Antonio María Valencia

Antonio Valencia
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio María Valencia Zamorano
Nacimiento 10 de noviembre de 1902
Bandera de Colombia Cali, Valle del Cauca, Colombia
Fallecimiento 22 de julio de 1952 (41 años)
Bandera de Colombia Cali, Valle del Cauca, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Familia
Padres Julio Valencia Belmonte
Matilde Zamorano
Familiares Andrés Pardo Tovar (cuñado)
Germán Holguín Zamorano
Educación
Educado en Schola Cantorum de París
Información profesional
Ocupación Pianista, compositor y director de orquesta
Años activo 1920-1950
Género Música clásica
Instrumento Piano
Distinciones Orden de Boyacá

Antonio María Valencia Zamorano, ODB (Cali, 10 de noviembre de 1902-Cali, 22 de julio de 1952) fue un pianista, educador, difusor cultural, filántropo, y compositor colombiano.[1][2][3][4][5]

Es considerado como una de las figuras más importantes de la cultura mundial de mediados del siglo XX, siendo uno de los primeros músicos colombianos que completó su formación en Europa,[6][7][8][9]​ y uno de los precursores de la institucionalización de la enseñanza musical en su país.[10][11][12]​ Junto a Guillermo Uribe Holguín fue pionero del movimiento nacionalista colombiano de principios del siglo.[13][14][15][16][17]

Destacado concertista de la Schola Cantorum de París, regresó a su ciudad natal para iniciar una revolución artística, cultural e ideológica al democratizar la enseñanza profesional de las Bellas Artes en todos los sectores sociales y étnicos de Colombia.[18][19]

Fue el fundador del Conservatorio de Cali (hoy Conservatorio Antonio María Valencia)[20]​ así como principal promotor del Instituto Departamental de Bellas Artes, institución universitaria pública del Valle del Cauca.[21]​ Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, ordenó que el conservatorio de Cali se convirtiera en el centro de una red humanitaria que dio asilo y nombró como docentes al menos a 52 extranjeros de la mayoría de naciones en guerra.

Gracias a su labor la Banda Departamental del Valle del Cauca es la única banda musical regional más antigua de Colombia, y la única activa a la fecha por el recorte de financiación en tiempos de la presidencia de Álvaro Uribe.[1]

Pese a su inmenso legado, su figura ha sido históricamente despreciada por su homosexualidad y su adicción a la morfina (que agravaron su estado de salud y causaron su muerte prematura),[22]​ aunque en los últimos años se ha empezado a ensalzar nuevamente su figura.[23][15][24][25]

Biografía

Su estudios musicales iniciaron con su padre, Julio Valencia Belmonte, violonchelista del conjunto musical Lira Colombiana, fundado por Pedro Morales Pino.[10]​ Su padre desde los ocho años le enseñó a tocar el piano[21]​ y a los 10 años compuso su primera obra, Himno al Regimiento Ricaurte de Bogotá.[10][26]​ En 1916 viaja a Panamá y algunas ciudades del sur de los Estados Unidos como concertista, y en 1918 se trasladó a Bogotá donde rechazó una beca del Conservatorio Nacional de Música por recibir clases particulares con Honorio Alarcón. A la muerte de su maestro regresó a Cali provisionalmente, pero volvió a Bogotá para integrarse al Conservatorio.

El gobierno nacional le otorgó una beca para viajar a París en 1923 y estudiar en la Schola Cantorum de París, donde tuvo como profesores a Vincent d'Indy, Paul Braud,[26]Paul Le Flem, Manuel de Falla, Louis Saint-Requier y Gabriel Pierné.[10]​ según su biógrafo, el músico chileno Mario Gómez Vignes,[27][28]​ esos seis años en París fueron los más intensos de su vida; allí se consolidó como un gran pianista y compositor e hizo muy buenas amistades.[21]​ Le ofrecieron la cátedra de piano intermedio pero rechazó la oportunidad para regresar a su país y difundir el conocimiento aprendido.

En 1931 se vinculó al Conservatorio Nacional de Bogotá y un año más tarde se trasladó nuevamente a Cali por inconvenientes familiares. Poco tiempo después fundó y dirigió el conservatorio de esa ciudad. En el año de 1933 el maestro Antonio María Valencia, quien dirigía el Conservatorio de Cali, creado por acuerdo nº32 del Concejo Municipal, propuso iniciar una Escuela de Bellas Artes y decidió llamar al joven maestro Jesús María Espinosa, quien posteriormente fundó la que hoy se llama Facultad de Artes Visuales y Aplicadas de Cali.[29]

En 1936 le fue otorgada la Cruz de Boyacá[26]​ y retornó a Bogotá para dirigir el Conservatorio Nacional, manteniendo su cargo de director del Conservatorio de Cali, situación que se le volvió insostenible, teniendo que renunciar al trabajo en Bogotá año y medio después.[10]

A pesar de ser una persona respetada a nivel nacional, fue duramente criticado por su homosexualidad encubierta y su adicción a la morfina, acentuada en sus últimos años hasta su muerte.[21]

Obra

Música vocal

  • Obras corales: 12 religiosas y 10 no religiosas
  • Canciones: 18 entre himnos y obras en francés

Música instrumental

  • Sinfónicas: 4
  • Música orquestal con solista: 5
  • Música de cámara: 9
  • Música para instrumento solo: 23

Otros

  • Arreglos de obras de otros compositores: 15
  • (Libro) Breves apuntamientos sobre la educación musical en Colombia. Bogotá: Editorial A. J. Posse, 1932.
  • (Libro) Corrientes estéticas de la música moderna, Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. N.º 311, febrero (1937): 99.

