Arquidiócesis de Ohrid

Arquidiócesis de Ohrid
Αρχιεπισκοπή Αχριδών (en griego)
Catedral de Santa Sofía
Información general
Iglesia ortodoxa
Iglesia autocéfala patriarcado de Constantinopla
Rito bizantino
Fecha de erección 1018 (como arquidiócesis)
Fecha de supresión 16 de enero de 1767
Localización
Catedral de Santa Sofía
Localidad Ohrid
Municipio Ocrida
País Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte

Localización y extensión de la arquidiócesis

La arquidiócesis de Ohrid o arzobispado búlgaro de Ohrid,[1][2][3]​ (en griego: Αρχιεπισκοπή Αχριδών y en búlgaro: Охридска архиепископия) fue una circunscripción eclesiástica del patriarcado de Constantinopla en el Imperio bizantino. Se trataba de una arquidiócesis autónoma bizantina. Los arzobispos llevaban el título de «arzobispos de Justiniana I y de toda Bulgaria».[4]​ Fue suprimida el 16 de enero de 1767.

Territorio y organización

La arquidiócesis extendía su jurisdicción sobre los fieles ortodoxos búlgaros y se estableció tras la conquista bizantina del Primer Imperio búlgaro en 1018 mediante la reducción del rango de patriarcado búlgaro autocéfalo debido a su sometimiento a Constantinopla. Su territorio se extendía sobre parte de los actuales países de: Bulgaria, Grecia, Macedonia del Norte, Serbia y Albania.

La sede de la arquidiócesis se encontraba en la ciudad de Ohrid, en el tema bizantino de Bulgaria, en donde se halla la Catedral de Santa Sofía, que en 1466 fue convertida en mezquita por los otomanos. Reconvertida en iglesia cristiana en 1916 por las autoridades búlgaras, pasó luego a la Iglesia ortodoxa serbia y es hoy la sede de la eparquía de Debar-Kičevo de la Iglesia ortodoxa macedonia.

En el momento de su establecimiento, la arquidiócesis incluía 32 sedes sufragáneas.[5]​ Sin embargo, durante las décadas siguientes, muchas de las sedes episcopales retiradas de otras jurisdicciones y otorgadas a Ohrid por Basilio II fueron devueltas a sus sedes metropolitanas originales. A pesar de la erección de nuevos obispados a partir de los existentes, a mediados del siglo XII el número de sufragáneas, aparte de la propia Ohrid, había disminuido a 23:[6]​ Kastoria, Skopie, Belebousdion, Serdica, Morosbisdo, Moglena, Pelagonia, Prisdiana, Strumica, Nisos, Kephalonia o Glabinitze, Morabos o Braničevo, Belegrada, Bodena, Sirmio, Lipenion, Rhasos, Selasphoros o Devil, Slanitza o Pella, Illyrikon o Kanina, Grevena, Deure y el llamado "obispado de Vlach".[7]

En 1715, en la última lista conocida de las diócesis del patriarcado de Constantinopla, 12 sedes dependían de la arquidiócesis de Ohrid, de las cuales 7 eran sedes metropolitanas y 5 eran diócesis:

  • metropolitanatos: Kastoria, Pelagonia, Bodena, Korytsa, Belegrada, Strumica y Grevena;[8]
  • diócesis: Sisanio, Moglena-Molischos, Prespa-Dibra, Kitzava, Gkora-Mokra.[9]

Historia

Antecedentes

En la segunda mitad del siglo X comenzó el colapso del Primer Imperio búlgaro, cuya parte oriental, correspondiente a la actual Bulgaria, se convirtió en un protectorado bizantino tras el asedio de Dorostolon en 971. En 972 el emperador bizantino Juan I Tzimisces conquistó y capturó Preslav, tomando cautivo al zar de Bulgaria Boris II. El patriarca búlgaro Damián logró escapar a la parte occidental del imperio que permaneció bajo el control del general y futuro zar Samuel, inicialmente a Sredets. En los siguientes años la residencia de los patriarcas de Bulgaria siguió estrechamente vinculada a la evolución de la guerra entre la siguiente dinastía monárquica de Bulgaria, los Cometopulos, y el Imperio bizantino. Por lo tanto, el siguiente patriarca, Germano I, residió consecutivamente en Moglen, Vodena y Prespa. Tras diversas vicisitudes, los patriarcas establecieron su residencia en Ohrid (o Acrida), que se convirtió en la sede de los dos últimos patriarcas, Felipe (circa 1000-1016) y David (1016-1018).

