Bienes culturales y naturales
Togo cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
|
Koutammakou, el país de los Batammariba
|
| Bien cultural inscrito en 2004.
|
| Localización: Región de Kara
|
Situada al nordeste de Togo, la región de Kutammaku se extiende hasta la frontera con Benín. Es la cuna de los batammariba, cuyas casas-torre construidas en adobe (takienta) se han convertido en uno de los símbolos del país. En esta región, los rituales y creencias de la población están íntimamente vinculados a la naturaleza. El sitio cultural abarca 50.000 hectáreas y debe su singularidad no sólo a las takienta –fiel reflejo de la estructura social–, sino también a sus campos cultivados y bosques, y a la estrecha asociación de la población con su territorio. Muchas de las construcciones de la región tienen dos plantas y las que poseen graneros se caracterizan por su base cilíndrica rematada por una estructura semiesférica. Algunas casas tienen techumbres planas y otras están cubiertas con techos de paja de forma cónica. La población se agrupa en aldeas que cuentan con espacios para la celebración de ceremonias tradicionales, así como manantiales, rocas y otros sitios especialmente destinados a los ritos de iniciación. (UNESCO/BPI) [1]
|
|
|
| Localización del Patrimonio de la Humanidad en Togo
|
Lista indicativa
La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Togo, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 8 de enero de 2002,[2] ha presentado los siguientes sitios:
|
Los graneros de las cuevas de Nok y de Mamproug
Bien cultural
Propuesto en 2000
|
| Archivo:Häuptlingshaus in Anecho Togo.jpg
|
Aglomeración Aného-Glidji
Bien cultural
Propuesto en 2000
|
|
El Palacio de los Gobernadores
Bien cultural
Propuesto en 2002
|
|
Parque nacional de Fazao Mafakassa
Bien natural
Propuesto en 2002
|
|
Reserva de fauna de Alédjo
Bien natural
Propuesto en 2002
|
|
Woold Homé
Bien cultural
Propuesto en 2002
|
|
Parque nacional del Kéran y la reserva de fauna Oti-Mandouri
Bien natural
Propuesto en 2002
|
Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial
Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.
| Imagen
|
Nombre
|
Año
|
Tipo
|
Descripción
|
|
|
Bandjeli y Nagbani
|
1987–1987 |
K |
|
|
|
Muralla de Notsé
|
1987–1987
|
K
|
Restos de las murallas de la ciudad de Notsé, la capital de la etnia Ewé, en la región del Altiplano.
|
Patrimonio cultural inmaterial
Actualmente Togo tiene un elemento inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, compartido con Nigeria y Benín.
|
El patrimonio oral Gelede
|
| Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).
|
Este elemento es compartido con Benín Benín y Nigeria Nigeria
|
El Gelede es practicado por la comunidad yoruba-nago, establecida en Benín, Nigeria y Togo. Desde hace más de un siglo, esta ceremonia tiene por objeto rendir homenaje a la madre primordial, Iyà Nlà, y al papel que desempeñan las mujeres en la organización social y el desarrollo de la sociedad yoruba. El Gelede se celebra después de las cosechas, con motivo de acontecimientos importantes, o en caso de sequías o de epidemias. El espectáculo, que se caracteriza por el uso de máscaras talladas, se canta en lengua yoruba y narra la historia y los mitos del pueblo yoruba-nago.
Las ceremonias tienen lugar de noche en una plaza pública, cerca de una casa donde se visten los bailarines. Los primeros que salen son los cantantes acompañados por el hombre que toca el tambor y por la orquesta. Luego hacen su aparición los bailarines, vestidos con magníficos atuendos. La ceremonia requiere un gran trabajo artesanal preparatorio, particularmente para tallar las máscaras y confeccionar los trajes. Gracias a este ritual, se garantiza la transmisión del patrimonio oral, en el que se mezcla poesía épica y lírica, todo ello entreverado con ironía e irrisión. Se suelen utilizar figuras de animales, como la serpiente, símbolo de poder, o el pájaro, mensajero de “las madres”. La comunidad se organiza en grupos de hombres y de mujeres dirigidos respectivamente por un personaje masculino y femenino. Se trata del único grupo de máscaras dirigido por mujeres. Aunque el Gelede parece haberse adaptado a la sociedad más patriarcal de hoy, su patrimonio oral y sus danzas son testimonio de un antiguo orden matriarcal.
El desarrollo técnico entraña una pérdida de las competencias técnicas tradicionales, y el turismo contribuye a transformarlo en un producto folclórico. Sin embargo, la comunidad Gelede tiene clara conciencia del valor de su patrimonio inmaterial, como prueba el intenso trabajo de preparación y la afluencia de nuevos participantes. (UNESCO/BPI) [3]
|
Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Referencias
Enlaces externos