Arco axilar
| Arco axilar | ||
|---|---|---|
![]() Arco axilar resaltado en rojo. | ||
![]() Arco axilar etiquetado como achselbogen. | ||
| Latín | arcus axillaris | |
| Origen | Músculo dorsal ancho | |
| Inserción | Húmero, músculo pectoral mayor | |
| Arteria | Arteria torácica lateral y arteria subescapular | |
| Nervio | Nervio pectoral lateral | |
El arco axilar es una variación anatómica del músculo dorsal ancho en humanos. Consiste en una banda de músculo o fascia que se extiende entre el músculo dorsal ancho y el músculo pectoral mayor. Presenta una considerable variación en la posición exacta de su origen e inserciones, así como en su irrigación sanguínea y suministro nervioso.[1] Puede estar presente en uno o ambos lados del cuerpo.[2] Un metaanálisis reveló que el arco axilar tiene una prevalencia global del 5.3 % en las extremidades.[3]
Generalmente, se considera que el arco no tiene relevancia funcional, aunque algunos autores cuestionan esta afirmación.[2][4] Desempeña un papel en el atrapamiento de estructuras cercanas y puede alterar la anatomía local si se requiere una disección en la zona durante una cirugía. El arco parece derivar del panniculus carnosus, una estructura presente en la mayoría de los mamíferos no primates, y tiene similitudes con músculos encontrados en varios animales. También se le conoce como arco axilar de Langer, músculo de Langer, músculo axilopectoral, Achselbogen y músculo pectorodorsal.[5]
Estructura
El arco axilar es una variación anatómica en forma de arco del músculo dorsal ancho en la espalda humana.[6][7] Su forma varía, pero se define por su origen en el músculo dorsal ancho, su inserción cerca o en la parte superior anterior del húmero, y por cruzar el paquete neurovascular asociado con el nervio axilar de dorsomedial a ventrolateral.[6] Su tamaño puede oscilar entre 7 a 10 cm (2,8 a 3,9 plg) de longitud y 5-15 mm (0,2-0,6 plg) de ancho.[7] El arco axilar puede observarse cuando el brazo está abducido y las palmas se colocan detrás de la cabeza, dejando una impresión en el lado medial de la axila.[2][4]
Inervación
Por lo general, el nervio pectoral lateral inerva el arco axilar, aunque se han documentado casos en los que el nervio intercostobraquial, el nervio pectoral medial o el nervio toracodorsal proporcionan el suministro nervioso.[1]
Variaciones
La forma, tamaño, inserción y origen del arco pueden variar ampliamente.[4] Suele presentarse en ambos lados del cuerpo, pero también puede aparecer solo en uno.[4] El componente muscular del arco varía, y algunos arcos son puramente fibrosos.[8] El origen puede ser una continuación directa de las fibras del músculo dorsal ancho, provenir del elemento tendinoso del dorsal ancho o ser una mezcla de ambos tipos, originándose tanto del músculo como del tendón.[9]
La prevalencia del arco axilar en la población europea es de aproximadamente el 5.3 %,[3] pero varía significativamente entre grupos genéticos: es menor en la población turca y más frecuente en la china.[10][11]
El arco axilar puede insertarse en el tendón del músculo pectoral mayor, la fascia del músculo coracobraquial o la fascia que cubre el músculo bíceps braquial.[7] También se han reportado inserciones en el músculo pectoral mayor propiamente dicho, la cabeza larga del bíceps braquial, la apófisis coracoides, el músculo pectoral menor, la fascia axilar y el hueso en la cresta del tubérculo mayor del húmero, distal a la inserción del pectoral mayor.
