La ceremonia de entrega de los Premios se celebró en el Teatro Salón Cervantes, el 9 de octubre, en un acto general conducido por el periodista Raúl Pacheco Pascual y amenizado por el pianista Carlitos Chacal. El 2 de diciembre, hubo un evento específico para el galardón de la categoría Patrimonio Mundial.[3]
Alejandro Botubol Bolaños por la pintura "El boomerang de mamá"[8]
De fotografía
Vicente Fraga Fernández por "Adeus" en la modalidad de fotoperiodismo documental[9]
De investigación histórica "Francisco Javier García Gutiérrez"
Pablo Cano Sanz por "Los Caracciolos en Alcalá de Henares. 1640-1835"[10]
De narrativa
Sílvia Ardévol Salas por "La sonrisa de Aglaia"[11]
De "Ciudad Patrimonio Mundial"
Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España por llevar "a cabo un sinfín de proyectos y propuestas comunes, a través de una agenda política de intercambio de ideas y experiencias, para afrontar y buscar soluciones a problemas comunes en el mantenimiento de los cascos históricos y en la protección ambiental de sus espacios urbanos y edificios”[12][13]
De periodismo "Manuel Azaña"
Jacobo Rivero Rodríguez por el reportaje "La huella de Camarón"[14] Publicado en El País Semanal el 01/07/2022.[15]
Colectivo de Acción para el Juego y la Educación (CAJE) por su "labor de integración y de convivencia entre la población infantil y juvenil del Distrito II de Alcalá"[17]
Entre el 9 de octubre y el 17 de diciembre de 2023 se realizó una exposición pública, en la Capilla del Oidor de la antigua Iglesia de Santa María la Mayor, denominada "Alcalá Visual". En ella se presentó una muestra documental de los Premios Ciudad Alcalá del año 2023.[18]
2022 (53.ª edición)
Las ceremonias de entrega de los Premios se celebró en el Teatro Salón Cervantes el 9 de octubre en un acto general, y el 2 de diciembre en un evento específico para el galardón de la categoría Patrimonio Mundial.[19]
Joaquín Sabina, cantante, por "haberse convertido en parte de la banda sonora de varias generaciones de españoles."[22]
De arquitectura
desierto
De artes visuales
Paco Díaz Salas por "Sobre los acantilados de mármol"
De fotografía
Beatriz Sanches por "La cosecha" en la modalidad de Fotoperiodismo-Documental
De investigación histórica "Francisco Javier García Gutiérrez"
desierto
De narrativa
Benjamín Pulido Navas por "Círculo recreativo"
De "Ciudad Patrimonio Mundial"
Ejército de Tierra por "los valores y trabajos que ha desarrollado en la ciudad de Alcalá, y que han permitido conservar muchos de los edificios que fueron universitarios y que tuvieron después, principalmente a partir de 1836, otras ocupaciones militares que facilitaron su peculiar conservación."[23][24]
Fundación Rodolfo Benito Samaniego por "trabajar para la consecución de una sociedad más tolerante y solidaria, en la que se destaque la importancia de valores como la paz, la libertad, la igualdad, la justicia, el respeto, y la responsabilidad."[26]
Entre el 8 de octubre y el 14 de diciembre de 2022 se realizó una exposición, en la Capilla del Oidor de la antigua Iglesia de Santa María la Mayor, denominada "Alcalá Visual". En ella se presentó la muestra de los Premios Ciudad Alcalá del año 2022.[27]
2021 (52.ª edición)
La ceremonia de entrega de los Premios se celebró en el Teatro Salón Cervantes el 9 de octubre, el evento tuvo la peculiaridad de entregar los correspondientes a dos años, 2020 y 2021, ya que por la pandemia de coronavirus no se pudo realizar el acto de la 51.ª edición. Por otro lado, el 2 de diciembre se dieron los galardones de la categoría Patrimonio Mundial, de las ediciones 2020 y 2021, en el salón de actos del Colegio San Ignacio de Loyola de Alcalá de Henares.