Arquidiócesis

David fue sucedido por Juan, quien presenció la derrota final de los búlgaros y su sumisión al Imperio bizantino en 1018. Ese mismo año, el emperador Basilio II Bulgaróctonos disolvió el patriarcado autocéfalo búlgaro y redujo su circunscripción a arquidiócesis, dentro del patriarcado de Constantinopla. Sin embargo, Juan fue confirmado en su sede, y mediante dos decisiones imperiales en 1018 y 1020, Basilio II reconoció a Juan y a sus sucesores la misma jurisdicción y extensión territorial que la de los patriarcas búlgaros, preservando al mismo tiempo la autonomía y cierto grado de autocefalía del arzobispado.[10]

El arzobispado de Ohrid fue una resurrección bizantina de la arquidiócesis de Justiniana Prima. Después de 1018 fue la iglesia de los eslavos bizantinos: búlgaros y serbios. Aunque el primer arzobispo designado (Juan de Debar) era un búlgaro, sus sucesores, así como todo el alto clero, fueron invariablemente griegos, el más famoso de ellos es san Teofilacto de Bulgaria (1078-1107). Los arzobispos fueron elegidos entre los monjes de Constantinopla. Adriano Comneno, bajo su nombre monástico de Juan, (1143-1160) fue el primo del emperador Juan II Comneno, y el primer arzobispo que poseía el título de arzobispo de Justiniana Prima. El siguiente arzobispo Juan V Kamateros (1183-1216) fue un exfuncionario imperial.

En el siglo XIII y la primera mitad del XIV, el territorio del arzobispado fue disputado por el Imperio bizantino, el Imperio latino, el Despotado de Epiro, el Segundo Imperio búlgaro y después por Serbia. Luego de la caída de Constantinopla ante los latinos en 1204, y con la fundación de nuevos estados en el territorio bajo la jurisdicción del arzobispado de Ohrid, Iglesias autónomas fueron fundadas en los estados que no aceptaron la jurisdicción de Constantinopla u Ohrid. Después de 1204, el Imperio de Nicea reclamó la herencia imperial bizantina y proporcionó refugio a los patriarcas griegos de Constantinopla en el exilio.

El arzobispado continuó existiendo incluso después de la restauración del patriarcado búlgaro en 1235 por el Concilio de Lámpsaco, cuando los cuatro patriarcas de: Constantinopla (que residían en Nicea), Alejandría, Antioquía y Jerusalén decidieron restaurar la dignidad patriarcal de la Iglesia búlgara en el recién fundado Segundo Imperio búlgaro con su sede en Veliko Tárnovo.[11]​ El zar Kaloyan (1197-1207) no consiguió en poner el arzobispado de Ohrid bajo la jurisdicción del arzobispado de Tárnovo. Sin embargo, logró expulsar a los obispos griegos e instalar búlgaros en su lugar. Los siguientes gobernantes búlgaros estuvieron tratando constantemente de hacer al arzobispado de Ohrid inferior al arzobispado de Tárnovo. Las conquistas latinas y la fundación de los Estados independientes búlgaro y serbio redujeron inmensamente la jurisdicción de la arquidiócesis de Ohrid, pero no desapareció. Durante el tiempo del arzobispo Demetrio Comateno, la autocefalía de la arquidiócesis confirmó el acto de ungir al déspota de Epiro, Teodoro Comneno Ducas, como emperador, y en correspondencia con el patriarca.

