Arantza Santesteban
| Arantza Santesteban | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1979 Pamplona (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educada en | Universidad del País Vasco (Historia) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Investigadora, historiadora, directora de cine, política y guionista | |
| Partido político | Batasuna | |
| Distinciones |
| |
Arantza Santesteban (Pamplona, 1979) es una historiadora y cineasta española.
Trayectoria
Se licenció en Historia en la Universidad del País Vasco y en 2012 obtuvo la diplomatura en Documental Creativo en el Centre de Dones Francesca Bonemaison de Barcelona.[1] En 2012 dirigió varios documentales, como Pasatgeres (Pasajeras).[1]
Al año siguiente, se formó en Guion de Cine Documental con Carmen Ávalos, además de otros cursos con mentores como Víctor Erice o Patricio Guzmán.[1] En 2015 fue una de las comisarias de la exposición GORPUTZ_GRAFIAK en Koldo Mitxelena Kulturgunea, San Sebastián, en donde recopiló el trabajo de investigación y la genealogía del movimiento feminista en el País Vasco.[1]
Después dirigió la película Euritan junto a Irati Gorostidi, siendo este filme seleccionado para el catálogo de Kimuak 2017 y exhibido en certámenes como el Festival de Málaga, el Punto de Vista o Miradas Doc.[1][2] Ese mismo año fue seleccionada para realizar una residencia investigación curatorial en el Centro Huarte de Arte Contemporáneo.[1] En 2018 comisarió el seminario internacional “Imágenes a través: reflexiones sobre imágenes en conflictos”.[1]
En 2021 dirigió el documental 918 gau (918 noches) que explica la experiencia de su detención el 4 de octubre de 2007 mientras mantenía una reunión con dirigentes de Batasuna, que en ese momento era ilegal debido a la Ley de Partidos. El juez Garzón la acusó de miembro de un grupo terrorista y estuvo casi tres años en prisión preventiva.[3][4]
Se convirtió en una de las investigadoras del máster “Comunicación, cultura, sociedad y política” de la UNED y ha estudiado la relación entre la representación cinematográfica, el feminismo y los conflictos políticos contemporáneos.[1] También comenzó un doctorado en Estudios Cinematográficos en la Universidad de Lisboa.[1]
Reconocimientos
Con su pelócila 918 gau ganó el premio al mejor documental internacional en el festival Doclisboa,[5] convirtiéndose en uno de los pocos casos en la historia del cine en el que la misma persona que dirige una película sobre prisiones cuenta su vivencia como encarcelada.[6] Además, con ese filme también ganó el premio a Mejor Película Documental en el Festival de Cine de Turín, el Premio Latexos en el Festival Novos Cinemas de Pontevedra y la Mención Especial del Jurado y el Premio Especial del Público en el Festival Punto de Vista de Navarra.[7]
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i «Arantza Santesteban Perez | Tabakalera». www.tabakalera.eus. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Seleccionados los cortometrajes de 2017». kimuak.com. Archivado desde el original el 16 de febrer 2023. Consultado el 16 febrer 2023.
- ↑ Stegmeier, Ion (17 març 2022). «Arantza Santesteban: “Después de la cárcel entiendo que es necesaria una retirada”». Diario de Navarra. Consultado el 16 febrer 2023.
- ↑ Caruana Húder, Pablo (14 novembre 2021). «La cineasta y exresponsable de Batasuna Arantza Santesteban firma una película sobre su paso por la cárcel». ElDiario.es. Consultado el 16 febrer 2023.
- ↑ «‘918 Gau’, de Arantza Santesteban, gana el premio internacional en el festival Doclisboa». Naiz. Consultado el 16 febrer 2023.
- ↑ Almela, Vicent (30 gener 2023). «Cinema presoner d'estereotips». La Directa. Consultado el 16 febrer 2023.
- ↑ cima (21 de marzo de 2022). «‘918 Gau’, de Arantza Santesteban, Mención Especial del Jurado y el Premio del Público en Punto de Vista». CIMA. Consultado el 19 de febrero de 2025.