Otra singularidad de esta edición es que se concedieron por primera vez los "Premios Ciudad de Alcalá a los Valores Cívicos", dedicados en honor de Arsenio Lope Huerta, alcalde de la ciudad entre 1983 y 1987, fallecido el 2 de enero de 2021.[28]
Colegio Calasanz de Alcalá de Henares por "su trayectoria en la transmisión de valores a través de la educación desde 1904."[37]
Entre el 30 de marzo y el 8 de mayo de 2022 se realizó una exposición, en la sala Antonio López del antiguo Hospital de Santa María La Rica, denominada "Alcalá Visual". En ella presentó la muestra de los Premios Ciudad Alcalá del año 2021.[38]
2020 (51.ª edición)
Aunque se concedieron los Premios de esa edición, por la pandemia de coronavirus no se pudo realizar el acto de entrega, que se pospuso para el año siguiente.
Entre el 15 de enero y el 28 de febrero de 2021 se realizó una exposición, en la sala Antonio López del antiguo Hospital de Santa María La Rica, denominada "Alcalá Visual". En ella presentó la muestra de los Premios Ciudad Alcalá del año 2020.[50]
2019 (50.ª edición)
Las ceremonias de entrega de los Premios se celebraron en el Teatro Salón Cervantes el 9 de octubre en un acto general, y el 2 de diciembre en un evento específico para el galardón de la categoría Patrimonio Mundial,
Entre el 17 de enero y el 16 de febrero de 2020 se realizó una exposición, en la sala Antonio López del antiguo Hospital de Santa María La Rica, denominada "Alcalá Visual". En ella presentó la muestra de los Premios Ciudad Alcalá del año 2019.[57]
Fernando Barcia Sánchez por "Teoría de los paisajes aleatorios"
Entre el 31 de enero y el 3 de marzo de 2019 se realizó una exposición, en la sala Antonio López del antiguo Hospital de Santa María La Rica, denominada "Alcalá Visual". En ella presentó la muestra de los Premios Ciudad Alcalá del año 2018.[65]
Mención especial: Diego Benéitez Gómez por "Una parte de mí"
De fotografía
Ganador: Alfonso Legaz, artista visual, por "Aufhebung Project" en la modalidad de Fotografía de Autor, Conceptual o Artística
Accésit en Fotoperiodismo-Documental: Víctor Zea por "Hip hop: en rimas generales"
Seleccionada en Fotoperiodismo-Documental: Salvo Buffa por "Hasankeyf"
Seleccionada en la modalidad de Paisaje, Arquitectura y Patrimonio: Mario Pereda por "Ser, espacio, forma"
De investigación histórica "Francisco Javier García Gutiérrez"
Enrique José Fernández Tapia por "Localización e inventario de las minas o viajes de agua históricos de Alcalá de Henares"
De narrativa
Rodolfo José Piovera Vera por "Los demonios"
De patrimonio mundial
Archivos del Movimiento Obrero formados por las fundaciones Indalecio Prieto, Pablo Iglesias y Largo Caballero, por la "contribución que estas fundaciones han hecho a la conservación de la historia del movimiento obrero y de España".[76][77]
De periodismo "Manuel Azaña"
Desierto
De poesía
Jaume Mesquida Sanso por "El fuego helado"
2015 (46.ª edición)
A partir de esta edición, el "Premio Ciudad de Alcalá de Investigación Histórica" está dedicado en honor de Francisco Javier García Gutiérrez, profesor, historiador, escritor y Cronista oficial de Alcalá de Henares; fallecido el 9 de noviembre de 2014.
Virginia Hernández Rueda por el artículo "La cultura durante la primera guerra mundial. Entusiasmo exagerado y decepción absoluta", publicado en El Mundo[83]
En este año se renombró el "Premio Ciudad de Alcalá de Pintura" con la denominación "Premio Ciudad de Alcalá de las Artes Visuales", para incluir otras actividades artísticas plásticas como la escultura.[84] La gala de entrega tuvo lugar en el Teatro Salón Cervantes el 9 de octubre, fue presentada por la periodista alcalaína Susana Camacho.[85]
Entre el 29 de enero y el 29 de marzo de 2015 se realizó una exposición, en las salas Antonio López y José Hernández del antiguo Hospital de Santa María La Rica, denominada "Alcalá Visual". En ella presentó la muestra de los Premios Ciudad Alcalá del año 2014.[89]
Javier Lizano Vaquero por la rehabilitación de la Antigua Casa de Postas de Alcalá de Henares y su adecuación para hotel.
