Perusinus. Ughelli ignora a este obispo, mientras que Sbaraglia (p. 611) cree que las dos palabras son el resultado de la corrupción de los nombres de dos sedes episcopales Castrensis (?) y Perusinus, donde sin embargo no se indica el nombre del obispo.
    6. En el concilio celebrado en Roma en 879 tomó parte un Benedictus episcopus, sin indicación de la sede de pertenencia. Ughelli (Italia sacra, I, col. 1158) cree que se trata del obispo del mismo nombre documentado en 853; Sbaraglia opina lo mismo.
    7. Según Sbaraglia (p. 612), la carta que documenta al obispo Teobaldo es altamente sospechosa, pero la serie de obispos mencionados en ella parece ser genuina.
    8. Andrea Czortek, I vescovi dell'attuale Umbria nel secolo di Pier Damiani. Un itinerario bibliografico e qualche pista di ricerca, relación presentada en el congreso de Gubbio el 16 de febrero de 2008, pp. 26-28. Entre Andrea y Ottecario, la cronología tradicional sitúa al obispo Leone Bovo (1048), excluido por Schwartz (Die besetzung der bistümer Reichs italiens, p. 288) y Maiarelli (L’episcopato perugino e le istituzioni ecclesiastiche, en « La Chiesa de Perugia nel primo millennio ». Atti del convegno 2004, editado por A. Bartoli Langeli-E. Menestò, Split, 2005, p. 393).
    9. Este obispo está documentado desde 1052 a 1057 (Kehr, Italia pontificia, III, p. 150, nº 21); esto lleva a la exclusión de los obispos Pietro (1054) y Uberto (1057). Schwartz, Die besetzung der bistümer Reichs italiens, p. 289 y notas 1-2.
    10. Kehr, Italia pontificia, IV, p. 62, nº 8. Ughelli asigna a este obispo a los años 1127-1140, seguido por el obispo Andrea, que habría participado en la consagración de la iglesia de San Florido en Città di Castello en 1140. En realidad, este acontecimiento ocurrió un siglo antes (1040) en la época del obispo homónimo Andrea (Ughelli, op. cit., vol. I, col. 1160; Cappelletti, op. cit., vol. IV, p. 471; Sbaraglia, op. cit., p. 615).
    11. El 20 de febrero de 1878 fue electo papa con el nombre de León XIII, pero renunció a la arquidiócesis de Perugia recién dos años más tarde.
    12. A la vez fue nombrado arzobispo titular de Chersoneso. El 9 de octubre sucesivo fue nombrado nuncio apostólico en Argentina. AAS 14 (1922), pp. 550 y 563.
    13. A la vez fue nombrado arzobispo titular de Tolemaide de Tebaide. AAS 51 (1959), pp. 914 e 923.
    14. A la vez fue nombrado arzobispo titular de Darni.

    Referencias

    1. Lista en el sitio parrocchiemap.it.
    2. a b Pertenece a la diócesis de Orvieto-Todi.
    3. a b c d e f g Del sitio Beweb - Beni ecclesiastici in web.
    4. Giovanna Casagrande, Ricerche sulle confraternite delle diocesi di Spoleto e Perugia da "visitationes" cinquecentesche, en «Bollettino della Deputazione di Storia Patria per l'Umbria», vol. 75, Perugia, 1978.
    5. (en latín) Bula Universae Ecclesiae regimen, en «Leonis XIII pontificis maximi Acta», vol. III, p. 35.
    6. (en latín) Bula Animorum utilitati, AAS 64 (1972), p. 667.
    7. (en latín) Bula In supereminenti, en Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum Romanorum pontificum Taurinensis editio, vol. X, Turín, 1865, pp. 600-603.
    8. Texto de la bula en: Cappelletti, Le Chiese d'Italia della loro origine sino ai nostri giorni, vol. V, pp. 252-265.
    9. (en latín) Congregación para los Obispos, Decreto Quo facilius, AAS 65 (1973), pp. 261-262.
    10. (en latín) Congregación para los Obispos, Decreto De animarum, AAS 65 (1973), pp. 505-506.
    11. (en latín) Congregación para los Obispos, Decreto De animarum, AAS 70 (1978), pp. 131-132.
    12. Gazzetta Ufficiale della Repubblica Italiana, serie general, nº 91, 18 de abril de 1987, suplemento extraordinario nº 12, p. 76. Este número de la Gazzetta Ufficiale contiene la lista de las 19 parroquias de la diócesis que obtuvieron la calificación de «entidad eclesiástica civilmente reconocida» del Ministerio del Interior, de conformidad con la ley n.º 20 de mayo de 1985 n. 222, art. 29. Esta calificación fue concedida mediante decreto ministerial del 18 de febrero de 1987 a petición del obispo de Città della Pieve el 22 de julio de 1986.
    13. (en latín) Decreto Instantibus votis, AAS 79 (1987), pp. 761-764.
    14. Cheney, David (24 de febrero de 2025). «Archdiocese of Perugia-Città della Pieve». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 15 de marzo de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2024 y precedentes». 
    15. (en francés) Charles Pietri, Luce Pietri (ed.), Prosopographie chrétienne du Bas-Empire. 2. Prosopographie de l'Italie chrétienne (313-604), École française de Rome, vol. II, Roma, 2000, pp. 1458-1460.
    16. (en francés) Charles Pietri, Luce Pietri (ed.), Prosopographie chrétienne du Bas-Empire. 2. Prosopographie de l'Italie chrétienne (313-604), École française de Rome, vol. I, Roma, 1999, p. 978.
    17. (en francés) Charles Pietri, Luce Pietri (ed.), Prosopographie de l'Italie chrétienne, vol. I, p. 1094.
    18. (en francés) Charles Pietri, Luce Pietri (ed.), Prosopographie de l'Italie chrétienne, vol. I, p. 959.
    19. Nicolangelo D'Acunto, Goffredo, Dizionario biografico degli italiani, vol. 57, 2001.
    20. Eugenio Ragni, Benaudito, Dizionario biografico degli italiani, vol. 8, 1966.

    Bibliografía

    Para Perugia

    Para Città della Pieve

    Enlaces externos