Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Turquía

Los Sitios del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) son lugares de importancia para el patrimonio cultural o natural, tal como se describe en la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, establecida en 1972.[1]​ El patrimonio cultural está integrado por monumentos (como obras arquitectónicas, esculturas monumentales o inscripciones), conjuntos arquitectónicos y sitios (incluidos los sitios arqueológicos). Los elementos naturales (formados por elementos físicos y biológicos), las formaciones geológicas y fisiográficas (incluidos los hábitats de especies amenazadas de animales y plantas) y los sitios naturales de importancia científica, de conservación o de belleza natural se definen como patrimonio natural.[2]Turquía aceptó la convención el 16 de marzo de 1983.[3]

En agosto de 2025, Turquía cuenta con 22 sitios de Patrimonio Mundial, de los cuales 20 son culturales y 2 son mixtos, catalogados por su valor tanto cultural como natural.[4]​ Los primeros sitios en ser inscritos fueron tres —todos ellos en la 9.ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial en 1985[5]​—: el «Parque Nacional de Göreme y los Sitios Rupestres de Capadocia»; la «Gran mezquita y Hospital de Divriği»; y las «Zonas históricas de Estambul», todos ellos en la 9.ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial en 1985.[5]​La inscripción más reciente, «Sardes y los túmulos lidios de Bin Tepe», se añadió a la lista en 2025.

Además, Turquía cuenta con 79 sitios en su lista provisional (última revisión el 11 de abril de 2025).[6]