De fotografía
Pilar García Merino por "Macrópolis"
De investigación histórica
Desierto
De narrativa
Aurora Delgado García por la novela "El corazón de Livingstone", de la editorial Libros de la Herida.
De patrimonio mundial
Talleres de Arte Granda por su "excepcional trabajo en el ámbito de la restauración del Patrimonio Histórico".[92]
De periodismo "Manuel Azaña"
Inmaculada Loeches Rivas (periodista), Luis Redondo Saz (montador) y Luis de la Rosa (op. cámara) por el reportaje "Farfalla. Roca: ajustar cuentas a cualquier precio"
De pintura
Primer premio: Pedro de Miguel García por "Realidades contenidas"
Mención especial:
Arminda Lafuente Ojuel por “Serie W-Nº 8”
Juan Diego Oliva García por “Madrid desde la peineta”
Eduardo Martín del Pozo por “Crippled Symmetries – CS2013#05”
José Luis de la Quintana Gordon por la rehabilitación del antiguo Colegio-convento de la Trinidad Calzada como sede de los Archivos del Movimiento Obrero
De fotografía
José Ramón Luna de la Ossa por la colección "Ryde a bicycle"
De investigación histórica
Rafael Ángel Simón Arce por el artículo "Pobreza y Sociedad. La asistencia benéfico sanitaria en Alcalá de Henares en el siglo XIX"
De narrativa
Pablo Escudero Abenza por el libro de relatos "Lejos de Lisboa"
De patrimonio mundial
Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid por la Red de yacimientos visitables
De periodismo "Manuel Azaña"
Desierto
De pintura
Primer premio: Francisco-Solano Jiménez Castro por el cuadro "Winter Landscape"
Mención especial: Manuel Bouzo Bouzas por “La construcción de los deseos”
De poesía
José Antonio Ramírez Lozano por el poemario "Quotidiana"
Sociedad de Condueños y al arquitecto Francisco Javier Huerta Pascual por la restauración del edificio que fue Hospedería de Estudiantes o Colegiales (plaza de Cervantes, 11)[99]
De fotografía
Juan Baraja Rodríguez por la colección "Fuera de escena"[100]
Archivo General de la Administración (AGA) por su función de custodia, conservación y difusión de sus valiosos fondos, su apertura a los investigadores y el apoyo a la labor docente y académica.
Primer premio: José Luis Rodríguez Menacho por “Toda la encina cubría”
Mención especial: Ana Sánchez por “Biblioteca”
De poesía
Juan Pablo Mellado Arana por “Juan Moment”
2003 (34.ª edición)
En esta edición se crea el "Premio Ciudad de Alcalá de Fotografía" con un primer y segundo premio. A partir de 2014 se dividirá en tres modalidades: "Conceptual", de "Fotoperiodismo-Documental" y de "Paisaje, Arquitectura y Patrimonio" entre las que sale un ganador absoluto.[109]
Francisco Javier Huerta Pascual por la rehabilitación de vivienda unifamiliar en el casco histórico (calle del Empecinado, n.º 28).
Enrique Álvarez-Sala Walter, Carlos Rubio Carvajal, César Ruiz Larrea, Cangas e Ignacio Rubio Carvajal por la expresión de dignidad en la construcción de viviendas sociales de la Plaza de la Reina María Cristina, n.º 1
De fotografía
Primer premio: Fernando Villar Sellés por la colección “Santa Semana”
Segundo premio: Ismael Carrión Alonso por la colección “A”
De investigación histórica
Óscar Recio Morales por “Irlanda en Alcalá: la comunidad irlandesa en la Universidad de Alcalá y su proyección europea, 1579-1785”
Luis Enrique Otero Carvajal, Pablo Carmona Pascual y Gutmaro Gómez Bravo por “Propietarios, artesanos y jornaleros. Población y sociedad en Alcalá de Henares 1753-1868”
De narrativa
Pepe Monteserín Corrales por “Los ángeles más hermosos”
De patrimonio mundial
Entidades y colectivos sociales de la ciudad de Alcalá que dieron su apoyo al expediente elaborado para la obtención del título de Patrimonio Mundial
De periodismo "Manuel Azaña"
Julio Fuentes como "reportero del diario El Mundo falleció en Afganistán en 2001, quien en cumplimiento de su labor informativa dejó lo más preciado: la vida."