La expansión del Estado serbio hacia el sur alcanzó su apogeo en el momento del emperador Esteban Dušan (1331-1355). El año en que el entonces todavía rey de Serbia, Esteban Dušan, ocupó Ohrid fue circa 1334. En 1368, el señor de Serres, Jovan Uglješa, reestableció el arzobispado para la independencia de su reino. En 1371 el patriarcado ecuménico consiguió nuevamente la jurisdicción de las eparquías meridionales. Sin embargo en 1376 el arzobispado estuvo vinculado nuevamente al patriarcado de Serbia, durante el gobierno de Lazar de Serbia. Después de la caída del patriarcado de Bulgaria en 1394, algunas de las diócesis bajo su jurisdicción entraron en la arquidiócesis de Ohrid. Así, a comienzos del siglo XV, el arzobispo de Ohrid, unió las diócesis de Sofía y Vidin a la arquidiócesis.

En 1395 los otomanos bajo el mando de Bayezid I convirtieron a la ciudad de Ohrid en la sede del Sanjacado de Ocrida. Cuando Mehmed II regresó de Albania tras luchar contra Skanderbeg en 1466, derrocó al arzobispo Dorotheos y lo expatrió con sus clérigos, sus boyardos y muchos otros ciudadanos de Ohrid a Estambul, probablemente por sus actividades antiotomanas durante la rebelión de Skanderbeg.[12][13][14]​ Aun así, los turcos poco intervinieron en la arquidiócesis de Ohrid.

Cuando el último patriarca medieval serbio murió en 1463, no había opciones técnicas para elegir uno nuevo, por lo que el arzobispado de Ohrid había establecido su reclamación sobre muchas eparquías del patriarcado de Serbia sobre la base de sus antiguos derechos territoriales de 1019, anterior a la autocefalía de 1219. Por la década de 1520, la arquidiócesis de Ohrid había logrado poner prácticamente toda la Iglesia serbia bajo su jurisdicción, sin embargo, por intervención de Sokollu Mehmed Pasha en 1557, este último fue renovado y reorganizado. Durante el siglo XV las diócesis del lado norte del río Danubio, de los ducados de Valaquia y Moldavia, cayeron bajo la jurisdicción de la arquidiócesis. Hacia el comienzo del siglo XVI la arquidiócesis de Ohrid amplió su jurisdicción sobre más territorios, incluso en el sur de Italia, así como en Dalmacia, en donde había fieles griegos y albaneses. Hacia la mitad del siglo XVI la arquidiócesis de Ohrid perdió la diócesis de Veria, sin embargo, a principios del siglo XVII, ganó la diócesis de Durazzo del patriarcado de Constantinopla. Desde entonces y hasta su abolición en 1767, el arzobispado no perdió ni ganó una diócesis bajo su jurisdicción.

La autocefalía del arzobispado de Ohrid siguió siendo respetada durante los períodos del gobierno bizantino, búlgaro, serbio y otomano y la Iglesia continuó existiendo hasta su disolución por el sultán otomano el 16 de enero de 1767. La arquidiócesis de Ohrid, las sedes metropolitanas y diócesis dependientes de ella se incorporaron plenamente al patriarcado de Constantinopla. Esta decisión estuvo influenciada por la presión del patriarcado de Constantinopla, que pretendía controlar todas las Iglesias ortodoxas del Imperio otomano (el año anterior, el patriarcado serbio de Peć había corrido la misma suerte).[15]​ La división en fanariotas (griegos) y autoctonistas que se produjo entre los obispos diocesanos del arzobispado de Ohrid y, la dificultad financiera de la arquidiócesis durante un largo período de tiempo, contribuyeron a su abolición.

Desde el 17 de junio de 1959 el título de "arzobispo de Ohrid" es utilizado de los primados de la Iglesia ortodoxa macedonia.[16]

Episcopologio

Hasta 1394

Arzobispo san Teofilacto de Ohrid

La cronología de este período sigue de cerca la indicada por Günter Prinzing en su estudio,[17]​ a menos que se indique lo contrario en la nota.