Bienes culturales y naturales

Turquía cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Gran mezquita y Hospital de Divriği
Bien cultural inscrito en 1985.
Localización: Provincia de Sivas
Zona de protección: 2016 ha.
En esta región de Anatolia conquistada por los turcos a principios del siglo XI, el emir Ahmet Shah ordenó construir en 1228-1229 una mezquita provista de una sola sala de oración y rematada por dos cúpulas, así como un hospital contiguo. Esta obra maestra de la arquitectura islámica se caracteriza tanto por la perfección técnica de sus bóvedas como por la creatividad y exuberancia de la ornamentación esculpida en los tres portales de acceso, que contrastan con la total austeridad del interior del edificio. (UNESCO/BPI)[7]
Parque Nacional de Göreme y sitios rupestres de Capadocia
Bien mixto inscrito en 1985.
Localización: Provincia de Kayseri / Provincia de Aksaray / Provincia de Niğde / Provincia de Nevşehir
Zona de protección: 9884 ha.
En el valle de Göreme y sus alrededores, en medio de un espectacular paisaje modelado por la erosión, hay toda una serie de santuarios rupestres que son testigos de excepción del arte bizantino del período posticonoclástico, así como viviendas y aldeas troglodíticas y subterráneas que son vestigios de un hábitat humano tradicional cuyos orígenes se remontan al siglo IV. (UNESCO/BPI)[8]
Zonas históricas de Estambul
Bien cultural inscrito en 1985.
Localización: Provincia de Estambul
Zona de protección: 678 ha.
Estratégicamente situada en la península del Bósforo, entre los Balcanes y Anatolia, el Mar Negro y el Mediterráneo, la ciudad de Estambul ha sido el escenario de grandes acontecimientos políticos, religiosos y artísticos durante más de dos mil años. Entre sus numerosos monumentos cabe destacar el antiguo hipódromo de Constantino, la basílica de Santa Sofía, construida en el siglo VI, y la mezquita de Solimán el Magnífico, que data del siglo XVI. La superpoblación, la contaminación industrial y la urbanización incontrolada están poniendo en peligro estas obras maestras. (UNESCO/BPI)[9]
Hatusa, la capital hitita
Bien cultural inscrito en 1986.
Localización: Provincia de Çorum
Zona de protección: 268 ha.
El sitio arqueológico de Hatusa, antigua capital del Imperio Hitita, es excepcional por los vestigios del trazado y la organización de la ciudad, los tipos de construcciones conservadas –templos, mansiones reales y fortificaciones– y la riqueza ornamental de la Puerta de los Leones y la Puerta Real, así como por el conjunto de arte rupestre de Yazilikaya. En el segundo milenio antes de nuestra, esta ciudad tuvo una influencia considerable en Anatolia y el norte de Siria. (UNESCO/BPI)[10]
Nemrut Dağ
Bien cultural inscrito en 1987.
Localización: Provincia de Adıyaman
Zona de protección: 11 ha.
El monte Nemrut alberga los vestigios de una de las más ambiciosas construcciones de la época helenística, el mausoleo del rey Antíoco I, que ocupó entre los años 69 y 34 a.C. el trono de Comagene, un reino creado al norte de Siria y el Éufrates tras el desmembramiento del imperio de Alejandro el Magno. El doble origen de la cultura y el arte de este reino lo corroboran tanto el sincretismo del panteón de sus dioses como el linaje grecopersa de sus soberanos. (UNESCO/BPI)[11]
XanthosLetoon
Bien cultural inscrito en 1988.
Localización: Provincia de Antalya / Provincia de Muğla
Zona de protección: 126 ha. Zona de respeto: 63 ha.
El sitio de Xanthos, capital de la antigua Licia, es representativo de la mezcla de la estética tradicional licia con la griega, sobre todo en el arte funerario. Las inscripciones de los monumentos son de importancia capital para conocer la historia de los licios y su lengua indoeuropea. (UNESCO/BPI)[12]
Hierápolis-Pamukkale
Bien mixto inscrito en 1988.
Localización: Provincia de Denizli
Zona de protección: 1077 ha.
Creado por las aguas saturadas de calcita de manantiales situados en la cumbre de un farallón de 200 metros de altura que domina la llanura circundante, el paisaje fantástico de Pamukkale (“el castillo de algodón” en turco) forma bosques minerales, cascadas petrificadas y toda una serie de pilones escalonados. Aquí fue donde la dinastía de los atalidas, reyes de Pérgamo, creó el balneario de Hierápolis a finales del siglo II a.C. El sitio alberga las ruinas de las termas, los templos y otros monumentos griegos. (UNESCO/BPI)[13]
Ciudad de Safranbolu
Bien cultural inscrito en 1994.
Localización: Provincia de Karabük
Zona de protección: 193 ha.
Desde el siglo XIII hasta la llegada del ferrocarril, a comienzos del siglo XX, Safranbolu fue una etapa importante de las caravanas que se desplazaban por la principal ruta comercial terrestre entre Oriente y Occidente. La vieja mezquita, los antiguos baños públicos y la madraza de Solimán Pachá se edificaron el año 1322. Durante su período de apogeo, en el siglo XVII, la arquitectura de esta ciudad ejerció una acusada influencia en las realizaciones urbanas de una gran parte del imperio otomano. (UNESCO/BPI)[14]
Sitio arqueológico de Troya
Bien cultural inscrito en 1998.
Localización: Provincia de Çanakkale
Zona de protección: 158 ha.
El sitio arqueológico de Troya, con sus 4.000 años de historia, es uno de los más célebres del mundo. Las primeras excavaciones del sitio datan del año 1870 y fueron realizadas por el famoso arqueólogo Heinrich Schliemann. Desde un punto de vista científico, sus numerosos vestigios constituyen la prueba más importante del primer contacto entre las civilizaciones de Anatolia y el mundo mediterráneo. El asedio de Troya por los guerreros espartanos y aqueos, llegados de Grecia hacia el siglo XIII o XII a.C., fue inmortalizado por Homero en La Ilíada y desde entonces ha sido una fuente continua de inspiración para grandes artistas del mundo entero. (UNESCO/BPI)[15]
Mezquita y complejo social de Selimiye
Bien cultural inscrito en 2011.
Localización: Provincia de Edirne
Zona de protección: 2,5 ha. Zona de respeto: 38 ha.
Esta mezquita de planta cuadrada con su gran cúpula y sus cuatro esbeltos minaretes domina el perfil de la ciudad de Edirne, antigua capital otomana. Sinan, el más célebre de los arquitectos otomanos del siglo XVI, consideraba su obra maestra esta mezquita y el conjunto arquitectónico anejo, formado por madrazas (escuelas coránicas), un mercado cubierto, la casa del reloj, un patio exterior y la biblioteca. Realizada con cerámicas de Iznik fabricadas en el periodo más floreciente de su producción, la ornamentación interior es una muestra de ejecución artística con este tipo de material que nunca se ha llegado a igualar. Este conjunto arquitectónico se considera la expresión armónica más consumada del külliye otomano, esto es, un conjunto de edificios construidos en torno a una mezquita y administrados conjuntamente con ella. (UNESCO/BPI)[16]
Sitio neolítico de Çatalhöyük
Bien cultural inscrito en 2012.
Localización: Provincia de Konya
Zona de protección: 37 ha. Zona de respeto: 111 ha.
Dos colinas forman este sitio del sur de la llanura de Anatolia, cuya superficie supera los 137.000 metros cuadrados. El mónticulo de mayor altura, situado al este, contiene huellas de 18 niveles de ocupación neolítica entre los años 7.400 y 6.200 a. de C., que incluyen pinturas murales, relieves, esculturas y otros rasgos simbólicos y artísticos. Juntos, atestiguan la evolución de la organización social y las prácticas culturales a medida que los humanos se adaptaron a la vida sedentaria. La colina occidental muestra la evolución de las prácticas culturales del Calcolítico (6.200 a 5.200 a. de C.). Çatalhöyük contiene vestigios importantes de la transición de pueblos a aglomeraciones urbanas que se mantuvieron en el mismo emplazamiento durante más de 2.000 años. Se trata de un conjunto único de casas agrupadas sin calles. (UNESCO/BPI)[17]
Bursa y Cumalikizik: nacimiento del Imperio Otomano
Bien cultural inscrito en 2014.
Localización: Provincia de Bursa
Zona de protección: 27 ha. Zona de respeto: 249 ha.
Esta propiedad es una serie de ocho componentes en la ciudad de Bursa y la cercana villa de Cumalıkızık. El sitio ilustra la creación de un sistema de establecimiento urbano y rural del Imperio Otomano a principios del siglo XIV. La propiedad aglutina las funciones clave de la organización social y económica de la nueva capital la cual se desarrolló en torno a un centro cívico. Estas incluyen los distritos comerciales de los khans, kulliyes (instituciones religiosas) que integraban mezquitas, escuelas religiosas, baños públicos y una cocina para los pobres, así como la tumba de Orhan Ghazi, fundador de la dinastía otomana. Un componente que se sitúa fuera del centro histórico de Bursa es la villa de Cumalıkızık, la única villa rural del sistema que muestra la prestación de apoyo interior a la capital.(UNESCO/BPI)[18]
Pérgamo y su paisaje cultural de estratos múltiples
Bien cultural inscrito en 2014.
Localización: Provincia de Esmirna
Zona de protección: 333 ha. Zona de respeto: 477 ha.