Mención especial: Asociación de Vecinos Distrito V por "la realización del Boletín Informativo “La voz del Val” como órgano de expresión vecinal y social."
De pintura
Primer premio: Santiago Vilaverde Aboal por “Olécranon”
Mercedes Tirado Pardo por “Políptico III: Aún queda la voz de los corales muertos”
Eva Poyato por “VI aves”
De poesía
Juan Carlos Rodríguez Búrdalo por “Cartografías”
Mención de honor: Sonia del Campo Fernández por “Judas Cupido”
2000 (31.ª edición)
En esta edición se crearon dos nuevos galardones. El "Premio Ciudad de Alcalá de Arquitectura" para premiar rehabilitaciones u obras nuevas realizadas con dignidad y esmero.[110] Y el "Premio Ciudad de Alcalá de Patrimonio Mundial" destinado reconocer la labor realizada por personas o instituciones en defensa de los valores propios del patrimonio cultural en cualquier parte del mundo; este premio tiene la singularidad de que su ceremonia de entrega se celebra el 2 de diciembre (el resto el 9 de octubre) con ocasión de conmemorar el 2 de diciembre de 1998, cuando Alcalá de Henares consiguió el título de "Ciudad Patrimonio Mundial" de la UNESCO.[111]
Manuel Casado Arboniés y Francisco Javier Casado Arboniés por “El Colegio-Convento de Carmelitas Descalzos de la Universidad de Alcalá de Henares (1570-1835): historia y proyección en la Nueva España de una institución educativa”
De narrativa
Jorge Castelli por “Aquella flor en el centro del caos: y otros relatos”
De patrimonio mundial
Eusebio Leal Spengler en su calidad de Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,
De periodismo "Manuel Azaña"
Programa “Tu Barrio” de TeleAlcalá por "sus debates que ofrecen una perspectiva lo más plural y cercana a la realidad social en la que se encuentra Alcalá."
De pintura
Primer premio: Francisco Cajal Remón por “Gran cabeza ensimismada”
Mención especial: Gustavo Sanabria de la Flor por “Encontrará muchos enemigos tu primera comunión, que trabajarán por volverte malo”
De poesía
Felipe Hernández por “Návatar”
Mención de honor: Eduardo del Estal por “El movimiento perpetuo”
José Antonio Macarro Rodríguez por “La Alcalá prehistórica: el poblado de la edad del bronce de La Dehesa”
De narrativa
Antonio Luis Vera Velasco por “Historia en azul y negro”
De periodismo "Manuel Azaña"
Desierto
De pintura
Primer premio: Manuel Domínguez Marqués por “África”
Mención especial: Francisco Cajal Remón por “Gran hombre-pájaro”
De poesía
Toni Montesinos Gilbert por “Labor de melancoholismo”
1998 (29.ª edición)
En esta edición se creó el "Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras", dedicada a premiar la labor cultural realizada por alguna personalidad a lo largo de su vida.[112]
María Jesús Torrens Álvarez por “Edición y estudio lingüístico del Fuero de Alcalá (Fuero Viejo)”
De narrativa
Sergio Zaffaroni por “Perfiles”
De periodismo "Manuel Azaña"
Semanario Puerta de Madrid por "su labor informativa durante los últimos treinta años y ser decano de la prensa local de la Comunidad de Madrid."
Diario de Alcalá por "el seguimiento cotidiano del pulso informativo local, su atención a los más representativos acontecimientos diarios y su novedosa iniciativa de atención a las comunidades extranjeras residentes en la ciudad."
