Antonio Manuel
| Antonio Manuel | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Antonio Manuel Rodríguez Ramos | |
| Nacimiento |
15 de diciembre de 1968 Almodovar del Río (Córdoba) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Lengua materna | Andaluz | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Córdoba | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Profesor, escritor, músico y activista. | |
| Cargos ocupados |
Patrono de la Fundación Blas Infante Director de la Cátedra Blas Infante de Andújar | |
| Obras notables |
La huella morisca Flamenco. Arqueología de lo jondo La mirada enferma Moriscos-Andalusíes. Del destierro a la concordia Andalucía. Teoría y Fundamento Político El desmayado vuelo de las cigüeñas El soldado asimétrico La luz que fuimos Tu nombre mío | |
| Artistas relacionados |
Juan Gaitán. Manolo Sanlúcar. Manuel Pimentel. | |
Antonio Manuel Rodríguez Ramos (Almodóvar del Río, Córdoba, 1968), conocido como Antonio Manuel, es un profesor, escritor, músico y activista español.
Trayectoria académica
Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba,[1] coordinador del Laboratorio Jurídico de Desahucios de la Universidad de Córdoba,[2] miembro del Consejo Asesor de la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba.[3]
Patrono de la Fundación Blas Infante[4]y Director de la Cátedra Blas Infante[5] de Andújar, fue fundador y Presidente de la Federación Ateneos de Andalucía.[6]
Trayectoria literaria
Autor prolífico de monografías y artículos jurídicos,[7] también ha escrito los ensayos «La huella morisca. El Al Ándalus que llevamos dentro», «Flamenco. Arqueología de lo jondo», La mirada enferma, «Moriscos-Andalusíes. Del destierro a la concordia» con Jaled Ibarra, y «Andalucía. Teoría y Fundamento Político» junto a Manuel Pimentel.
Igualmente, es autor de las novelas «El desmayado vuelo de las cigüeñas»,[8] «El soldado asimétrico», «La luz que fuimos» y «Tu nombre mío», así como de poemarios como «Daño»,[9] y obras de teatro como «El collar de Azahara»[10] junto a Juan Gaitán, ambos llevados a escena.
A su vez, ha prologado y editado multitud de libros de otros autores, destacando entre otros el drama popular «Entre dos fuegos», de Manuel Alba Blanes.
Trayectoria musical y cinematográfica
Como músico, fue miembro y compositor del grupo Deneuve,[11] autor y componente de «A Palos. Flamenco por y para la rebeldía».[12] Además, obtuvo el Premio Carmen de la Academia del Cine de Andalucía[13]en 2023 a la mejor canción original por “Nana a Medias”. Su actividad prologuista y editora también ha estado presente en el mundo discográfico.
Colaborador en varios medios de comunicación, ha intervenido en varias películas, como «Pico Reja»,[14] la cual fue preseleccionada como candidata a Mejor Película Documental en los Premios Goya en 2023 y nominada al Premio Arrebato de No Ficción en los Feroz, además de haber sido nominada y premiada internacionalmente en otros festivales. También fue parte de «El complot de Tablada», donde se narran los acontecimientos que tuvieron lugar al inicio de la Segunda República conocidos históricamente como "Complot de Tablada".
Ha sido guionista de cortometrajes como «El Velo» con el que obtuvo varios premios como el del Festival Internacional de Casablanca[15]y la Denuncia Social de Salobreña,[16] así como director de la serie de televisión «Arqueología de lo jondo» y del documental «Lorca en La Habana»,[17] ambas codirigidas junto a José Antonio Torres.
En el mundo documental, también es prolija su trayectoria, destacando entre otros su participación en Las llaves de la memoria,[18] de Jesús Armesto, donde intervienen entre otros Manuel Pimentel, Federico Mayor Zaragoza y Sami Naïr; Manolo Sanlúcar, el legado,[19] de Juanma Suárez Fernández, sobre la vida y obra de Manolo Sanlúcar, una de las figuras exponentes mundiales de la historia de la guitarra flamenca; Cachita, la esclavitud borrada,[20] de Álvaro Begines, sobre la esclavitud negra en España y su invisibilización; 100 años en blanco y verde,[21] con personalidades como María Ángeles Infante (hija de Blas Infante) o Alejandro Rojas Marcos entre tantos otros; o Alpuxarras,[22] sobre la conquista musulmana de la Península Ibérica y la subsecuente conquista cristiana hasta el final de la expulsión de los moriscos en el siglo XVII.