El sitio se sitúa justo encima de la llanura de Bakirçay, en la costa turca del mar Egeo. La acrópolis de Pérgamo fue la capital de la dinastía helenística de los atálidas y un importante centro del saber en la Antigüedad. Sus templos monumentales, teatros, estoas (pórticos), gimnasio, altar y biblioteca se situaban junto a una colina y estaban protegidos por una amplia muralla circundante. El santuario de Cibeles, tallado en la roca, se encuentra al noroeste, en otra colina visualmente unida a la Acrópolis. Más tarde, la ciudad se convirtió en capital de la provincia romana de Asia y fue conocida por su Asclepeion, o templo curativo. La Acrópolis corona un paisaje que contiene túmulos y vestigios de los imperios romano, bizantino y otomano repartidos al pie de las colinas, en la actual ciudad de Bergama y sus alrededores. (UNESCO/BPI)[19]
Éfeso
Bien cultural inscrito en 2015.
Localización: Provincia de Esmirna
Zona de protección: 663 ha.
Situada en lo que una vez fue el estuario del río Kaystros, Éfeso comprende sucesivos asentamientos helenos y romanos fundados en nuevas ubicaciones a medida que la costa se desplazada al oeste. Las excavationes han ido revelando grandes monumentos del periodo del Imperio Romano que incluyen la Biblioteca de Celso y el Gran Teatro para más de 25.000 espectadores,las muy bien conservadas villas romamas,el templo de Adriano,el odeón... Sólo quedan pequeños restros del famoso Templo de Artemisa, una de las Siete Maravillas del Mundo, que recibía peregrinos venidos de todo el Mediterráneo. Desde el siglo V, la basilica de San Juan donde esta enterrado el ápostol y la Casa de la Virgen María, una capilla cruciforme abovedada a siete kilómetros de Éfeso, se convirtió en un gran sitio de peregrinaje para los cristianos. La antigua ciudad de Éfeso es un espectacular ejemplo de ciudad monumentap grecorromana portuaria, con canal marítimo,biblioteca gran teatro y puerto. (UNESCO/BPI)[20]
Paisaje cultural de la fortaleza de Diyarbakır y los jardines de Hevsel
Bien cultural inscrito en 2015.
Localización: Provincia de Diyarbakır
Zona de protección: 521 ha.
Situada sobre una escarpadura en la cuenca superior del Tigris, formando parte del llamado "Creciente Fértil", la villa fortificada de Diyarbakir y su paisaje asociado han conocido numerosas culturas a lo largo de los siglos. El sitio fue un importante centro desde los periodos helénico, romano, sasánida y bizantino y después otomano e islámico hasta nuestros días. El bien comprende la colina de Amida, llamada İçkale (castillo inferior), las murallas de Diyarbakir de una longitud de 5.800 m -con sus numerosas torres, puertas, contrafuertes y 63 inscripciones que datan periodos diferentes de la historia- y los jardines fértiles del Hevsel -que unen la villa al río Tigris y aprovisionan la ciudad de comida y agua. (UNESCO/BPI)[21]
Sitio arqueológico de Ani
Bien cultural inscrito en 2016.
Localización: Provincia de Kars
Zona de protección: 250,7 ha. Zona de respeto: 432,45 ha.
Situados al nordeste de Turquía, en una solitaria meseta erguida sobre el valle que delimita la actual frontera natural entre este país y Armenia, los vestigios de la ciudad medieval de Ani comprenden un gran conjunto de viviendas y edificaciones religiosas y castrenses dotadas de una estructura urbanística típica de la Edad Media, que se fue configurando a lo largo de los siglos bajo la soberanía de diferentes dinastías cristianas y musulmanas. La ciudad alcanzó su máximo esplendor entre los siglos X y XI, cuando fue capital del reino armenio de los Bagrátidas y se benefició del control que ejercía sobre uno de los ramales de la Ruta de la Seda. Posteriormente, bajo el sucesivo dominio de los bizantinos, selyúcidas y georgianos, conservó su rango de encrucijada importante del tráfico mercantil de caravanas. La invasión mongola de 1239 y el devastador terremoto de 1319 asolaron la ciudad y precipitaron su decadencia. Ani ofrece un amplio panorama del desarrollo arquitectónico medieval gracias a la presencia de casi todas las innovaciones arquitectónicas que emergieron en la región entre los siglos VII y XIII de nuestra era. (UNESCO/BPI)[22]
Afrodisias
Bien cultural inscrito en 2017.
Localización: Provincia de Aydin
Zona de protección: 152.25 ha. Zona de respeto: 1,040.57 ha.
Ubicado en el suroeste de Turquía, en el valle superior del río Morsynus, el sitio consiste en dos componentes: el sitio arqueológico de Aphrodisias y las canteras de mármol al noreste de la ciudad. El Templo de Afrodita data del siglo III a.C. y la ciudad fue construida un siglo más tarde. La riqueza de Aphrodisias fue gracias a las canteras de mármol y el arte que producían sus escultores. Las calles de la ciudad están ordenadas en torno a varios monumentos civiles como templos, un teatro, un ágora y dos baños. (UNESCO/BPI)[23]
Sitio megalítico de Göbekli Tepe
Bien cultural inscrito en 2018.
Localización: Provincia de Sanliurfa
Zona de protección: 126 ha. Zona de respeto: 461 ha.
Situado al sudeste de Anatolia, en lo alto del Monte Germus, este sitio posee toda una serie de monumentos megalíticos circulares y rectangulares dispuestos en forma de recintos, que fueron erigidos por poblaciones de cazadores-recolectores en la etapa del Periodo Neolítico anterior a la alfarería (9600-8200 a.C.). Utilizados para la ejecución de rituales, probablemente funerarios, estos recintos poseen altos pilares en forma de T con animales salvajes esculpidos que nos dan una idea de la cosmovisión y las creencias de los pobladores de la Alta Mesopotamia hace unos 11.500 años. (UNESCO/BPI)[24]
Tell d’Arslantepe
Bien cultural inscrito en 2021.
Localización: Provincia de Malatya
Zona de protección: 4,85 ha. Zona de respeto: 69,22 ha.
El túmulo de Arslantepe es un sitio arqueológico de 30 metros de altura situado en la llanura de Malatya, a 12 km al sudoeste del río Éufrates. Los vestigios arqueológicos del yacimiento atestiguan su ocupación desde al menos el sexto milenio a.C. hasta finales del periodo romano tardío. Los estratos más tempranos del periodo Uruk antiguo se caracterizan por casas de adobe de la primera mitad del cuarto milenio a.C. El periodo más destacado y floreciente del yacimiento fue el Calcolítico tardío, durante el cual se construyó el llamado complejo palaciego. También existen pruebas importantes del periodo de la temprana Edad del Bronce, identificadas sobre todo por el complejo de la tumba real. La estratigrafía arqueológica se extiende luego a los periodos paleoasirio e hitita e incluye niveles neohititas. El yacimiento ilustra los procesos complejos que condujeron a la aparición de una sociedad estatal en Oriente Próximo y de un sofisticado sistema burocrático anterior a la escritura. En el sitio se han excavado excepcionales objetos metálicos y armas, entre ellos las primeras espadas conocidas hasta ahora en el mundo, lo que sugiere el inicio de formas de combate organizado como prerrogativa de una élite que las exhibía como instrumentos de su nuevo poder político.[25]
Gordio
Bien cultural inscrito en 2023.
Localización: Provincia de Ankara
Zona de protección: 1 064 ha. Zona de respeto: 4 430 ha.
Situado en un paisaje rural abierto, el sitio arqueológico de Gordion es un antiguo asentamiento de varios niveles, que abarca los restos de la antigua capital de Frigia, un reino independiente de la Edad de Hierro. Los elementos clave de este lugar arqueológico incluyen el túmulo de la ciudadela, la ciudad baja, la ciudad exterior y las fortificaciones, y varios túmulos funerarios y otros con su paisaje circundante. Las excavaciones arqueológicas y la investigación han revelado una gran cantidad de restos que documentan técnicas de construcción, disposiciones espaciales, estructuras defensivas y prácticas de inhumación que arrojan luz sobre la cultura y la economía frigias.[26]
Mezquitas hipóstilas de madera de la Anatolia medieval
Bien cultural inscrito en 2023.
Localización: En todo el país
Zona de protección: 765,5 ha. Zona de respeto: 356 ha.
Este sitio seriado consta de cinco mezquitas hipóstilas construidas en Anatolia entre finales del siglo XIII y mediados del XIV, cada una situada en una provincia distinta de la actual Türkiye. El inusual sistema estructural de las mezquitas combina un cerramiento exterior de mampostería con múltiples hileras de columnas interiores de madera (“hipóstilas”) que sostienen un techo plano de madera y la techumbre. Estas mezquitas son famosas por la habilidad con que se talla y se trabaja la madera de sus estructuras, sus elementos arquitectónicos y su mobiliario.[27]
Sardes y los túmulos lidios de Bin Tepe
Bien cultural inscrito en 2025.
Localización: Provincia de Manisa
Zona de protección: 9,244 ha. Zona de respeto: 6,835 ha.
Sardis fue la capital de los lidios, una poderosa civilización de la Edad de Hierro (siglos VIII-VI a.C.) conocida por su riqueza y por ser de las primeras en acuñar monedas. La ciudad tenía una estructura urbana única con muros fortificados, terrazas y zonas diferenciadas con asentamientos, santuarios, y cementerios. El cementerio de Bin Tepe cuenta con algunas de las tumbas de túmulos más grandes del mundo. Los lidios desarrollaron un lenguaje y un sistema religioso propios y fueron ampliamente mencionados en los textos griegos, romanos y europeos. Después de su caída, Sardis siguió siendo relevante bajo el dominio griego, romano y bizantino.[28]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Turquía.
* Xhantos-Letoon