  • Giovanni I † (1018-circa 1025 o 1037 falleció)[nota 1]
  • Leone I † (1025 o 1037-1055/1055/1056 falleció)[18]
  • Teodolo † (1056-1063)[19]
  • Giovanni II † (1064?-1078)
  • Giovanni III † (antes de 1089)
  • san Teofilacto † (1088/1088/1089-circa 1120/1126 falleció)[19]
  • Leone II † (antes de 1143)
  • Michele Massimo † (antes de 1143)
  • Giovanni IV † (circa 1139/1143-verano de 1163)
  • Eustazio † (segunda mitad de 1163-1170)
  • Costantino I Boukinator † (1170-1183?)
  • Giovanni V Kamateros † (circa 1191-1215)
  • Demetrio Chomatenos † (1216-1236)
  • Gioannizio †
  • Sergio †
  • Giacomo † (1236 o 1241-1253)
  • Costantino II Kabasilas † (circa 1254-1262)[20]
  • Teodoro Karameo † (circa 1263-circa 1273)[21][22]
  • Gennadio † (1283-1289)[23]
  • Macario † (1294/1295-1299)[24]
  • Gregorio I † (1313/1314-1327)[25][nota 2]
  • Nicola † (1346-1347)[26]
  • Gregorio II † (1364/1365-1378)[27]
  • Anónimo † (mencionado en 1390 y 1394)[28]

Desde la ocupación otomana a la supresión (1394-1767)

La cronología de este período sigue de cerca la propuesta por Iwan Snegarow,[29]​ a menos que se indique lo contrario en la nota.

  • Matteo † (1407/1408-1410)[30]
  • Nicodemo † (mencionado en 1452)
  • Doroteo † (1465-1466)[31]
  • Marco (1466)
  • Nicola †[32]
  • Zaccaria †[32]
  • Procoro † (antes de 1528/1529-junio o julio de 1550 falleció)
  • Simeone † (julio de 1550-inicios de 1551 renunció)
  • Gregorio †
  • Neofito † (mencionado en 1551)[nota 3]
  • Nicanore † (?-1557 falleció)
  • Acacio †[nota 4]
  • Paisio † (antes de 1565-después de julio de 1566)
  • Partenio †
  • Sofronio † (fines de 1566-después de 1572)
  • Gabriele † (antes de noviembre de 1582-circa 1587)
  • Teodolo † (mencionado en 1588)
  • Gioacchino † (circa 1590-después de enero de 1593)[nota 5]
  • Atanasio † (mencionado en enero de 1596)
  • Nettario † (?-agosto de 1597)[33]
  • Barlaam † (circa 1597-28 de mayo de 1598 falleció)[33]
  • Atanasio † (mencionado en 1606) (por segunda vez)
  • Metrofane † (mencionado el 21 de julio de 1614)[34]
  • Atanasio † (mencionado en 1615) (por tercera vez)
  • Giorgio † (mencionado en 1617)[nota 6]
  • Nettario † (mencionado de 1616 a 1622)
  • Porfirio Paleólogo † (mencionado en septiembre de 1624)
  • Ioasaf † (mencionado en 1628)
  • Abramo † (antes del 31 de enero de 1629-después de febrero de 1635[35]​)
  • Simeone † (mencionado en 1633)
  • Melezio † (mencionado en 1637)
  • Daniele †
  • Caritone † (antes de 1643-después de 1651)
  • Dionisio † (?-circa fines de 1652 renunció o depuesto)
  • Atanasio † (antes de febrero de 1653-después de 1658 renunció)
  • Pafnuzio †
  • Ignazio † (antes de marzo de 1660[36]​-agosto de 1662 renunció)[nota 7]
  • Arsenio † (entre 1662 y 1663)
  • Zosimo † (antes de octubre de 1663-entorno a 1670 falleció)
  • Panareto? † (mencionado en 1671)[nota 8]
  • Nettario † (mencionado en 1673)
  • Ignazio † (antes de 1676)
  • Gregorio † (antes de 1676)
  • Teofane † (inicio de 1676-septiembre de 1676 depuesto)
  • Melezio † (24 de octubre de 1676-después de mayo de 1677 renunció)
  • Partenio † (1677-antes de junio de 1683 renunció)
  • Gregorio † (antes de junio de 1683-antes de mayo de 1688 renunció) (por segunda vez)
  • Germano † (8 de mayo de 1688-8 de agosto de 1691 depuesto)
  • Gregorio † (9 de agosto de 1691-1693 renunció)
  • Ignazio † (13 de agosto de 1693-9 de julio de 1695 depuesto)
  • Zosimo † (9 de julio de 1695-8 de julio de 1699 depuesto)
  • Raffaele † (8 de julio de 1699-?)
  • Germano † (circa 1699-1702) (por segunda vez)
  • Ignazio † (antes de agosto de 1703-1706) (por segunda vez)
  • Dionisio † (antes de diciembre de 1706-mayo o agosto de 1707 depuesto)
  • Zosimo † (mayo o agosto de 1707-mayo de 1708 depuesto) (por segunda vez)
  • Metodio † (28 de mayo de 1708-junio de 1708)
  • Zosimo † (junio de 1708-circa junio de 1709 depuesto) (por tercera vez)
  • Dionisio † (1709-16 de julio de 1714 depuesto) (por segunda vez)
  • Filoteo † (16 de julio de 1714-6 de julio de 1718 depuesto)
  • Ioasaf † (6 de febrero de 1719-fines de 1745 renunció)
  • Giuseppe † (13 de enero de 1746-circa 1751 renunció)
  • Dionisio † (antes de abril de 1752-después de agosto de 1756)
  • Metodio † (mencionado en 1757 y en 1758)
  • Cirillo † (antes de marzo de 1759-1762 exiliado)
  • Geremia † (?-circa mayo de 1763 falleció)
  • Anania † (mayo de 1763-1763)
  • Arsenio † (1763-16 de enero de 1767 renunció)