Función
Se considera que el arco axilar no tiene significancia funcional,[4] aunque un estudio pequeño con 22 participantes reportó un aumento en la fuerza, resistencia y control motor del brazo en mujeres (pero no en hombres) con el arco, en comparación con quienes no lo tienen, así como una mejora en la propiocepción del hombro en ambos sexos.[2]
Importancia clínica
La presencia del arco axilar puede tener varias consecuencias clínicas, como dificultar la identificación y palpación de ganglios linfáticos agrandados o tumorales, atrapar estructuras axilares como el nervio axilar y la vena axilar, y generar complicaciones en cirugías axilares o reconstrucciones mamarias.[12][13] También se han documentado casos en los que el arco axilar contribuyó al desarrollo de trombosis venosa profunda.[14]
Historia
El músculo del arco axilar fue descrito por primera vez por Bugnone en 1783, según Pitzorno (1912), mientras que Alexander Ramsay lo identificó como una variación novedosa durante disecciones realizadas en Edimburgo y Londres alrededor de 1793, según su relato de 1812.[6][15][16] En 1846, Karl Langer documentó el arco axilar, inicialmente describiéndolo como un arco fibroso y denominándolo Achselbogen (Arco axilar).[6][8] Más tarde, Langer describió la presencia de una banda muscular asociada en ciertos casos.[17] Debido a estas publicaciones, Leo Testut usó el término arc axillaire de Langer para referirse a la forma muscular del arco, una asociación que ha perdurado.[18]
Otros animales
Estructuras posiblemente homólogas en otras especies incluyen el músculo dorsoepitroclear, el músculo pectoral cuarto o el panniculus carnosus.[1] El dorsoepitroclear es un músculo importante para trepar en monos y simios, donde se origina en la región tendinosa del dorsal ancho y se extiende como músculo superficial por el brazo.[19]
El panniculus carnosus es una capa de músculo estriado profunda al panniculus adiposus.[20] Aunque está ausente en hominoideos, es común en primates no hominoideos y mamíferos no primates.[21] En mamíferos inferiores, el panniculus carnosus puede ser extenso, cubriendo casi todo el cuerpo, como en el equidna de hocico corto.[22] Varios músculos humanos se consideran derivados del panniculus carnosus, y algunos investigadores clasifican el arco axilar como un músculo vestigial esporádico de este tipo.[23]
Referencias
- ↑ a b c Wilson, J. T. (1912-10). «The Innervation of the Achselbogen Muscle». Journal of Anatomy and Physiology (en inglés) 47 (Pt 1): 8-17. PMC 1289033. PMID 17232944. Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ a b c d Clarys, J. P.; Provyn, S.; Cattrysse, E.; Snoeck, T. H.; Van Roy, P. (1 de diciembre de 2008). «The role of the axillary arch (of Langer) in the management and the kinesiology of the overhead shoulder mobility» [El papel del arco axilar (de Langer) en el manejo y la kinesiología de la movilidad del hombro por encima de la cabeza]. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness (en inglés) 48 (4): 455-465. ISSN 0022-4707. PMID 18997648.
- ↑ a b Taterra, Dominik; Henry, Brandon Michael; Zarzecki, Michał P.; Sanna, Beatrice; Pękala, Przemysław A.; Cirocchi, Roberto; Walocha, Jerzy A.; Tubbs, R. Shane et al. (2019). «Prevalence and anatomy of the axillary arch and its implications in surgical practice: A meta-analysis» [Prevalencia y anatomía del arco axilar y sus implicaciones en la práctica quirúrgica: un metaanálisis]. The Surgeon: Journal of the Royal Colleges of Surgeons of Edinburgh and Ireland (en inglés) 17 (1): 43-51. ISSN 1479-666X. PMID 29801707. S2CID 44092725. doi:10.1016/j.surge.2018.04.003.
- ↑ a b c d e Besana-Ciani, I.; Greenall, M. J. (1 de octubre de 2005). «Langer's axillary arch: anatomy, embryological features and surgical implications» [El arco axilar de Langer: anatomía, características embriológicas e implicaciones quirúrgicas]. The Surgeon (en inglés) 3 (5): 325-327. ISSN 1479-666X. PMID 16245651. doi:10.1016/s1479-666x(05)80111-8.
- ↑ Bergman R. «Anatomy Atlases: Illustrated Encyclopedia of Human Anatomic Variation: Opus I: Muscular System: Alphabetical Listing of Muscles: A: Axillary Arch». Anatomy Atlases. Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ a b c d Jelev, L; Georgiev, GP; Surchev, L (2007). «Axillary arch in human: common morphology and variety. Definition of "clinical" axillary arch and its classification» [Arco axilar en humanos: morfología común y variedad. Definición del arco axilar "clínico" y su clasificación]. Annals of Anatomy - Anatomischer Anzeiger 189 (5): 473-481. PMID 17910401. doi:10.1016/j.aanat.2006.11.011.