Patrimonio cultural inmaterial

Actualmente Turquía tiene 15 elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

El arte de los meddah, narradores públicos
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2003).
El meddahlik es una forma de arte dramático turco interpretado por un actor único, el meddah. Este género narrativo se practica en Turquía y en los países de lengua turca. A lo largo de los siglos, otros géneros narrativos semejantes han aparecido en ese vasto espacio geográfico por interacción entre los pueblos de Asia, del Cáucaso y de Oriente Medio.

Históricamente, los meddah se destinaban no sólo a distraer, sino también a instruir y educar al público. Estos narradores actuaban en las caravaneras, mercados, cafés, mezquitas o iglesias, propagando valores e ideas a una población a menudo analfabeta. Sus críticas sociales y políticas solían provocar discusiones animadas sobre temas de actualidad. La palabra “meddah”, que proviene del árabe maddah (elogiar a una persona) puede traducirse por “narrador”. El meddah elige los cantos y los relatos cómicos entre un repertorio de historias, leyendas y epopeyas populares, adaptándolos al lugar y al público. Pero la calidad de su espectáculo depende de la relación que se crea entre el narrador y los espectadores, así como de su talento para combinar imitaciones, chistes e improvisaciones, a menudo sobre temas de actualidad. Este arte, que concede gran importancia al dominio de la retórica, goza de gran estima en Turquía.

Aunque se ven regularmente actuaciones de meddah en las fiestas religiosas o en la televisión, el género ha perdido en gran parte su función social original por el auge de los medios de comunicación, y en particular por la aparición de televisores en los cafés. (UNESCO/BPI)[29]
El Sema, ceremonia mevlevi
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005).
Los mevlevi son una orden ascética sufí fundada en 1273 en Konya, desde donde se extendieron progresivamente a través del imperio otomano. Hoy, se pueden encontrar mevlevi en muchas comunidades turcas de todo el mundo, pero los centros más activos y famosos de la actividad de la orden están en Konya y Estambul.

Los mevlevi son famosos para sus danzas giradoras. Después de un periodo recomendado de ayuno de varias horas, los derviches giradores comienzan a dar vueltas sobre el pie izquierdo en una serie de movimientos de torsión cortos, utilizando el pie derecho para hacer girar sus cuerpos alrededor del izquierdo. El cuerpo del girador ha de ser flexible, debe permanecer con los ojos abiertos pero sin focalizarlos en nada, de modo que las imágenes sean borrosas y flotantes. En sus ceremonias, llamadas Sema, se toca un repertorio musical particular, el ayın. Con una base de cuatro partes de composiciones vocales e instrumentales, es interpretado al menos por un cantante, un flautista (neyzen), un músico que toca el timbal y otro que toca el címbalo. Los bailarines recibían enseñanza durante 1.001 días recluidos en casas (mevlevihane) donde aprendían la ética, los códigos del comportamiento y las creencias practicando el rezo, la música, la poesía y la danza. Después de esta formación, seguían siendo miembros de la orden, pero regresaban a su trabajo y a sus familias.

