Ángel Tulio Zof (hasta 9 de mayo) Carlos Griguol (desde 22 de mayo hasta 20 de junio y desde 7 hasta 20 de noviembre) Ángel Labruna (desde 27 de junio hasta 4 de noviembre y desde 28 de noviembre)
El entrenador continuó siendo en el arranque de la temporada Ángel Tulio Zof, quien había conducido al equipo al subcampeonato en el Nacional del año anterior. Afrontó la Libertadores sin lograr el pase a semifinales y a mediados del Metropolitano dejó la conducción a causa de resultados irregulares. Don Ángel había dispuesto de un plantel reducido que sufrió el desgaste de jugar muchos partidos en poco tiempo; sólo se había incorporado Aldo Villagra, proveniente de Boca Juniors, y habían salido algunos futbolistas del plantel anterior, el más destacado Agustín Balbuena. El remplazante de Zof que la dirigencia eligió fue Ángel Labruna, legendario exfutbolista y que como entrenador había hecho sus primeras armas en Platense y Defensores de Belgrano. El Feo utilizó la base armada por su antecesor, logrando darle mayor equilibrio al equipo a partir de fortalecer marcas y recuperar rápidamente el balón y así aprovechar la habilidad de los hombres de ataque; la confirmación de algunos juveniles fue otro de los aciertos del nuevo entrenador. En el arco Norberto Menutti se afianzó como titular, protagonizando una competencia de alto nivel con Ramón Quiroga y Carlos Biasutto; en defensa, la dupla de marcadores centrales estuvo constituida por Aurelio Pascuttini y Alberto Fanesi, mientras que por las puntas el uruguayo José Jorge González continuó firme por derecha y Jorge Carrascosa fue siendo paulatinamente remplazado por Mario Killer en la izquierda; en el mediocampo Carlos Aimar irrumpió como estandarte en la marca, liberando a Ángel Landucci y Carlos Colman, teniendo gran participación otros jugadores como Alberto Gómez y Miguel Bustos. En ofensiva continuó el terceto Ramón Bóveda, Aldo Pedro Poy y Roberto Gramajo, con el segundo como el futbolista más desequilibrante a la hora de generar jugadas de gol. El título se consiguió tras eliminar al sempiterno rival Newell's Old Boys en semifinales con gol de palomita de Poy, para luego definir el certamen ante San Lorenzo de Almagro.[1][2][3]
Visión general de la temporada
Mes de enero
Menutti embolsa la pelota en un amistoso ante River.
Los días 8 y 13 el marcador de punta Jorge Carrascosa y el delantero Roberto Gramajo participan con la Selección Argentina de dos partidos amistosos ante Francia, aunque el Chango juega solamente en el primero.[4][5]
Mes de febrero
El día 19 se produce el debut de Central en torneos internacionales, al disputar la primera fecha del grupo 1 de la Copa Libertadores ante Boca Juniors en La Bombonera, cayendo 1-2 y anotando Mesiano para los rosarinos. Sus siguientes dos partidos fueron también en condición de visitante, jugando en Perú; en el Estadio Nacional protagonizó dos grandes actuaciones, derrotando 2-1 a Sporting Cristal el día 23 y cayendo 2-3 versus Universitario tres días más tarde.[6]
Mes de marzo
Gol de Landucci ante Sporting Cristal.