De pintura
Primer premio: Manuel Algar Bolívar por el cuadro "Tejoletes"
Pedro Menchén Torres por “¿Alguien es capaz de escuchar a un hombre completamente desnudo que entra a medianoche por una ventana de su casa?”
De periodismo "Manuel Azaña"
Desierto
De pintura
Primer premio: José Manuel Ballester Pinillos por “Bosque de columnas”
Menciones:
José Joven Trasobares por “Personaje marcado II”
Jesús Luis García Fernández por “Otra sentada”
De poesía
Rosa Díaz Martínez por “La doncella cincelada”
1986 (17.ª edición)
El acto de entrega de los Premios se realizó en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el 9 de octubre de 1986. El evento fue organizado por la Fundación Colegio del Rey.
Francisco Delgado Calvo por “Consecución del Título de Ciudad: Alcalá de Henares 1687”
Mención especial: José Manuel Cruz Valdovinos
De narrativa
Carlos Romero Ugartevidea por “Como estrellas de poco brillo”
Mención especial: Carlos Alfaro por “Puntos de luz”
De periodismo "Manuel Azaña"
Manuel Vicente Sánchez Moltó por “Las almendras de Alcalá, una artesanía en extinción”
Mención especial: Vicente Fernández Fernández por “Esta es tu ciudad”
De pintura
Primer premio: Sergio de la Flor por “Paisaje”
Menciones:
Joaquín Falcó Pujol por “Que te mato”
Amilcar Posada por “Juegos de Sinsonte”
De poesía
Pablo Nogales Herrera por “El arte de la espera”
1985 (16.ª edición)
En esta edición se crearon los "Premios Ciudad de Alcalá de Periodismo" en honor de Manuel Azaña, político, escritor y periodista alcalaíno, que llegó a ser presidente de la Segunda República Española.[114]
Premios Ciudad de Alcalá
Galardonados
De investigación histórica
María Teresa Lahuerta Hernando por “Liberales y universitarios: La Universidad de Alcalá en el traslado a Madrid (1820-1837)”
Rafael Duarte Sánchez por “Preludios, elegías y alucinaciones”
1979 (10.ª edición)
En esta edición hubo importantes cambios. El premio de "Prosa" se renombró como de "Narrativa", y será de tema libre al igual que el de "Pintura".[115] Se creó el "Premio Ciudad de Alcalá de Investigación Histórica" cuya temática estará vinculada a Alcalá de Henares.[116] Este año no se pudieron entregar los premios de "Cine Aficionado", y a partir del año siguiente, 1980, se entregarán en la jornada de clausura del Festival de Cine de Alcalá de Henares.[117]
Tercer premio: Amparo Vargas Cocinero por “Seguir el sueño, y otra vez seguir el sueño y así eternamente”
De poesía
Primer premio: Jacobo Meléndez Martínez por “Sonetos confidenciales”
Segundo premio: Andrés Quintanilla por “La Tierra”
De prosa
Primer premio: José César Álvarez García por “Letanía en la Iglesia Magistral”
Segundo premio: Antonio Marchamalo Sánchez por “Testimonio en piedra”
1975 (6.ª edición)
En este año se inició la entrega del "Premio Ciudad de Alcalá de Pintura", que a partir de 2014 se denominaría "Premio Ciudad de Alcalá de las Artes Visuales" para incluir otras actividades artísticas plásticas como la escultura.[118] La modalidad de poesía es de tema libre, mientras que la de prosa debe versar sobre Alcalá de Henares, en sentido amplio, y la de pintura lo ha de hacer sobre el Quijote.
Premios Ciudad de Alcalá
Galardonados
De cine aficionado
Modalidad argumento 8 mm:
Primer premio: Rafael Marcó Tejero por “Ivana”
Segundo premio: Florentino González por “¿Se puede morir dos veces?”