Como resultado de las políticas de secularización, todos los mevlevihane fueron cerrados en 1925. El gobierno turco comenzó a permitir representaciones de nuevo, aunque sólo en público, en los años cincuenta. Las restricciones cesaron en los años noventa. Algunos grupos privados están restableciendo el carácter espiritual e íntimo original de la Sema. Sin embargo, treinta años de práctica clandestina han privado a las representaciones de una parte de su significación religiosa, ya que la transmisión se ha centrado en la música y en los cantos, en detrimento de las tradiciones espirituales y religiosas. Hoy día, muchas ceremonias ya no son representadas en su contexto tradicional, sino ante un público de turistas, y se han acortado y simplificado para responder a la demanda comercial. (UNESCO/BPI)[30]
El Novruz o Nowrouz, Nooruz, Navruz, Nauroz y Nevruz (Festividad del Año Nuevo)
Bien inmaterial inscrito en 2009, extendido en 2016.[31]
Este elemento es compartido con AfganistánBandera de Afganistán Afganistán, AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán, Bandera de la India India, IránBandera de Irán Irán, IrakBandera de Irak Irak, Kazajistán Kazajistán, KirguistánBandera de Kirguistán Kirguistán, PakistánBandera de Pakistán Pakistán, Bandera de Tayikistán Tayikistán, Bandera de Turkmenistán Turkmenistán y UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán
La festividad del Año Nuevo suele ser una efeméride en la que las personas expresan sus deseos de prosperidad y renuevo de sus vidas. En numerosas regiones de Afganistán, Azerbaiyán, India, Irán, Iraq, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía y Uzbekistán, este acontecimiento se celebra el 21 de marzo y recibe las denominaciones Nauryz, Navruz, Nawruz, Nevruz, Novruz, Nowruz o Nuruz, que tienen la misma significación de “día nuevo” en las distintas lenguas de esos países. Durante unas dos semanas tienen lugar diversas celebraciones de ritos, ceremonias y eventos culturales. Una importante costumbre tradicional característica de este periodo es la de reunirse para comer con la familia y allegados en torno a una mesa ornada con objetos que simbolizan la pureza, la luminosidad, la vida y la prosperidad. Los participantes en las celebraciones se engalanan con prendas de vestir nuevas y visitan a sus vecinos y parientes, especialmente a los más ancianos. También se hacen regalos –sobre todo a los niños– que suelen consistir en objetos fabricados por artesanos. En esta festividad del Año Nuevo se representan espectáculos callejeros de música y danza, se celebran ritos del agua y el fuego en público, se organizan competiciones de deportes tradicionales y se fabrican diversos objetos artesanales. Todas estas costumbres tradicionales, que las generaciones de más edad transmiten a las más jóvenes mediante la observación y la participación en ellas, contribuyen a fomentan la diversidad cultural y la tolerancia, así como a fortalecer el sentimiento de solidaridad y las relaciones pacíficas en las comunidades. (UNESCO/BPI)[31]
El karagöz
Bien inmaterial inscrito en 2009.
El karagöz es un teatro de sombras turco en el que las marionetas de personajes y objetos, denominadas tasvirs y fabricadas con piel de camello o buey, se mantienen con palillos ante un foco de luz para proyectar sus siluetas en una pantalla de tela de algodón. Las obras comienzan con la proyección de un personaje que presenta la situación escénica y hace alusiones al argumento de la obra, antes de desaparecer al son estridente de un pito y dejar paso a la representación teatral propiamente dicha. Ésta puede comprender también canciones, músicas ejecutadas con pandereta, poesías, relatos mitológicos, trabalenguas y adivinanzas. Las obras teatrales son generalmente cómicas y tienen por protagonistas a dos personajes, Karagöz y Hacivat, a los que vienen a añadirse otros muchos más, entre los que destacan Kantocu, una cantante de cabaret, y Hokkabaz, un acróbata ilusionista. Los juegos de palabras y las imitaciones de acentos regionales son numerosos. Las marionetas son manipuladas por un maestro del arte, el hayali, al que a veces ayudan uno o varios aprendices que se instruyen participando en la creación de los tasvirs y realizando el acompañamiento musical. En otros tiempos, el karagöz se solía representar en cafés, jardines y plazas, especialmente durante el mes del Ramadán y en las fiestas de circuncisión, pero hoy las representaciones se efectúan en salas de espectáculos, escuelas y galerías comerciales de las grandes ciudades, donde siguen atrayendo al público. Este teatro tradicional no sólo contribuye a reforzar el sentimiento de identidad cultural, sino que además estrecha los lazos entre las personas por medio de la diversión. (UNESCO/BPI)[32]
El arte tradicional âşıklık (la juglaría)
Bien inmaterial inscrito en 2009.
El arte tradicional âşıklık (la juglaría) perdura en Turquía gracias a los juglares ambulantes llamados âşıks. Vestidos con atuendo tradicional y rasgueando un instrumento de cuerdas llamado saz, los âşıks suelen actuar en bodas, cafés y festividades públicas de toda índole. Despertada por un sueño, su vocación les lleva a emprender un largo aprendizaje para dominar las artes que son la médula de su profesión: tañer instrumentos de cuerda y percusión, cantar, narrar relatos y dialogar con réplicas ingeniosas. Sus poemas suelen versar sobre el amor y están escritos en metros silábicos rimados con un cuarteto final en el que enuncian el mâhlas, su seudónimo. En sus actuaciones, las improvisaciones pueden comprender adivinanzas, narraciones de cuentos populares, duelos verbales con otros âşıks para mostrar su agudeza de ingenio y creatividad, y la recitación cantada de poemas con una aguja en la boca para evitar la pronunciación de los sonidos B, P, V, M y F. En su peregrinación de comunidad en comunidad, los âşıks no sólo contribuyen a la difusión de valores culturales e ideas, sino que además facilitan el brote de un diálogo social vigoroso gracias a sus poemas sobre temas de actualidad candente y sus sátiras de la vida social y política. En las bodas, en particular, se les considera instructores y guías poseedores de un arte que se inspira en la cultura literaria turca y la enriquece a su vez, de la misma manera que enriquece la vida diaria de las comunidades de todo el país. (UNESCO/BPI)[33]
La sohbet, reunión tradicional
Bien inmaterial inscrito en 2010.
La sohbet es una reunión tradicional que desempeña un papel esencial en la transmisión de la literatura, las danzas y músicas populares, las representaciones escénicas rurales y los valores sociales de Turquía. Los hombres turcos se suelen reunir regularmente en casas o locales, sobre todo en invierno, para discutir problemas locales de índole social y cultural, salvaguardar las tradiciones y fomentar la solidaridad, el respeto mutuo y el sentimiento de comunidad. Estas reuniones pueden ir acompañadas de la interpretación de músicas y danzas, así como de representaciones escénicas, de las que disfrutan todos los presentes mientras degustan platos de la cocina local. Una sohbet puede durar hasta el amanecer. En este tipo de reuniones pueden participar todos los hombres mayores de 15 ó 16 años, sean cuales sean su etnia, religión o condición social, y solamente se requiere que pertenezcan a familias honradas, sean dignos de confianza, respeten a sus mayores, no se jueguen el dinero y no se muestren en público en estado de ebriedad. Los miembros de una sohbet pueden ser penalizados con una multa si faltan a una reunión, a no ser se den circunstancias atenuantes. Las madres y esposas incitan a sus hijos y maridos a que acudan a estas reuniones por los beneficios sociales y culturales que aportan. Las comunidades adeptas de esta práctica cultural suelen tener entre cinco y treinta miembros y están encabezadas por un jefe nombrado por votación o propuesto por los más ancianos. Todos los miembros de la comunidad tienen los mismos derechos y obligaciones. La sohbet cumple una importante función educativa, ya que es un vector de transmisión de valores éticos como la justicia social, la tolerancia, la benevolencia y el respeto. (UNESCO/BPI)[34]
Semah, ritual de los alevi-bektaşis
Bien inmaterial inscrito en 2010.
El semah se puede definir como un conjunto de movimientos corporales, místicos y estéticos, ejecutados con armonía rítmica. Estos movimientos constituyen uno de los doce servicios de los rituales religiosos llamados Cem, practicados por los miembros de la orden de los alevi-bektaşis que venera a Alí, el cuarto califa sucesor del profeta Mahoma. El semah los ejecutan bailarines (semahçıs) acompañados por músicos devotos que tocan un laúd de mástil largo denominado saz. Las comunidades de los alevi-bektaşis de Turquía interpretan distintas variedades de semah con características musicales y estructuras rítmicas diferentes. Una característica constante es la representación del ritual por mujeres y hombres, colocados unos al lado de otros. El ritual del semah se basa en la unidad con Dios concebida como un ciclo natural: el ser humano viene de Dios y retorna a Dios. Hay dos formas de semah: el semah içeri, que solamente lo ejecutan los miembros de la orden en el marco de los doce servicios de los rituales Cems; y el semah dışarı, que no se ejecuta en el contexto del servicio religioso y tiene por objeto promover el semah entre las generaciones jóvenes. El semah es el medio de transmisión más importante de la cultura tradicional de los alevi-bektaşis. Todas las prácticas, motivos y enseñanzas tradicionales se transmiten oralmente y los distintos géneros literarios y artísticos asociados a esta tradición cultural se siguen desarrollando. Por eso, el semah desempeña un papel importante al fomentar y enriquecer la cultura musical tradicional de Turquía. (UNESCO/BPI)[35]
Festival de lucha en aceite de Kırkpınar
Bien inmaterial inscrito en 2010.
El festival tradicional de lucha en aceite de Kırkpınar tiene lugar en la ciudad turca de Edirne. Miles de personas de diferentes edades, regiones y culturas se desplazan cada año a esta ciudad para presenciar los combates de los pehlivanes (luchadores) por la conquista del cinturón de oro de Kırkpınar y del título de pehlivan en jefe. El festival lo inaugura su patrón, el Agá de Kırkpınar, en el transcurso de una ceremonia en la que tocan cuarenta bandas de tambores (davules) y flautas (zurnas). El cinturón de oro se lleva en procesión por toda la ciudad y luego se recitan oraciones en la mezquita de Selimiye. Los torneos de lucha tienen lugar tradicionalmente en el llamado “Campo de los Hombres”. El maestro de ceremonias presenta a los pehlivanes al público, anunciando en verso sus nombres, títulos y hazañas. Luego, un masajista, asistido por un portador de toalla, ayuda a los luchadores a untarse el cuerpo de aceite, antes de que éstos inicien sus ejercicios de calentamiento y saluden. Los luchadores llevan un kıspet, pantalón grueso hecho con cuero de vaca o de búbalo. Durante los combates, las bandas de tambores y flautas tocan el repertorio musical tradicional del festival. El torneo de lucha en aceite de Kırkpınar está abierto a hombres de todas las edades, regiones y culturas sin ninguna discriminación religiosa, lingüística o racial. A los pehlivanes se les considera personajes ejemplares de la sociedad dotados de virtudes como la generosidad, la honradez y el sentido de respeto y apego por los usos y costumbres tradicionales. La formación de todos los pehlivanes se efectúa con arreglo al sistema tradicional de enseñanza transmitida por un maestro a un aprendiz. (UNESCO/BPI)[36]
