Aproximante postalveolar sonora
| Aproximante postalveolar sonora | ||
|---|---|---|
| ɹ̠ ж | ||
| ɻ̟ ɹ̈ | ||
| Codificación | ||
| N.º de orden en el AFI | 151 | |
| Unicode (hex) | U+U+0279 U+0320 | |
| X-SAMPA |
r\_- | |
| Sonido | ||
| Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
La es una consonante oral usada en varias lenguas del mundo, su símbolo en el AFI es [ɹ̠] "ɹ con diacrítico retraído, con el X-SAMPA de r\_-, también puede ser representada como <ж>, <ɹ̈> u <ɻ̟>.
Características
Punto de articulación: Su punto de articulación es palatoalveolar o postalveolar, lo que significa que se producirá el sonido posterior en la cresta alveolar.
Modo de articulación: Su modo de articulación es aproximante, lo que indica que el aire no tendrá una oclusión completa o significativa; como las oclusivas o fricativas, a menudo las aproximantes se denominan como semivocales
Fonación: Su fonación es sonora, lo que nos dice que las cuerdas vocales vibrarán en la producción de éste sonido.
Ocurre en
En el Inglés este sonido es la forma más aceptada de representar <r>, pues aunque pueden haber variaciones según el dialecto; como [ɹ], o [ɻ], la pronunciación recibida prefiere el fonema postalveolar.
| Idioma | Palabra | AFI | Significado | Notas | |
|---|---|---|---|---|---|
| Inglés | Australiano | red | [ɹ̠ʷed] | 'rojo' | A menudo labializado. También puede ser un aproximante retroflejo labializado. Por conveniencia, a menudo se transcribe como ⟨r⟩. Ver Fonología del inglés australiano, Fonología del inglés, Rotacismo |
| La mayoría de los dialectos americanos[1] | ⓘ | ||||
| Pronunciación recibida | |||||
| Igbo[2] | rí | [ɹ̠í] | 'comer' | ||
| Malayo | راتوس / ratus | [ɹ̠ä.tos] | 'cien' | Más comúnmente vibrante [r] o flap [ɾ]. Ver Idioma malayo | |
| Maltés | Algunos dialectos[3] | malajr | [mɐˈlɐjɹ̠] | 'rápidamente' | Aparece en otros dialectos.[3] |
| Shipibo[4] | roro | [ˈd̠ɹ̠o̽ɾ̠o̽] | 'romper a pedazos' | Consonante preoclusiva Realización posible inicialmente de /r/.[4] | |
Como alofono de otros sonidos róticos, [ɹ] ocurre en Edo, Fula, y Palauano.[5]
Referencias
Está página fué mayormente inspirada en la página de Wikipedia en inglés "Voiced postalveolar aproximant"