Segundo premio: Rafael Marcó Tejero por “Diálogo para una horca”
Modalidad 16 mm: desierto
De pintura
Primer premio: Agustín Penades por el cuadro “Espíritu agresivo, vencido y eternamente vencedor”
Segundo premio: Santiago Díaz Santos por el cuadro “En un lugar de la Mancha”
De poesía
Primer premio: Antonio P. Almeda por “Según el corazón”
Segundo premio: Rafael Fernández Pombo por “Sonetos a la orilla del Duero”
De prosa
Primer premio: desierto
Segundo premio: José César Álvarez García por “La noche de las estatuas”
1974 (5.ª edición)
En este año los Premios se desvinculan de las Ferias y Fiestas, y forman el núcleo fundamental de las "Jornadas Cervantinas" de octubre. La gala de estos premios se celebraba en el Paraninfo de la Universidad Cisneriana.
Premios Ciudad de Alcalá
Galardonados
De cine aficionado
Modalidad de argumento 8 mm:
Primer premio: José M. Ganga por “Sobre la exterminación de jinetes”
Segundo premio: Mark Barbery y Pep Collis por “Soul Sacrifice”
Modalidad documental 8 mm:
Primer premio: Jorge Lozano por “Morir sin campanas”
Segundo premio: Vicente Alberto Serrano Cordón por “Aquella cita con Juan Ruiz”
1973 (4.ª edición)
El acto de entrega de los Premios se realizó el 18 de agosto, durante los "Juegos Florales", al comienzo de las Ferias y Fiestas de Alcalá de ese año.[119]
Premios Ciudad de Alcalá
Galardonados
De cine aficionado
Modalidad de argumento 8 mm:
Primer premio: Rafael Lemos por "Eso quisieras tú"
Segundo premio: Foto Rey por "De padres e hijos"
Tercer premio: Baldomero Perdigón por "Alcalá km. 30"
Modalidad documental 8 mm:
Primer premio: Félix González Pareja por "Alcalá, tierra, piedra y fuego"
Segundo premio: Baldomero Perdigón por "El gusano de seda"
Tercer premio: Foto Rey por "La antorcha"
Modalidad de fantasía 8 mm:
Primer premio: Juan Antonio Cadenas por "Pneumaton"
Segundo premio: Baldomero Perdigón por "Coctáil flash"
Tercer premio: Jorge Lozano por "Fantasía de mi mente"
Tercer premio: Baldomero Perdigón por “Los gatos de Óscar”
Modalidad documental 8 mm:
Primer premio: Baldomero Perdigón por “Ora et Labora``”
Segundo premio: desierto
Tercer premio: Jorge Lozano por “Diciembre69”
Modalidad de fantasía 8 mm:
Primer premio: Baldomero Perdigón por “Impacto en La”
De poesía
Andrés de San Juan por “Henares”
De prosa
José César Álvarez García por “Sonatina complutense en tres tiempos”
1971 (2.ª edición)
El jurado firmó el acta del fallo de los ganadores del Certamen de Cine Aficionado el 16 de agosto. La proyección pública de las 8 mejores películas fueron los días 19 y 20 de agosto. El primer premio era el "Quijote de oro" y 15.000 pesetas, el segundo el "Quijote de planta" y 10.000 ptas, y la mención especial 3.500 ptas por película.[120]
Vicente Alberto Serrano Cordón por “Le Quattro stagioni“
1970 (1.ª edición)
Desde este año los Premios formaban parte de los "Juegos Florales Complutenses", como prólogo de las Ferias y Fiestas tradicionales de Alcalá de Henares, que se celebran a finales de agosto.[121][122][123] El certamen literario de poesía y prosa constaba de los siguientes premios: 1.º premio.- Quijote de oro y 20.000 pesetas. 2.º premio.- Quijote de plata y 10.000 ptas. El acto de entrega se realizó el 22 de agosto en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, siendo el mantenedorGregorio Marañón Moya, como Director del Instituto de Cultura Hispánica. La clausura oficial de Certamen de Cine Aficionado se celebró el 30 de agosto en el Cine Paz.
Entre 1967 y 1969 hubo previamente, durante las Ferias y Fiestas, un "Certamen de Cine Amateur" que organizaba la Comisión de Festejos del Ayuntamiento, pero sin una estructura estable en forma de festival nacional, esto se consiguió en 1970.[124][125]