El día 7 da inicio el Metropolitano para los auriazules, cayendo ante el futuro campeón Independiente por 2-0; en los cinco días siguientes disputa otros dos partidos, frente a San Lorenzo de Almagro y Banfield, ambos igualados. Durante el resto del mes juega otros dos partidos por este torneo (un empate y una derrota).[1] También define su suerte en la Copa Libertadores; el día 16 empata en Arroyito ante Universitario 2-2. En el otro cotejo del grupo en esa fecha que enfrentó a Boca y Cristal se produjo una descomunal gresca que finalizó con 19 expulsados y por la cual la Confederación Sudamericana de Fútbol le dio por perdido al equipo porteño sus últimos dos partidos;[7] esto trajo consecuencias para las posibilidades centralistas de pasar de ronda, ya que si bien tras golear a Cristal 4-0 ganó los puntos ante Boca, los peruanos de Universitario hicieron lo propio y mantuvieron la diferencia de dos puntos sobre los rosarinos, quedándose con el único cupo clasificatorio a la ronda semifinal del torneo.[8]
Mes de abril
El día 11 consigue su primera victoria en el Metro al golear a Boca Juniors como local por 3-0, goles de Villagra, Bustos y Landucci (de tiro penal). Tres días más tarde cae por el mismo resultado ante Argentinos Juniors en La Paternal. Luego de otra derrota como visitante, 3-4 versus Racing Club, triunfa 4-0 ante Huracán en Génova y Cordiviola el día 21, mientras que cuatro días después vence a Los Andes 3-1 en Lomas de Zamora.[1]
Rosario Central 3-Boca Juniors 0
Gol de Villagra.
Gol de Villagra.
Gol de Bustos.
Gol de Bustos.
Gol de Landucci.
Gol de Landucci.
Atajada de Menutti a Medina.
Atajada de Menutti a Medina.
Otra intervención de Menutti, esta vez ante Romero.
Otra intervención de Menutti, esta vez ante Romero.
Mesiano disputa el balón con un rival.
Mesiano disputa el balón con un rival.
Saludos entre los jugadores al finalizar.
Saludos entre los jugadores al finalizar.
Mes de mayo
Los irregulares resultados en el arranque de este mes, con dos empates y una derrota, influyen para que Ángel Zof deje el cargo de entrenador, tras haber dirigido 20 partidos en alrededor de 80 días. Se designó como director técnico interino a Carlos Griguol, quien tras retirarse como futbolista con la casaca auriazul en 1969 se desempeñaba como entrenador en las divisiones juveniles. Su debut se produjo en el clásico ante Newell's el día 22, igualando en dos goles jugando como local. Tras caer en la jornada siguiente 1-2 ante Chacarita Juniors, cierra el mes derrotando a River Plate 3-1, tantos de Landucci (de penal), Poy y Gramajo.[1]
Mes de junio
Labruna condujo a Central al título.
Luego de dos empates y dos derrotas, cierra su primer ciclo como técnico Griguol, venciendo 1-0 a Argentinos Juniors el día 20. La comisión directiva designa a Ángel Labruna como nuevo entrenador; su debut se produce el día 27 en un cotejo ante Gimnasia en La Plata con una lluvia de goles, ganando Central 5-4.[1]
Mes de julio
El mediocampista Ángel Landucci disputa seis cotejos defendiendo la camiseta de la Selección Argentina. Los días 4 y 9 enfrenta a Paraguay por la 15.° edición de la Copa Rosa Chevallier Boutell, quedando el título a manos albicelestes; el partido revancha se disputó en el estadio de Arroyito y Argentina ganó 1-0 con gol de César Laraignée.[9] Luego participó de dos amistosos versus Uruguay los días 14 y 18, mientras que el 21 juega el partido de ida por la 5.° edición de la Copa Carlos Dittborn ante Chile, lograda por el elenco argentino.[10] Finalmente el día 31 se hace presente en el cotejo revancha válido por la 10.° Copa Roca ante Brasil, título que fue compartido por ambas selecciones.[11][12]
Mes de agosto
Imagen de la derrota ante Boca el 17 de agosto; Poy cabecea ante varios rivales.