La tradición ceremonial del keşkek
Bien inmaterial inscrito en 2011.
El keşkek es un plato tradicional turco preparado para ocasiones solemnes como bodas, ceremonias de circuncisión y fiestas religiosas. Hombres y mujeres se activan juntos para preparar en grandes calderos este plato, a base de trigo y carne, que se sirve a los invitados a las festividades. El lavado del trigo, acompañado de oraciones, se efectúa la víspera, antes de llevarlo a un gran mortero de piedra al son del “davul (tambor) y de la zurna” (flauta de dos boquillas). Luego, dos, tres o cuatro personas, golpean con mazos, a un ritmo establecido, el cereal depositado en el mortero, a fin de separar el grano del salvado. El plato se suele cocinar al aire libre, echando en el caldero el trigo descascarillado, trozos de carne sin deshuesar, cebollas, especias, agua y aceite, que se ponen a cocer durante toda la noche. Al mediodía, se llama a los jóvenes más forzudos del pueblo para que acudan a espesar el keşkek a golpes de mazos de madera. Mientras lo hacen, el público les anima con ovaciones y los flautistas interpretan piezas musicales, anunciando el espesamiento del guiso con una melodía específica. Muchas de las expresiones relacionadas con la selección y transporte del trigo, las bendiciones y oraciones, o la preparación y cocción de plato, se han convertido en frases corrientes del lenguaje de la vida diaria. Además, la tradición del keşkek comprende también una serie de regocijos y espectáculos teatrales y musicales. Se invita a los habitantes de las aldeas y pueblos vecinos a los lugares donde se celebra el ritual para que participen en la fiesta. La tradición de la preparación de este plato la salvaguardan maestros cocineros que la transmiten a aprendices. (UNESCO/BPI)[37]
La festividad de Mesir Macunu
Bien inmaterial inscrito en 2012.
Con esta festividad, celebrada en la ciudad turca de Manisa, se conmemora la curación de Hafsa Sultan, la madre de Solimán el Magnífico, gracias a la invención de una pasta denominada mesir macunu. Tras recobrar la salud, Hafsa Sultan pidió que ese preparado se difundiera públicamente. Por eso, todos los años, entre el 21 y el 24 de marzo, un cocinero en jefe y sus marmitones preparan la pasta, confeccionada con 41 especias y yerbas frescas mezcladas con arreglo a la receta tradicional. Un grupo de 14 mujeres envuelven pequeñas porciones de pasta en trocitos de papel, antes de que 28 imanes y aprendices la bendigan y repartan entre la muchedumbre, lanzándola desde lo alto del minarete y las cúpulas de la mezquita de Hafsa Sultan. Miles de personas acuden desde las diferentes regiones de Turquía para tratar de hacerse con una de las porciones envueltas en papel así dispersadas. Muchas de ellas creen que, si lo logran, sus deseos de casarse, encontrar un buen trabajo y tener hijos se cumplirán en ese mismo año. Una orquesta de 45 músicos ataviados con trajes tradicionales toca piezas del repertorio histórico otomano mientras se prepara la pasta y durante todo el tiempo que duran festejos. La adhesión emotiva de los vecinos de Manisa a esta fiesta es muy profunda. La fuerza de esta fiesta tradicional genera un vigoroso sentimiento de solidaridad entre las comunidades y la ciudad acoge con hospitalidad a personas llegadas de casi todas las regiones de Turquía. (UNESCO/BPI)[38]
La cultura y tradición del café a la turca
Bien inmaterial inscrito en 2013.
El café a la turca es un elemento del patrimonio cultural en el que van unidas una serie de técnicas de preparación especiales y una rica cultura común tradicional. Los granos recién torrefactados se muelen para obtener un polvo fino que se pone en un cazo con agua fría y azúcar, y esta mezcla se pone a cocer a fuego lento hasta que espumee tal como uno desea. La bebida así obtenida se sirve en tacitas acompañada con un vaso de agua y se consume principalmente en los cafés donde la gente se reúne para discutir, intercambiar noticias y leer libros. Esta tradición cultural es un símbolo de hospitalidad, amistad, refinamiento y esparcimiento que impregna todos los ámbitos de la vida. Una invitación a tomar café entre amigos ofrece una ocasión para hablar de asuntos personales o compartir preocupaciones de la vida diaria. El café a la turca desempeña también un papel importante en eventos sociales como desposorios y fiestas. Los conocimientos y ritos vinculados a este elemento del patrimonio cultural se transmiten entre los miembros de la familia mediante la observación y la participación. El poso que queda en las tazas vacías se suele usar a menudo para predecir la suerte de las personas. Se considera que el café a la turca forma parte integrante del patrimonio cultural de Turquía, como lo confirma el hecho de que sea celebrado en la literatura y las canciones y de que constituya un elemento indispensable en los actos sociales. (UNESCO/BPI)[39]
El ebru, arte turco de fabricación de papel jaspeado
Bien inmaterial inscrito en 2014.
El “ebru” es el arte tradicional turco de creación de motivos coloridos, aplicando primero con cuentagotas o pincel pigmentos de color a una fina capa de agua con materias grasas depositada en un recipiente y transfiriendo después a un papel los motivos así creados. Los dibujos y efectos logrados con esta técnica de fabricación de papel jaspeado comprenden, entre otros, flores, hojas, adornos, entrelazados, mezquitas y lunas que se utilizan como ornamentaciones en la encuadernación clásica. Los artífices recurren a métodos naturales para extraer los diferentes tintes de los pigmentos naturales y mezclarlos con un ácido natural a base de hiel de buey. Luego los van depositando con cuentagotas o con un pincel en una preparación líquida densa, en la que flotan formando motivos de múltiples colores. Los artífices, aprendices y practicantes del “ebru” consideran que este arte forma parte integrante de su cultura tradicional, su identidad y su modo de vida. La filosofía del “ebru”, así como los conocimientos y técnicas conexos se transmiten oralmente y mediante la práctica, en el marco de una relación maestro-aprendiz. Para adquirir conocimientos elementales sobre la práctica del “ebru” se necesitan como mínimo dos años. Practicado por personas de toda edad, sexo y origen étnico, este arte tradicional desempeña un papel importante en la emancipación de la mujer, así como en la mejora de las relaciones en el seno de las comunidades. Arte colectivo, el “ebru” fomenta el diálogo gracias a los intercambios amistosos, fortalece los vínculos sociales y consolida las relaciones entre los individuos y las comunidades. (UNESCO/BPI)[40]
La tradición cultural de fabricar y compartir el pan plano denominado lavash, katyrma, jupka o yufka
Bien inmaterial inscrito en 2016.
Este elemento es compartido con AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán, IránBandera de Irán Irán, Kazajistán Kazajistán y KirguistánBandera de Kirguistán Kirguistán
En numerosas comunidades de Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán y Turquía, la extendida costumbre tradicional de fabricar y compartir un pan plano cumple funciones sociales que han permitido que su práctica perdure entre muchas poblaciones. En el seno de las familias son tres personas por lo menos las que suelen participar en la fabricación de ese pan denominado lavash, katyrma, jupka o yufka, según los países. Cada una ellas desempeña una función distinta en la preparación y cocción del alimento. En las zonas rurales es el vecindario el que lo fabrica y comparte en común. Este tipo de pan también se prepara y hornea en las panaderías tradicionales. Cocido en hornos de barro o piedra hundidos en el suelo (tandyrs o tanūrs), en placas metálicas (sājs) o en calderos (kazans), el pan plano se comparte en las comidas diarias y con motivo de celebraciones de nacimientos, bodas, festividades, funerales u oficios religiosos. En Azerbaiyán e Irán se coloca en los hombros de las desposadas o se desmigaja encima de sus cabezas para impetrar la prosperidad de los recién casados, mientras que en Turquía se ofrece a los vecinos de la nueva pareja. En Kazajstán se prepara el pan durante los funerales porque existe la creencia de que esto protege a los difuntos en espera de la sentencia divina, mientras que en Kirguistán se presume que es el reparto del pan el que garantizará a los muertos una mejor estancia en el más allá. Transmitida activamente de maestros a aprendices o en el seno de las familias, esta práctica cultural es una expresión de hospitalidad, de solidaridad y de determinadas creencias que simbolizan las raíces culturales compartidas por las comunidades y refuerzan el sentimiento de pertenencia de sus miembros a ell (UNESCO/BPI)[41]
La artesanía tradicional de la cerámica çini
Bien inmaterial inscrito en 2016.
En Turquía reciben el nombre de çini los azulejos y objetos de cerámica con motivos multicolores que se encuentran por todo el país, tanto en las fachadas como en el interior de las casas. La fabricación de la cerámica çini requiere las siguientes operaciones: en primer lugar modelar la arcilla, darle un primer revestimiento, secarla y cocerla en hornos especiales; en segundo lugar trazar los motivos inspirados en creencias o costumbres locales, perforándolos primero en papel y aplicándolos luego con polvo de carbón a la superficie de las piezas; en tercer lugar dibujar los contornos de los motivos a mano y aplicar los colores; y por último esmaltar los objetos y volverlos a cocer. En los talleres de fabricación de cerámica çini trabajan aprendices, artesanos y contramaestres. Cada artesano realiza una tarea distinta: modelar, decorar, colorear, pulimentar, aplicar, barnizar o cocer las piezas. Los que practican la fabricación tradicional de la cerámica çini consideran que ésta constituye un medio para expresarse, realizarse y sentirse mejor personalmente, y también para preservar un tipo de arte que no sólo constituye un elemento simbólico de la identidad cultural de Turquía, sino que también contribuye a garantizar su continuidad al reforzar el vínculo entre el pasado y el presente. El arte tradicional de la cerámica çini no se circunscribe a los talleres de fabricación, ya que también se practica en hogares, escuelas públicas, centros de formación profesional y universidades de todo el país. La edad, el género o el origen étnico no impiden en modo alguno adquirir, compartir y transmitir las técnicas y conocimientos relacionados con esta práctica cultural. (UNESCO/BPI)[42]