Premios y reconocimientos
Entre otros premios y reconocimientos, fue distinguido con la Fiambrera de Plata de Córdoba,[23] Ateneista de Honor de Andalucía,[24] Premio José Luis Tobalina de periodismo[25] y la Medalla de Oro 2019 del Círculo Internacional Hispano-Árabe (CIHAR).[26]
Referencias
- ↑ «Antonio Manuel. Un jurista comprometido con el arte y la sociedad».
- ↑ Rodríguez, Manuel (3 de mayo de 2016). «Córdoba y Huelva acogerán la primera sesión del Tribunal Internacional de Desalojos en 2016». Laboratorio Jurídico sobre Desahucios.
- ↑ «Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba (España)».
- ↑ «Fundación Blas Infante».
- ↑ «Cátedra Blas Infante (Ayuntamiento de Andújar)».
- ↑ «Junta Directiva de la Federación de Ateneos de Andalucía».
- ↑ Rodríguez Ramos, Antonio Manuel. «Dialnet». Artículos de revistas jurídicas - (Derecho Civil).
- ↑ «El (desmayado) vuelo de las cigüeñas. (Diputación de Córdoba)».
- ↑ Mota, Macu. «Cosmopoética: Música más poesía igual a magia». El Español. Consultado el 3 de diciembre de 2020.
- ↑ «El Collar de Azahara: mil años de Ibn Hazm a Antonio Gala». Diario de Córdoba. 2 de octubre de 2022.
- ↑ «Deneuve: Tal Como Sentíamos Entonces».
- ↑ Velasco, Juan (29 de junio de 2021). «A Palos, el nuevo proyecto flamenco de Antonio Manuel, debuta con una soleá contra los desahucios». Cordópolis (Córdoba (España)).
- ↑ «El cordobés Antonio Manuel Rodríguez, Premio Carmen a Mejor canción original por 'Nana a Medias'». Diario de Córdoba. 4 de febrero de 2023.
- ↑ «Pico Reja. La verdad que la tierra esconde. (Preseleccionada a Premios Goya 2023)».
- ↑ «El cortometraje 'El velo' del profesor de la UCO Antonio Manuel Rodríguez, premiado en el Festival Internacional de Casablanca». Universidad de Córdoba. 5 de mayo de 2017.
- ↑ Díaz, Óscar (6 de julio de 2023). ««De nada sirve la arbonaida si no está manchada de barro». Entrevista a Antonio Manuel.». Revista 'La Comuna'.
- ↑ «El Centro Andaluz de La Habana acogió la visita del intelectual Antonio Manuel Rodríguez.». 2 de mayo de 2024.
- ↑ «Documental 'Las llaves de la memoria', 2016».
- ↑ «Festival de Cine de Sevilla - Manolo Sanlúcar, el legado».
- ↑ «Trailer de 'Cachita: la esclavitud borrada', 2023».
- ↑ «Documental 'Andalucía es documental' - 100 años de blanco y verde, 2024».
- ↑ «Trailer del documental 'Alpuxarras', 2023».
- ↑ «Fiambreras de Plata de 2018». Ateneo de Córdoba. 12 de marzo de 2018.
- ↑ C., G. (11 de septiembre de 2019). «El profesor de la UCO, Antonio Manuel Rodríguez Ramos, nombrado Ateneísta de Honor de Andalucía». Sanlúcar de Barrameda.
- ↑ C., G. (18 de octubre de 2021). «El profesor de la UCO Antonio Manuel Rodríguez, Ramos, galardonado con el premio José Luis Tobalina de Periodismo». Ateneo José Román.
- ↑ «Antonio Manuel recibe la Medalla CIHAR 2019». Círculo Intercultural Hispano-Árabe.