Tras el receso invernal, se reanuda el certamen para el canalla el día 15, derrotando a Platense 1-0 con gol de Poy; se suceden luego dos derrotas (ante Boca y Racing) y un nuevo triunfo ante Los Andes para cerrar el mes.[1] En el cotejo ante el cuadro de Avellaneda, Rosario Central dispuso de un penal a su favor a los 71 minutos de juego, cuando ya se encontraba 1-2 en el marcador; el ejecutor de la pena máxima fue Landucci, siendo atajado su remate por el arquero de Racing Rubén Guibaudo. El árbitro Teodoro Nitti consideró que el guardameta racinguista se había adelantado, acción por la cual lo amonestó e hizo repetir el penal. Nuevamente Guibaudo contuvo el tiro a Landucci, pero otra vez el colegiado anuló la ejecución por adelantamiento del arquero, procediendo a amonestarlo por segunda vez y por tanto expulsarlo del partido. Finalmente la tercera edición de este penal corrió por cuenta de Gramajo, y su remate fue también atajado, por Juan Carlos Cárdenas, delantero que había pasado a ocupar la valla ante la salida de Guibaudo.[13]
Mes de septiembre
Durante este período Central disputó siete encuentros; tuvo un mal arranque al caer en tres partidos y solo cosechar puntos a través de una victoria y un empate; se dio la particularidad de que los días 15 y 19 enfrentó a Estudiantes de La Plata, correspondiendo el primero de los partidos al postergado de la fecha 16. En este la Academia cayó 1-0 e igualó en un tanto en el segundo; ambos tantos picharratas fueron marcados por Juan Ramón Verón. El día 22 logra una recuperación al derrotar en el clásico a Newell's como visitante; fue por 2-1 con anotaciones de Pascuttini y Colman, extendiendo a ocho partidos una racha de invicto jugando como visitante de los rojinegros, con 3 triunfos y cinco empates desde 1966; cabe aclarar que había caído ante dicho rival en su reducto el 2 de julio de 1969 por el Petit torneo clasificatorio al Nacional, aunque se había dictaminado la neutralidad del escenario para dicho cotejo (asimismo, el 15 de febrero de ese año Central había derrotado en el Parque 3-2 a Newell's por Copa Argentina, también determinándose la condición neutral del campo de juego).[1]
Mes de octubre
Hijitus Gómez rechaza de cabeza en el 0-0 versus Colón por el Metro.
El día 1 cierra su participación en el Metro derrotando a River en El Monumental por 1-0, gol de Bóveda; de esta manera obtuvo su segunda victoria consecutiva como visitante del millonario, teniendo en cuenta que la obtenida el 29 de marzo de 1970 había sido la primera en dicha condición tras 30 enfrentamientos entre ambos clubes. El día 9 da inicio el Torneo Nacional, con el canalla integrando la zona B y derrotando a San Martín de Tucumán por 5-1; en el resto del mes disputa otros cinco partidos, resultando ganador en cuatro de ellos (Central Córdoba de Santiago del Estero, Estudiantes de La Plata, Huracán de Ing. White y Guaraní Antonio Franco) y empatando en el restante (Gimnasia y Esgrima de Mendoza).[1]
Mes de noviembre
Uno de los goles canallas ante Boca en el triunfo 6-2.
El día 4, en cotejo válido por la 7.ª fecha, Central pierde el invicto al caer ante San Lorenzo 1-5 como visitante; posteriormente a este encuentro se inició una huelga por parte de los futbolistas profesionales, encabezada por José Omar Pastoriza, ya que un nuevo interventor de la Asociación del Fútbol Argentino, Raúl D'Onofrio, tenía la intención de disolver el convenio dictado por el Ministerio de Trabajo en 1949, por el cual los jugadores eran considerados trabajadores en relación de dependencia. Si bien los futbolistas resultaron vencedores de la contienda, durante los 18 días que duró la huelga se continuaron disputando los partidos correspondientes a las fechas 8, 9 y 10 del Nacional disponiendo de juveniles.[14] En Rosario Central el entrenador Ángel Labruna cedió su puesto a Carlos Griguol durante este lapso, ya que Timoteo conocía mejor a estos futbolistas; el canalla sacó máximo rédito deportivo al vencer en sus tres presentaciones. El día 14 venció a Racing por 4-2 como local, mientras que una semana después derrotó 2-1 a Vélez Sarsfield en el Estadio José Amalfitani; finalmente el día 20 vapuleó a Boca Juniors en Arroyito por 6-2.