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Lista indicativa

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Turquía, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 11 de abril de 2025,[6]​ ha presentado los siguientes 79 sitios:

Imagen Bien Provincia Fecha inclusión Criterios Breve descripción
Cueva de Karain Provincia de Antalya 1 de febrero de 1994 iii, iv Sitio arqueológico paleolítico con restos y artefactos humanos tempranos.
Parque nacional de Güllük Dagi-Termessos Provincia de Antalya 25 de febrero de 2000 Mixto Ruinas de la ciudad de Pisidia bien conservadas, situadas en lo alto de los montes Tauro.
Kekova Provincia de Antalya 25 de febrero de 2000 Mixto Ruinas de islas y ciudades hundidas visibles en aguas cristalinas.
Palacio de Ishak Pachá Provincia de Ağrı 25 de febrero de 2000 i, iii, iv Complejo palaciego de estilo otomano-safávida en la frontera oriental.
Iglesia de San Pablo, pozo de San Pablo y barrios históricos circundantes (Tarso) Provincia de Mersin 25 de febrero de 2000 ii, iii, iv Complejo de peregrinación cristiana primitiva que incluye una iglesia, un pozo y calles antiguas.
Paisaje cultural de Mardin Provincia de Mardin 25 de febrero de 2000 ii, iii, iv Paisaje urbano en la cima de una colina con casas de piedra y calles estrechas con vistas a las llanuras mesopotámicas.
Alanya Provincia de Antalya 25 de febrero de 2000 iii, iv Fortaleza selyúcida, obras portuarias y paisaje urbano histórico que forman un conjunto costero.
Konya. Capital de la civilización selyúcida Provincia de Konya 25 de febrero de 2000 i, ii, iv Centro religioso y educativo con el Mausoleo de Mevlana y mezquitas selyúcidas.
Caravasares selyúcidas en la ruta de Denizli a Dogubeyazit Todo el país 25 de febrero de 2000 ii, iii, iv Red de posadas medievales que ilustran la arquitectura comercial y vial seléucida.
Las tumbas de Ahlat Urartian y la ciudadela otomana Provincia de Bitlis 25 de febrero de 2000 i, iii Antiguas lápidas urartianas y otomanas con epitafios inscritos.
Harrán y Şanlıurfa Provincia de Şanlıurfa 25 de febrero de 2000 i, ii, iii, iv Las casas colmena de Harran y el patrimonio multirreligioso de Urfa que abarca milenios.
Iglesia de San Nicolás (Demre) Provincia de Antalya 25 de febrero de 2000 iii, iv Iglesia bizantina primitiva famosa por sus frescos y su asociación con San Nicolás.E
Monasterio de Alahan Provincia de Mersin 25 de febrero de 2000 i, iii, iv Complejo monástico cristiano del siglo V excavado en la roca, en la ladera de una montaña.
Monasterio de la Virgen María (Monasterio de Sumela) Provincia de Trabzon 25 de febrero de 2000 i, iii Monasterio armenio tallado en la roca, famoso por sus interiores con frescos.
Sitio arqueológico de Perge Provincia de Antalya 6 de febrero de 2009 ii Capital provincial romana con calle con columnas, ninfeo y estadio.
Sitio arqueológico de Sagalassos Provincia de Burdur 6 de febrero de 2009 ii, iii Ciudad romano-bizantina en la cima de una montaña con teatro, fuente y ágora.
Antiguas ciudades de la civilización licia Provincia de Antalya y Provincia de Muğla 6 de febrero de 2009 iii, iv Tumbas excavadas en la roca y restos urbanos de la civilización licia.
Iglesia de San Pedro, Hatay Provincia de Hatay 15 de abril de 2011 iii, iv Una de las iglesias excavadas en la roca más antiguas que aún se conservan, que data del siglo IV.
Complejo de Hacı Bektaş-ı Veli Provincia de Nevşehir 13 de marzo de 2012 iii, iv Logia sufí, mausoleo y sala ritual dedicada al fundador de la orden Bektashi.
Castillo de Mamure Provincia de Mersin 13 de marzo de 2012 iv, v Fortaleza costera con restos de arquitectura romana, bizantina y cruzada.
Sitio histórico urbano de Odunpazarı Provincia de Eskişehir 13 de marzo de 2012 iii, iv Mansiones otomanas con estructura de madera y talleres de artesanía tradicional.
Cantera de Yasemek y obras escultóricas Provincia de Gaziantep 13 de marzo de 2012 ii, iii Horno al aire libre y taller con esculturas de piedra inacabadas.
Monumentos históricos de Niğde Provincia de Niğde 13 de marzo de 2012 ii Conjunto de mezquitas selyúcidas, madrasas y ruinas de ciudadelas.
Ciudad medieval de Beçin Provincia de Muğla 13 de marzo de 2012 ii Ruinas de la ciudadela, mezquita y hammam germánicos del siglo XIII.
Mausoleo y área sagrada de Hecatomo Provincia de Muğla 13 de marzo de 2012 i, iii, iv Monumento funerario del sátrapa cario Hecatomno situado dentro de un recinto sagrado.
Ciudad histórica de Birgi Provincia de Esmirna 13 de marzo de 2012 ii, iv Mezquitas, madrasas y bazares del siglo XIII de la capital, Aydın Beylik.
Sitio arqueológico de Zeugma Provincia de Gaziantep 13 de marzo de 2012 ii, iii, iv Ciudad romana famosa por sus suelos de mosaico de ricos colores.
Ciudad antigua de Azanos Provincia de Kütahya 13 de marzo de 2012 ii, iv Ciudad antigua que cuenta con un templo romano y bizantino bien conservado, y restos de un ágora y de un teatro. .
Lago Tuz, Área de Protección Ambiental Especial (SEPA) Provincia de Ankara 15 de abril de 2013 vii, viii, x Segundo lago más grande de Turquía; importante sitio de extracción de sal y de aves acuáticas.
Sitio arqueológico de Laodicea Provincia de Denizli 15 de abril de 2013 ii, iii, iv Ciudad helenístico-romana con baños, estadio y ruinas de una iglesia cristiana.
Eflatun Pinar: Santuario hitita de la primavera Provincia de Konya 15 de abril de 2014 iii, iv, vi Santuario hitita con un manantial y un relieve de una deidad tallado en la roca.
Çanakkale (Dardanelos) y Gelibolu (Gallipoli): Zonas de batallas en la Primera Guerra Mundial Provincia de Çanakkale 15 de abril de 2014 vi Campos de batalla del desembarco aliado de 1915 y la defensa otomana.
Antigua ciudad de Anazarba Provincia de Adana 15 de abril de 2014 iii, iv, vi Ruinas de una ciudad romana que incluyen un arco de triunfo, un teatro y murallas defensivas.
Antigua ciudad de Córico Provincia de Mersin 15 de abril de 2014 ii, iii, iv Castillo insular fortificado (Kızkalesi) y asentamiento costero que abarca desde el período bizantino hasta el otomano.
Madrasas selyúcidas en Anatolia (Buruciye Medrese, Cacabey Medrese, Çifte Medrese, Çifte Minareli Medrese (Erzurum), Çifte Minareli Medrese (Sivas), Gök Medrese, İnce Minareli Medrese, Karatay Medrese, Sahabiye Medrese, Yakutiye Medrese) Todo el país 15 de abril de 2014 ii, iv Serie de escuelas selyúcidas de los siglos XIII y XIV que ejemplifican la arquitectura y el aprendizaje islámicos medievales.
Ciudad antiguo de Cauno Provincia de Muğla 15 de abril de 2014 i, ii, iii, iv Ciudad portuaria ribereña con ágora, teatro y fachadas de templos.
Sitio arqueológico de Kültepe-Kanesh Provincia de Kayseri 15 de abril de 2014 ii, iii Colonia comercial neohitita (c. 2000 a. C.) con archivos cuneiformes y restos palaciegos.
Túnel de Tito Vespasiano Provincia de Hatay 15 de abril de 2014 i, iv Túnel de agua romano del siglo I d. C. construido bajo el emperador Vespasiano.
Tumba de Ahi Evran, Kırşehir Provincia de Kırşehir 15 de abril de 2014 iii, vi Tumba del fundador del movimiento gremial Ahi de Anatolia.
Mezquita y complejo de Abidin Zeynel e iglesia Mor Yakup (San Jacobo), Nísibis Provincia de Mardin 15 de abril de 2014 iii, iv Mezquita del siglo VII y iglesia adyacente de Mor Yakup, que reflejan la coexistencia temprana del islam y el cristianismo.
Íznik Provincia de Bursa 15 de abril de 2014 ii, iii, v Centro de fabricación de azulejos otomanos, con la Mezquita Verde y talleres históricos.
Complejo del palacio de Yıldız Provincia de Estambul 13 de abril de 2015 ii, iii, iv Palacio imperial otomano tardío con pabellones y jardines.
Tumba de Ismail Fakirullah y su mecanismo de refracción Provincia de Siirt 13 de abril de 2015 iv, vi Tumba sufí del siglo XVII famosa por sus piedras talladas.
Puente de Uzunköprü Provincia de Edirne 13 de abril de 2015 iii, iv El puente de piedra más largo del mundo en su época, con 174 arcos..
Antigua ciudad de Estratonicea Provincia de Muğla 13 de abril de 2015 ii, iv Ciudad helenística con un gran teatro, calles con columnas y fuentes monumentales.
Frigia montañosa Provincia de Afyonkarahisar
Provincia de Eskişehir
Provincia de Kütahya
13 de abril de 2015 ii, iii, iv Monumentos frigios excavados en la roca y restos de antiguos asentamientos.
Monte Harşena y las tumbas rupestres de los reyes pónticos Provincia de Amasya 13 de abril de 2015 iii, iv, vii Tumbas reales pónticas en la roca y un distrito de viviendas de la época otomana.
Histórica ciudad gremial de Mudurnu Provincia de Bolu 13 de abril de 2015 ii, iv Casas gremiales otomanas y un ayuntamiento del siglo XIX con un diseño bien conservado.
Külliye de Eshab-ı Kehf (Complejo social islámico-otomano) Provincia de Kahramanmaraş 13 de abril de 2015 iii, iv Complejo religioso con iglesia-cueva, mezquita y mausoleo vinculado a la leyenda de los “Siete Durmientes”.
Teatro y acueductos de la antigua ciudad de Aspendo Provincia de Antalya 13 de abril de 2015 i, ii, iv Uno de los teatros romanos mejor conservados y su sistema de acueductos.
Iglesia Akdamar Provincia de Van 13 de abril de 2015 i, ii, iii, iv, vi Iglesia insular armenia del siglo X famosa por sus intrincados frescos.
Humedal del delta del Kızılırmak y su santuario de aves Provincia de Samsun 13 de abril de 2016 x Importante hábitat de aves migratorias y complejo de humedales con gran biodiversidad.
Mezquita de Haci Bayram y sus alrededores (distrito de Haci Bayram) Provincia de Ankara 13 de abril de 2016 iv, vi Mezquita del siglo XV y distrito histórico de mercado alrededor de la tumba de Hacı Bayram‑ı Veli.
Antigua ciudad de Kibyra Provincia de Burdur 13 de abril de 2016 iii, iv Ciudad romana conocida por sus mosaicos, su estadio y sus restos de stoa.
Conjunto de Nuruosmaniye Provincia de Estambul 13 de abril de 2016 ii, iii, iv Mezquita y complejo otomano del siglo XVIII con influencia barroca.
Castillo de Bodrum Provincia de Muğla 13 de abril de 2016 ii, iii, iv Fortaleza cruzada del siglo XV construida por los Caballeros Hospitalarios, ahora un museo.
Mezquita-Minarete de Yivli Provincia de Antalya 13 de abril de 2016 ii, iv Mezquita seléucida del siglo XIII, que se distingue por su minarete estriado.
Conjunto del Sultán Bayezid II: un centro de tratamiento médico Provincia de Edirne 13 de abril de 2016 ii, iv, vi Hospital otomano, escuela de medicina y cocina que funcionaban como un complejo asistencial del siglo XVI.
Tushpa/Fortaleza de Van, colina y antigua ciudad de Van Provincia de Van 13 de abril de 2016 ii, iii, iv, vi Ciudadela, tell y capas de ciudad antigua que abarcan desde la época urartiana hasta la otomana.
Puente de Malabadi Provincia de Diyarbakır 13 de abril de 2016 ii, iv, vi Puente de arco seléucida del siglo XI con una luz sorprendentemente alta..
Paisaje cultural de Ivriz Provincia de Konya 15 de abril de 2017 ii, iii, iv Relieve rupestre que representa a un rey hitita junto a antiguos canales de agua.
Paisaje Industrial de Ayvalık Provincia de Balıkesir 15 de abril de 2017 ii, iii, iv Fábricas de aceite de oliva, muelles y casas de estilo griego de los siglos XIX y XX.
Sitio arqueológico de Assos Provincia de Çanakkale 15 de abril de 2017 iii, iv, vi Antiguo asentamiento griego con un templo de Atenea con vistas al Egeo..
Basilica Therma (Sarıkaya Roma Hamamı) Provincia de Yozgat 2 de mayo de 2018 iv Complejo de baños romanos bien conservado con salas frías y calientes.
Ciudad histórica de Harput Provincia de Elazığ 2 de mayo de 2018 iii, iv, vi Ciudadela medieval con mezquitas y casas tradicionales encaramadas sobre una colina.
Sitio arqueológico de Priene Provincia de Aydın 2 de mayo de 2018 ii, iii, iv, vi Ciudad helenística planificada en cuadrícula con un impresionante Templo de Atenea.
Puente de Justiniano Provincia de Sakarya 2 de mayo de 2018 iii, iv Puente de arco de piedra de finales del Imperio Romano, de 430 m de longitud, encargado por el emperador Justiniano I.
The Underground Water Structures in Gaziantep; Livas' y Kastels Provincia de Gaziantep 2 de mayo de 2018 iii, iv Canales qanat subterráneos y cisternas de la época romana y medieval.
Temprano periodo del patrimonio turco anatolio: Niksar, la capital de la dinastía Danishmend Provincia de Tokat 2 de mayo de 2018 iii, iv, vi Ciudad fortaleza de Danishmend con restos de una mezquita medieval y un puente otomano.
Parque natural de la Cueva de Ballıca Provincia de Tokat 12 de abril de 2019 vi, viii Cueva kárstica con espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas y lagos subterráneos.
Archivo:140px Valle de Koramaz (Protected ecological area noted for its forested canyon and endemic flora.) Provincia de Kayseri 14 de abril de 2020 v Área ecológica protegida destacada por su cañón boscoso y flora endémica.
Castillo de Zerzevan y Mithraeum Provincia de Diyarbakır 14 de abril de 2020 iii, iv, vi Puesto militar romano tardío y templo mitraico subterráneo..
La histórica ciudad portuaria de Esmirna Provincia de Esmirna 14 de abril de 2020 ii, iii, iv Ciudad portuaria de varias capas con ágora helenística y estructuras costeras otomanas.
Sitio arqueológico de Karatepe‑Aslantaş Provincia de Osmaniye 14 de abril de 2020 ii, iii, iv Fortaleza en la cima de una colina con inscripciones jeroglíficas y murallas neohititas.


