Quasiantennaria linearifolia
| Quasiantennaria linearifolia | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Asterales | |
| Familia: | Asteraceae | |
| Subfamilia: | Asteroideae | |
| Tribu: | Gnaphalieae | |
| Género: | Quasiantennaria | |
| Especie: |
Quasiantennaria linearifolia (Wedd.) R.J.Bayer & M.O.Dillon, 2019 | |
Quasiantennaria linearifolia es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las asteráceas. Es nativa de Sudamérica.[1]
Taxonomía
Antennaria linearifolia fue descrita como tal por primera vez por el botánico inglés Hugh Algernon Weddell en Chloris Andina 1(4–6): 150 en 1855.[2] En 2019, fue trasladada al género Quasiantennaria, cambio publicado en la revista Arnaldoa 26: 12.[3]
Antennaria: nombre genérico que deriva de la latína antenna, a causa de la semejanza de las flores masculinas con las antenas de los insectos.[4]
linearifolia: epíteto latíno que significa "con las hojas lineares".[5]
- Gnaphalium antennarioides DC.[6]
- Gnaphalium linearifolium (Wedd.) Franch.[6]
- Gnaphalium sedoides Klatt[6]
- Leontopodium linearifolium (Wedd.) Britton[6]
- Leontopodium linearifolium (Wedd.) Benth. & Hook. f.[6]
Nombres comunes
Referencias
- ↑ a b «Hot and cold: Medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú)». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 155 (2): 1093-1117. 11 de septiembre de 2014. ISSN 0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2014.06.042. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
- ↑ «Tropicos | Name - Antennaria linearifolia Wedd.». tropicos.org. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
- ↑ «Quasiantennaria linearifolia (Wedd.) R.J.Bayer & M.O.Dillon | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ En Nombres Botánicos
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ a b c d e «Tropicos | Name - Antennaria linearifolia Wedd.». tropicos.org. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
- ↑ Galván, Genaro Yarupaitán; Castillo, Joaquina Albán (3 de junio de 2013). «Fanerógamas de la provincia de Huancayo, Perú». Revista peruana de Biología 11 (2): 193-202. ISSN 1727-9933. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