Notas

  1. En las cronologías tradicionales su muerte está fechada en 1037. Estudios más recientes sitúan su muerte alrededor de 1025. (en francés) Daniel Stiernon, Léon d'Achrida, Dictionnaire de spiritualité, vol. IX, 1976, col. 623-625.
  2. Entre Gregorio I y Nicola la cronología tradicional sitúa al obispo Anthimos Metokites, atestiguado en 1347. Günter Prinzing comparte la tesis de Vitalien Laurent, según quien este obispo debería ser eliminado de la cronología de Ohrid, ya que es el resultado de la manipulación de un falsificador bien conocido. (en francés) V. Laurent, Un prélat fantôme : l'archevêque d'Ochrida Anthime Métochite (XIVe s.), Revue des études byzantines, 15, 1957, pp. 207-211.
  3. Obispo ignorado en las cronologías tradicionales y en la cronología de Snegarow. (en francés) Péchayre, L'archevêché d'Ochrida de 1394 à 1767: A propos d'un ouvrage récent, pp. 281-282.
  4. Obispo ignorado en las cronologías tradicionales y en la cronología de Snegarow, pero documentado por su sucesor Sofronio, quien, en una carta, menciona a sus tres inmediatos predecesores, Paisio, Acacio y Nicanore. (en francés) Péchayre, L'archevêché d'Ochrida de 1394 à 1767: A propos d'un ouvrage récent, p. 282.
  5. La época del episcopado de Gioacchino es incierta. Parece ya documentado en 1588. (en francés) Péchayre, L'archevêché d'Ochrida de 1394 à 1767: A propos d'un ouvrage récent, pp. 290-291.
  6. El obispo Giorgio aparece en el puesto 25 en la cronología de Snegarow, entre Porfirio Paleólogo y Ioasaf, pero cronológicamente figura en 1617.
  7. Posteriormente elegido metropolitano de Quíos, Psará e Inuses.
  8. Según Péchayre, quien pudo leer el documento original donde se menciona al arzobispo Panaretos, este prelado de Ohrid debería ser eliminado de la lista de arzobispos de Ohrid, ya que es resultado de una lectura incorrecta del manuscrito. En realidad, se trata de Nettario, quien debe identificarse con el arzobispo del mismo nombre mencionado en 1673. (en francés) L'archevêché d'Ochrida de 1394 à 1767: A propos d'un ouvrage récent, pp. 299-300.