- ↑ a b c Susan Standring; Neil R. Borley, eds. (2008). Gray's anatomy : the anatomical basis of clinical practice [Anatomía de Gray: la base anatómica de la práctica clínica]. et al (40ª edición). Londres: Churchill Livingstone. p. 811. ISBN 978-0-8089-2371-8.
- ↑ a b Langer C., Zur Anatomie des Musculus latissimus dorsi., Österr Med Wochenschrift., 1846, 15: 454–458.
- ↑ Dharap, A. (1994-06). «An unusually medial axillary arch muscle». Journal of Anatomy (en inglés). 184 ( Pt 3) (Pt 3): 639-641. ISSN 0021-8782. PMC 1259973. PMID 7928652. Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ Kalaycioglu, A; Gümüsalan, Y; Ozan, H (1998). «Banda de inserción anómala del músculo dorsal ancho: arco axilar». Surgical and Radiologic Anatomy 20 (1): 73-75. PMID 9574494. S2CID 24102742. doi:10.1007/s00276-998-0073-7.
- ↑ Wagenseil F., Muskelbefunde bei Chinesen., Verh. Ges. Phys. Anthrop., Stuttgart, 1927, 2:42–50.
- ↑ Rizk, E; Harbaugh, K (octubre de 2008). «The muscular axillary arch: an anatomic study and clinical considerations» [El músculo de arco axilar: un estudio anatómico y consideraciones clínicas]. Neurosurgery 63 (4 Suppl 2): 316-9; discusión 319-20. PMID 18981837. S2CID 21188499. doi:10.1227/01.neu.0000327033.22068.74.
- ↑ Bharambe, Vaishaly K.; Arole, Vasanti (2013-09). «The axillary arch muscle (Langer′s muscle): Clinical importance». Medical Journal of Dr. D.Y. Patil Vidyapeeth (en inglés estadounidense) 6 (3): 327. ISSN 2589-8302. doi:10.4103/0975-2870.114680. Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ Magee, Claire; Jones, Claire; McIntosh, Stuart; Harkin, Denis W. (enero de 2012). «Trombosis venosa profunda de extremidad superior debido al arco axilar de Langer». Journal of Vascular Surgery 55 (1): 234-236. PMID 21924577. doi:10.1016/j.jvs.2011.07.002.
- ↑ Pitzorno H., Contributo alla morfologia dell'arco ascellare musculare di Langer., Arch Ital Anat Embryol., 1911, 10: 129–144.
- ↑ Ramsay A., An account of unusual conformation of some muscles and vessels., Edinburgh Med. Surg. J., 1812, 8:281–283.
- ↑ Langer C., Zur Anatomie des Musculus latissimus dorsi (Schluss). Österr Med Wochenschrift., 1846, 16: 486–492.
- ↑ Testut, Léo (1849-1925) Auteur du texte (1884). Les Anomalies musculaires chez l'homme expliquées par l'anatomie comparée, leur importance en anthropologie, par le Dr L. Testut,... Précédé d'une préface par M. le professeur Mathias Duval (en español). Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ Edwards, WE (1965). The Musculoskeletal Anatomy of the Thorax and Brachium of an Adult Female Chimpanzee (en inglés). New Mexico: 6571st Aeromedical Research Laboratory.
- ↑ McGrath, J. A.; Eady, R. A.; Pope, F. M. (2004). Rook, Arthur, ed. Rook's textbook of dermatology (en inglés) (7th ed edición). Blackwell Science. ISBN 978-0-632-06429-8.
- ↑ Diogo, Rui; Wood, Bernard Anthony (2012). Comparative anatomy and phylogeny of primate muscles and human evolution. CRC press. ISBN 978-1-57808-767-9.
- ↑ Griffiths M, Walton DW (Editor), Richardson BJ (Editor), Fauna of Australia Volume 1B 15. Tachyglossidae (en inglés), AGPS Canberra, 1989.
- ↑ Bonastre, V; Rodríguez-Niedenführ, M; Choi, D; Sañudo, JR (agosto de 2002). «Coexistence of a pectoralis quartus muscle and an unusual axillary arch: case report and review» [Coexistencia de un músculo pectoral cuarto y un arco axilar inusual: reporte de caso y revisión]. Clinical Anatomy 15 (5): 366-70. PMID 12203382. S2CID 27677770. doi:10.1002/ca.10053.