Estos resultados le permitieron a los auriazules afianzarse en la cima de la tabla de posiciones de su grupo y quedar cerca de clasificar a semifinales; además, como consecuencia del buen juego presentado, jugadores como Mario Killer y Carlos Aimar pasaron a integrar el once titular de cara al tramo final del certamen.[1]
Mes de diciembre
Mario Killer en acción en el cotejo final ante San Lorenzo.
Al derrotar el día 5 a Atlanta en Villa Crespo por 3-1, Central logra asegurarse el pase a semifinales a falta de dos fechas para el cierre de la fase de grupos. Si bien en este último par de cotejos solo obtuvo un empate, logró ganar la zona sumando una unidad más que San Lorenzo, el otro clasificado.
El próximo rival a superar para llegar a la definición del campeonato fue nada menos que el clásico rival, Newell's Old Boys, segundo en el grupo A. El partido se llevó a cabo el día 19 en el Estadio Monumental de Buenos Aires, determinado como terreno neutral y siendo el primer cotejo oficial entre ambos clubes en disputarse fuera de la ciudad de Rosario. El desarrollo del juego fue parejo, con el cuadro canalla logrando hacer prevalecer su juego de marca y anulación de los mejores elementos rivales para luego aprovechar la habilidad de sus jugadores de ofensiva. Así, a los nueve minutos del segundo tiempo consigue llegar al gol a partir de una pelota recuperada por Colman, quien toca para Aimar que a su vez juega el balón hacia el sector derecho del ataque, picando el uruguayo González, quien lanza un centro a media altura para la entrada de Aldo Pedro Poy, que zambulléndose en palomita derrota la valla defendida por Carlos Fenoy, anotando el único tanto del partido. Este gol ha sido tomado como símbolo por los hinchas canallas y celebrado año tras año los días 19 de diciembre.[15] También esta anotación y este partido fueron retratados por Roberto Fontanarrosa en el cuento 19 de diciembre de 1971.[16] Durante el resto del encuentro Newell's buscó el empate, pero Central achicó espacios y reforzó las marcas, impidiendo el mejor juego del rival; las pocas chances con las que éste contó fueron conjuradas por el guardameta Menutti.[17] Los auriazules logran de esta forma eliminar una vez más a sus eternos rivales, esta vez para clasificar a la final del Nacional, buscando revancha de la derrota sufrida en el cotejo decisivo de la edición de 1970 ante Boca Juniors.
Ángel Labruna llevó a Central a su primer título de Liga de AFA en la era profesional, en 1971.Equipo de Rosario Central que se clasificó campeón en el Nacional de 1971.
El día 22 Central saltó a la cancha del Parque Independencia, declarada como neutral en este partido final, para enfrentar a San Lorenzo de Almagro, rival de zona que lo había goleado en el Estadio El Gasómetro por la séptima fecha. Ante casi 32.000 espectadores, el árbitro Oscar Veiró dio por iniciado el encuentro. A los cinco minutos de juego Héctor Scotta le roba la pelota a Pascuttini cerca del área, entra a la misma en diagonal hacia la izquierda y define de zurda ante la salida de Menutti; a los 17 Poy recibe de Mario Killer, elude a Ramón Heredia y ante la salida de Ricardo Rezza habilita con un pase a Gramajo, quien ante Antonio Rosl y el arquero Agustín Irusta, logra rematar por debajo del cuerpo de este último y decretar el empate. Al minuto 23 nuevamente Poy encabeza la ofensiva tras recibir por izquierda pegado al fondo de la cancha, elude a Heredia con gran habilidad, ingresa al área, frena para que el mismo Heredia pase de largo y, ante Rezza que sale a cubrirlo, toca atrás para la entrada de Colman, quien remata con el empeine del pie derecho y vence a Irusta para marcar el gol de la victoria. En el largo tiempo restante Central logra anular al rival, consolidando el triunfo y desatando el festejo por el título logrado, el primero de liga conseguido por un equipo del interior. También obtiene la clasificación a la Copa Libertadores por segundo año consecutivo.[3][18]