Referencias

  1. Contested Ethnic Identity: The Case of Macedonian Immigrants in Toronto, 1900-1996, Chris Kostov, Peter Lang, 2010, ISBN 3034301960, p. 55.
  2. The Late Medieval Balkans: Critical Survey from the Late Twelfth Century to the Ottoman Conquest, John V. A. (John Van Antwerp) Fine, University of Michigan Press, 1994, ISBN 0472082604, p. 16.
  3. Church and Society in Byzantium under the Comneni, 1081-1261, Michael Angold, Cambridge University Press, 2000, ISBN 0521269865, p. 158.
  4. (en búlgaro) Historia de la arquidiócesis de Ohrid
  5. (en inglés) Prinzing, The autocephalous Byzantine ecclesiastical province of Bulgaria, p. 364.
  6. (en francés) Jean Darrouzès, Notitiae episcopatuum Ecclesiae Constantinopolitanae. Texte critique, introduction et notes, París, 1981, pp. 371-372.
  7. (en inglés) Prinzing, The autocephalous Byzantine ecclesiastical province of Bulgaria, p. 365.
  8. (en francés) Vailhé, Dictionnaire de Théologie Catholique, vol. II, col. 1202.
  9. (en francés) Vailhé, Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, vol. I, col. 331.
  10. (en inglés) Prinzing, The autocephalous Byzantine ecclesiastical province of Bulgaria, pp. 358-359.
  11. (en búlgaro) Restauración del patriarcado búlgaro en 1235
  12. Shukarova, Aneta; Mitko B. Panov; Dragi Georgiev; Krste Bitovski; Academician Ivan Katardžiev; Vanche Stojchev; Novica Veljanovski; Todor Chepreganov (2008), Todor Chepreganov, ed., History of the Macedonian People, Skopje: Institute of National History, p. 133, ISBN 9989-159-24-6, OCLC 276645834
  13. Srpsko arheološko društvo (1951), Starinar (en serbio), Belgrade: Arheološki institut, p. 181, OCLC 1586392,
  14. Institut za balkanistika (1984). Balkan studies. Bulgarian Academy of Sciences. p. 71. Retrieved 9 January 2012.
  15. (en francés) Vailhé, Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, vol. I, col. 327.
  16. Македонска Православна Црква - Охридска Архиепископија, Јустинијана Прима, www.mpc.org.mk
  17. (en inglés) The autocephalous Byzantine ecclesiastical province of Bulgaria, pp. 379-382.
  18. (en francés) Daniel Stiernon, Léon d'Achrida, Dictionnaire de spiritualité, vol. IX, 1976, col. 623-625.
  19. a b (en francés) Paul Gautier, Théophylacte d'Achrida. Discours, Traités, poésies, Corpus Fontium Historiae Byzantinae, vol. 16/1, Salónica, 1980, pp. 28-37.
  20. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 10097.
  21. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 11638.
  22. (en francés) Albert Failler, Pachymeriana quaedam, Revue des études byzantines, 40, 1982, pp. 196-199.
  23. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 3649.
  24. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 16200.
  25. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 4482.
  26. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 20429.
  27. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 4483.
  28. (en alemán) Gelzer, Der Patriarchat von Achrida, p. 15.
  29. «Storia dell'Arcivescovado di Ohrid-Patriarcato». pp. 182-210. 
  30. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 17313.
  31. (en alemán) Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit, CD ROM-Version, Viena, 2001, nº 5905.
  32. a b Snegarow, Storia dell'Arcivescovado di Ohrid, promacedonia.org. Los obispos Nicola y Zaccaria son mencionados en la cronología de Snegarow en los números 7 y 8 y son documentados en la vida de Nefone II de Constantinopla.
  33. a b La cronología de Snegarow sitúa a Barlaam y Nettario después de Atanasio (nn. 20 y 21). Péchayre, basándose en una lectura más atenta de las fuentes contemporáneas, propone invertir la secuencia, con Nettario antes que Barlaam. L'archevêché d'Ochrida de 1394 à 1767: A propos d'un ouvrage récent, pp. 291-292.
  34. (en francés) Péchayre, L'archevêché d'Ochrida de 1394 à 1767: A propos d'un ouvrage récent, p. 292.
  35. (en francés) Péchayre, L'archevêché d'Ochrida de 1394 à 1767: A propos d'un ouvrage récent, p. 294.
  36. (en francés) Péchayre, L'archevêché d'Ochrida de 1394 à 1767: A propos d'un ouvrage récent, p. 297.

Bibliografía

Enlaces externos