Enlaces externos

Referencias

  1. Histórica, Línea de Investigación en Musicología (28 de septiembre de 2020). Valencia Zamorano, Antonio María. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  2. Valencia, Antonio María (2017). «RESEÑA BIOGRÁFICA». Obras para piano. 
  3. Jiménez, David (8 de noviembre de 2010). «Antonio María Valencia». Razón Pública. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  4. www.proimagenescolombia.com https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=510 |url= sin título (ayuda). Consultado el 25 de junio de 2025. 
  5. «COMPOSITORES COLOMBIANOS | Ingeniería, música, cosmología, ajedrez, política...». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  6. «A Contratiempo | Revista “Antonio María Valencia” de la Facultad de Música del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali». www.musigrafia.org. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  7. «Antonio María Valencia | enciclopedia.cat». www.enciclopedia.cat. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  8. Branger, Jean-christophe (2023). Un Colombien à Paris ; Antonio Maria Valencia (1902-1952), interprète et compositeur dans la France des années folles. Lyon 2. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  9. July 22, Name Antonio ValenciaRole ComposerDied (18 de agosto de 2017). «Antonio María Valencia - Alchetron, The Free Social Encyclopedia». Alchetron.com (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de junio de 2025. 
  10. a b c d e Elisa Arciniegas, "Antonio María Valencia", Compositores Colombianos. Ellie Anne Duque y Jaime Cortés, eds. (Consulta, 29 de enero de 2013) Archivado el 19 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  11. «Biografia de Antonio María Valencia». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  12. Gómez-Vignes, Mario (29 de junio de 2024). Imagen y obra de Antonio María Valencia: Volumen I actualizado. Editorial EAFIT. ISBN 978-958-720-899-3. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  13. «https://ucentral.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?docid=alma990000617810204736&context=L&vid=57UCEN_INST:57UCEN_INST&lang=es&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Todo&query=creator,exact,Graetzer,%20Guillermo,AND&facet=creator,exact,Graetzer,%20Guillermo&mode=advanced». ucentral.primo.exlibrisgroup.com (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2025. 
  14. «Antonio María Valencia | Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá: Bogotá es América de los siglos XX y XXI». festivalmusicaclasicadebogota.org. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  15. a b «Ciclo Luis Ospina | Antonio María Valencia & La desazón suprema». Facultad de Artes y Humanidades | Universidad de los Andes. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  16. Muñoz; Kharambura, Pedro Saglimbeni; Tamila (2019). «Contribución de Guillermo Uribe Holguín y de Antonio Maria Valencia al desarrollo del estudio y práctica del violín en Colombia: una mirada a través de algunas de sus obras». Instituto Politécnico de Lisboa - Escola Superior de Música de Lisboa. 
  17. Tonna, Anna (26 de septiembre de 2013). «“La luna sobre el agua de los lagos…”, a song by Colombian composer Antonio María Valencia (1902-1952)». Spanish Song Slinger (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2025. 
  18. «Antonio María Valencia, Requiem». Egea Suramérica. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  19. «Composición académica en el Valle del Cauca: Historia de vicisitudes». La Palabra (Cali). 
  20. «Salta celebra el bicentenario de Johann Strauss | Secretaría de Cultura de Salta, Argentina». www.culturasalta.gov.ar. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  21. a b c d «Sonata del olvido: homenaje al maestro Antonio María Valencia». Archivado desde el original el 24 de enero de 2017. Consultado el 29 de enero de 2013. 
  22. «Antonio María Valencia y la música en Colombia | Señal Memoria». www.senalmemoria.co. 22 de julio de 2021. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  23. «Sonata del olvido: homenaje al maestro Antonio María Valencia». Noticias de Cali, Valle y Colombia - Periodico: Diario El País. 28 de enero de 2013. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  24. «La música de cámara de Adolfo Mejía y Antonio María Valencia». Cartagena Music Festival. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  25. Colombia, Radio Nacional de. «Antonio M. Valencia». www.radionacional.co. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  26. a b c Músicos en Latinoamérica - Antonio María Valencia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  27. [https://web.archive.org/web/20120621232855/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/blaaaudio/compo/valenbr/indice.htm Antonio Mar�a Valencia: Compositor colombiano]
  28. Antonio María Valencia / Autor: Darío Valencia Restrepo
  29. «Historia Escuela de Pintura». Archivado desde el original el 28 de julio de 2014. Consultado el 5 de septiembre de 2013.