Arma de Chéjov

El arma de Chéjov (o rifle de Chéjov; en ruso: Чеховское ружьё, romanizadoChejovskoe ruzh'jo) es un principio narrativo dramático que postula que cada elemento en la narración debe ser necesario e irremplazable, o de lo contrario debe ser eliminado.[1][2][3]​ Por ejemplo, si un arma aparece en una historia, debe haber una razón para ello, por ejemplo ser disparada en algún momento posterior. El principio de que todos los elementos deben en algún punto entrar en juego durante el curso de la historia aparece, con algunas variaciones, en varias cartas escritas por Antón Chéjov, como consejo para jóvenes dramaturgos.[4][5][6]

Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este debe ser disparado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí.[3][7]

En años recientes, el término también se ha usado para referirse a un elemento de la trama que aparece temprano en una historia y cuya importancia para la trama no se hace clara sino hasta después.[8][9]​ Este sentido de giro argumental es diferente del sentido original de Chéjov de conservación y la necesidad narrativas.

Ejemplos

Este principio se aplica en muchas películas de James Bond, donde al espía se le presentan nuevos dispositivos al comienzo de una misión, tales como una pistola de dardos oculta que se activa con la muñeca en Moonraker[10]​ y, por lo general, cada dispositivo cumple un papel vital en la historia.[11]​ El principio dicta que solo se pueden presentar los dispositivos que serán utilizados más adelante en la historia.

Variaciones

Ernest J. Simmons, (1903–1972)[12]​ escribe que Chéjov repitió el mismo punto varias veces, lo que puede explicar la existencia de diferentes variaciones del principio:

  • «Nunca se debe poner un rifle cargado en el escenario si no se va a usar. Está mal hacer promesas que no piensas cumplir». Chéjov, carta a Aleksandr Semiónovich Lázarev (pseudónimo de A. S. Gruzinski), 1 de noviembre de 1889.[13][14][15]​ En este caso el «arma» se refiere a un monólogo que Chéjov consideraba superfluo y sin relación con el resto de una obra de Gruzinski.
  • «Si en el primer acto tienes una pistola colgada de la pared, entonces en el siguiente capítulo debe ser disparada. Si no, no la pongas ahí». Reminiscences of A. P. Chekhov de Gurlyand, en Teatr i iskusstvo, 1904, n.º 28, 11 de julio, p. 521.[16]

Críticas

Ernest Hemingway hizo burlas de este principio en su ensayo «El arte del cuento»,[17]​ poniendo el ejemplo de dos personajes que son presentados y luego nunca vuelven a mencionarse en su cuento Fifty Grand. Hemingway valoraba el uso de detalles intrascendentes, pero admitía que los lectores inevitablemente buscan simbolismo y significado en ellos.[18]​ La escritora Andrea Phillips señaló que asignar un rol único a cada detalle hace que una historia sea predecible y la deja «descolorida».[19]

En 1999, Donald Rayfield comentó que en la obra de Chéjov El jardín de los cerezos, contrariamente al propio consejo de Chéjov, aparecen dos armas de fuego cargadas que no se disparan. Los rifles sin disparar se relacionan con el tema de la obra: la acción incompleta o ausente.[20]

Véase también

Referencias

  1. Petr Mikhaĭlovich Bit︠s︡illi (1983), Chekhov's art, a stylistic analysis, Ardis, p. x .
  2. Daniel S. Burt (2008), The Literature 100: A Ranking of the Most Influential Novelists, Playwrights, and Poets of All Time, Infobase Publishing .
  3. a b Valentine T. Bill (1987), Chekhov: The Silent Voice of Freedom, Philosophical Library .
  4. Bitsilli, Petr Mikhailovich (1983). Chekhov's Art: A stylistic analysis. Ardis. p. x. 
  5. Daniel S. Burt (2008). The literature 100: A ranking of the most influential novelists, playwrights, and poets of all time. Infobase Publishing. 
  6. Bill, Valentine T. (1987). Chekhov: The silent voice of freedom. Philosophical Library. 
  7. S. Shchukin, Memoirs (1911)
  8. Foley, John Miles (2005). A Companion to Ancient Epic (en inglés). Wiley. ISBN 978-1-4051-0524-8. 
  9. Updike, John (2008). Due Considerations: Essays and Criticism (en inglés). Random House Publishing Group. ISBN 978-0-307-55580-9. 
  10. Britt, Ryan (8 de noviembre de 2012). «Pay attention 007! 7 Bond gadgets which defy reason and practicality». Tor.com. 
  11. Hurley, Leon (1 de febrero de 2017). «Chekhov's Gun is the movie trope that'll ruin everything once you know about it». Games Radar. Feature. 
  12. * «Dr. Ernest Simmons Dies at 68; Backed Wider Russian Studies». The New York Times. 5 de mayo de 1972. Consultado el 29 de enero de 2023. 
  13. Anton Chekov entry at The Isaiah Berlin Virtual Library]
  14. Чехов А. П. (1 ноября 1889.), «Чехов — Лазареву (Грузинскому) А. С.», Чехов А. П. Полное собрание сочинений и писем (АН СССР. Ин-т мировой лит.) .
  15. Leah Goldberg (1976), Russian Literature in the Nineteenth Century: Essays, Magnes Press, Hebrew University, p. 163 .
  16. In 1889, 24-year-old Ilia Gurliand noted these words down from Chekhov's conversation: "If in Act I you have a pistol hanging on the wall, then it must fire in the last act". Donald Rayfield, Anton Chekhov: A Life, New York: Henry Holt and Company, 1997, ISBN 0-8050-5747-1, 203. Ernest. J. Simmons says that Chekhov repeated the point later (which may account for the variations). Ernest J. Simmons, Chekhov: A Biography, Chicago: University of Chicago Press, 1962, ISBN 0-226-75805-2, 190.
  17. «The Art of the Short Story by Ernest Hemingway» (en inglés) (79). 1981. ISSN 0031-2037. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  18. Hunter, Adrian C. (abril de 1999). Complete with Missing Parts: Modernist short fiction as interrogative text (Tesis de Ph.D.). Department of English Literature. Glasgow, UK: University of Glasgow. pp. 126-127, 201-203. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2017. Consultado el 29 de mayo de 2019. 
  19. Phillips, Andrea (6 de octubre de 2010). «The case against Chekhov's gun». Andrea Phillips (blog) (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de septiembre de 2021 – vía deusexmachinatio.com. 
  20. Rayfield, Donald (2000). Anton Chekhov: A Life. Northwestern University Press. p. 580.