Bienes culturales y naturales
Panamá cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
|
Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo
|
| Bien cultural inscrito en 1980, en peligro desde 2012.
|
Localización: Provincia de Colón
|
Estos fuertes panameños son magníficos prototipos de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII y para brindar protección al comercio transatlántico. Espléndidos ejemplos de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII, estos fuertes de la costa caribeña de Panamá formaban parte del sistema defensivo creado por la Corona de España para proteger el comercio transatlántico. (UNESCO/BPI) [1]
|
|
Parque Nacional Darién
|
| Bien natural inscrito en 1981.
|
| Localización: Provincia de Darién
|
Nexo natural entre Sudamérica y Centroamérica, el Parque Nacional del Darién posee una excepcional variedad de hábitats –playas de arena, litorales rocosos, manglares, marismas y bosques tropicales de tierras altas y bajas– que albergan una fauna y flora excepcionales. Dos tribus indias pueblan el territorio del parque. (UNESCO/BPI) [2]
|
|
Sitio arqueológico de Panamá Viejo y distrito histórico de Panamá
|
| Bien cultural inscrito en 1997, extensión en 2003.
|
Localización: Provincia de Panamá
|
Fundada en 1519 por el conquistador Pedrarias Dávila, la ciudad de Panamá Viejo fue el primer asentamiento europeo en la costa americana del Pacífico. Su trazado en damero es un excelente ejemplo de la concepción europea de la planificación urbana. Abandonada a mediados del siglo XVII, esta ciudad fue reemplazada por otra nueva –el actual distrito histórico– que también ha conservado el trazado inicial de sus calles, así como la arquitectura de sus edificios, en la que el estilo español se mezcla de forma insólita con el francés y el americano primigenio. En el distrito histórico se halla el Salón Bolívar, donde el Libertador trató infructuosamente de establecer un congreso continental multinacional en 1826. (UNESCO/BPI) [4]
|
|
El Parque Nacional Coiba y su zona especial de protección marina
|
| Bien natural inscrito en 2005.
|
Localización: Provincia de Veraguas
|
El Parque Nacional de Coiba, situado frente a la costa sudoeste de Panamá, en el Golfo de Chiriquí, protege la isla de Coiba y otras 38 islas e islotes menores, así como las zonas marinas circundantes. Amparado contra los vientos fríos y la corriente de El Niño, el bosque tropical húmedo de Coiba es un lugar de formación de nuevas especies, como lo demuestra el alto nivel de endemismo de muchos de sus mamíferos, pájaros y plantas. Último refugio de varias especies en peligro como el águila arpía, este sitio es un laboratorio natural excepcional para la investigación científica y un nexo ecológico fundamental en el Pacífico tropical oriental para el tránsito y la supervivencia de especies de peces pelágicos y mamíferos marinos. (UNESCO/BPI) [5]
|
|
Ruta colonial transístmica de Panamá
|
| Bien cultural inscrito en 2025
|
Localización: Provincia de Colón
Provincia de Panamá
|
A partir del siglo XVI, el istmo de Panamá se convirtió en un activo estratégico global que facilitaba el transporte de mercancías y personas entre la Península Ibérica y las colonias del Reino de España en América, el archipiélago de Filipinas y las Islas Canarias. La ruta es testimonio del cruce del istmo, con asentamientos fortificados estratégicos, ciudades históricas, sitios arqueológicos y carreteras utilizadas para conectar el Mar Caribe y el Océano Pacífico hasta mediados del siglo XVIII. (UNESCO/BPI) [6]
|
|
|
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Panamá * Sitio compartido con Costa Rica
|
Lista indicativa
La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Panamá, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 24 de enero de 2017,[7] ha presentado los siguientes sitios:
Patrimonio cultural inmaterial
Actualmente Panamá sí tiene elementos inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Referencias
Enlaces externos