Ciudad histórica de Beypazarı Provincia de Ankara 14 de abril de 2020 iii Mansiones otomanas restauradas y un mercado de artesanía en un distrito histórico..
Puestos comerciales y fortificaciones en las rutas comerciales genovesas desde el Mediterráneo hasta el mar Negro (castillo de Akçakoca, castillo de Amasra, castillo de Çandarlı, castillo de Çeşme, castillo de Foça, torre de Galata, castillo de Güvercinada, castillo de Sinop, castillo de Yoros) Todo el país 14 de abril de 2020 ii, iv Fuertes costeros genoveses y la icónica Torre de Gálata de las redes comerciales medievales.
Ciudad histórica de Kemaliye Provincia de Erzincan 15 de abril de 2021 v, vi Casas de piedra y madera aferradas a las laderas de la garganta del Éufrates.
Iglesias y monasterios de la Antigüedad Tardía y la Edad Media de Midyat y alrededores (Tur Abdin) Provincia de Mardin 15 de abril de 2020 iii, iv, vi Conjunto de iglesias y monasterios excavados en la roca que datan de los siglos IV al XVI.
Ankara: la planificación y construcción de una capital moderna republicana Provincia de Ankara 11 de abril de 2025 ii, iv, vi Tejido urbano planificado a partir de la década de 1920 como símbolo de los ideales republicanos modernos.
Patrimonio de la Humanidad en Turquía está ubicado en Turquía
Monasterio de Alahan
Noel Baba Kilisesi
Ahlat Selçuklu Mezarlığı
St. Paul Kilisesi
İshak Paşa Sarayı
Aziz Petrus Kilisesi
Birgi
Hekatomnos
Yesemek
Mor Yakup Kilisesi
Ahi Evran Türbesi
Korikos
Gelibolu
Eflatunpınar
Ashâb-ı Kehf Külliyesi
Mudurnu
Kral Kaya Mezarları
Stratonikeia
Uzun Köprü
İsmail F. Türbesi
Van Kalesi
II. Bayezid Külliyesi
Minarete de Yivli
Kibira
Hacı Bayram Camii
İvriz
Kasteller
Basilica Therma
Ballıca Mağarası
Karatepe
Zerzevan Kalesi
Koramaz Vadisi
Kemaliye
Localización de los bienes de la Lista Indicativa de Turquía.

Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial

Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.

Imagen Nombre Año Tipo Descripción
Antioquía 1984-1985 K La ciudad actual de Antioquía se encuentra en el sitio de la antigua ciudad de Antioquía del Orontes, que en la época romana era una de las ciudades más grandes e importantes del Mediterráneo oriental, junto con la Alejandría egipcia y (más tarde) Constantinopla. En 2011, la Gruta de San Pedro fue incluida en la lista indicativa.
Templo de Apolo de Dídima 1984-1996 K Complejo de templos helenísticos famoso por ser el emplazamiento de un importante oráculo del dios Apolo.
Parque nacional costero Beydağları 1984-1985 K/N También llamado parque nacional Olympos-Beydağları.
Área protegida del Ibis eremita del norte en Birecik 1984-1996 N Área protegida con una población libre del ibis eremita en un acantilado en medio de la ciudad de Birecik.
Montañas Cilo-Sat 1984-1996 K/N Cordillera de montañas llamada Uludoruk y Cilo Dağı, la segunda y tercera montaña más alta de Turquía.
Cráter Nemrut Dağı-Krater 1984-1996 N
Parque nacional de Dilek Yarimadasi 1984-1996 N
Reserva natural Eğirdir 1984-1996 N Área protegida para Quercus vulcanica.
Güven - fósiles de peces e insectos 1984-1996 N
Halicarnaso 1984-1996 K
El Bósforo en Estambul 1984-1996 K "Zonas históricas de Estambul" fue agregada a la Lista del Patrimonio Mundial en 1985.
Parque nacional Karatepe-Aslantaş 1984-1996 K
Kula - una ciudad otomana típica cerca de Manisa 1984-1996 K
Parque nacional Kuşcenneti 1984-1996 N
Parque nacional del cañón Köprülü 1984-1996 K/N
Reserva natural de Köyceğiz 1984-1996 N Área de conservación para el Liquidambar oriental (Liquidambar orientalis)
Marmaris - Gökova 1984-1996 K Cubrió la ciudad costera de Marmaris y unos 20 km al norte, Gökova
Minas, Maar y Travertino-Konoide en Konya 1984-1996 N
Salihli - pasos fósiles humanos 1984-1996 K
Parque nacional del Sultán Reedy 1984-1996 N
Casco antiguo de Van y lago de Van 1984-1996 K Incluye el centro histórico de la ciudad de Van, en Anatolia oriental y el lago adyacente de Van.
Parque nacional Yedigöller 1984-1996 N

Referencias

  1. «The World Heritage Convention». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 27 August 2016. Consultado el 7 July 2019. 
  2. «Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 1 February 2021. Consultado el 3 February 2021. 
  3. «Türkiye». UNESCO. Consultado el 20 January 2025. 
  4. «Turquía». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  5. a b «Report of the 9th Session of the Committee». UNESCO. Consultado el 8 August 2016. 
  6. a b «Tentative Lists». unesco.org. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  7. «Gran mezquita y hospital de Divriği». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  8. «Parque Nacional de Göreme y sitios rupestres de Capadocia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  9. «Zonas históricas de Estambul». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  10. «Hatusa, la capital hitita». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  11. «Nemrut Dağ». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  12. «Xanthos – Letoon». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  13. «Hierápolis-Pamukkale». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  14. «Ciudad de Safranbolu». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  15. «Sitio arqueológico de Troya». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  16. «Mezquita y complejo social de Selimiye». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  17. «Sitio neolítico de Çatalhöyük». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  18. «Bursa y Cumalıkızık: nacimiento del Imperio Otomano». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  19. «Pérgamo y su paisaje cultural de estratos múltiples». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  20. «Éfeso». UNESCO Culture Sector. Consultado el 13 de julio de 2015. 
  21. «Paisaje cultural de la fortaleza de Diyarbakır y los jardines de Hevsel». UNESCO Culture Sector. Consultado el 13 de julio de 2015. 
  22. «Sitio arqueológico de Ani». UNESCO Culture Sector. Consultado el 28 de noviembre de 2016. 
  23. «Afrodisias». UNESCO Culture Sector. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  24. «Sitio megalítico de Göbekli Tepe». UNESCO Culture Sector. Consultado el 2 de julio de 2018. 
  25. Centre, UNESCO World Heritage. «Centro del Patrimonio Mundial -». UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  26. Centre, UNESCO World Heritage. «Centro del Patrimonio Mundial -». UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  27. Centre, UNESCO World Heritage. «Centro del Patrimonio Mundial -». UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  28. Centre, UNESCO World Heritage. «Sardis and the Lydian Tumuli of Bin Tepe». UNESCO World Heritage Centre (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2025. 
  29. El arte de los meddah, narradores públicos
  30. El Sema, ceremonia mevlevi
  31. a b «Nawruz, Novruz, Nowruz, Nowruz, Nawruz, Nauryz, Nuruz, Nowruz, Navruz, Nowruz, Nevruz y Navruz (Festividad del Año Nuevo)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 7 de diciembre de 2016. 
  32. El karagöz
  33. El arte tradicional âşıklık (la juglaría)
  34. La sohbet, reunión tradicional
  35. Semah, ritual de los alevi-bektaşis
  36. Festival de lucha en aceite de Kırkpınar
  37. La tradición ceremonial del keşkek
  38. La festividad de Mesir Macunu
  39. La cultura y tradición del café a la turca
  40. El ebru, arte turco de fabricación de papel jaspeado
  41. «La tradición cultural de fabricar y compartir el pan plano denominado lavash, katyrma, jupka o yufka». UNESCO Culture Sector. Consultado el 6 de diciembre de 2016. 
  42. «La artesanía tradicional de la cerámica çini». UNESCO Culture Sector. Consultado el 6 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos