Dirección Nacional del M-19 o Comando Superior del M-19
La Dirección Nacional o Comando superior del M-19 estaba conformada por:
Jaime Bateman Cayón, alias Flaco o Pablo Comandante en Jefe, manejo de finanzas y vocero del M-19 desde 1974 hasta su muerte en 1983.[1]
Iván Marino Ospina, alias Felipe Comandante Militar y manejo de finanzas. Después de la muerte de Jaime Bateman fue Comandante en Jefe desde 1983 hasta la Novena conferencia en 1985 poco antes de su muerte.[2]
Álvaro Fayad, alias Turco Comandante Político, Manejo de finanzas y Vocero. Sucesor de Iván Marino Ospina fue elegido Comandante en Jefe desde 1985 hasta su muerte en 1986.[3]
Carlos Pizarro Leongómez, Comandante político, Manejo de finanzas y Vocero. Después de la muerte de Álvaro Fayad fue Comandante en Jefe desde 1986 hasta su desmovilización y muerte en 1990.[4]
Jaime Bateman Cayón
Iván Marino Ospina
Álvaro Fayad
Carlos Pizarro Leongómez
Comandantes
Antonio Navarro Wolff
Antonio Navarro Wolff, comandante político, fue ministro de salud, representante a la cámara, senador, candidato presidencial, alcalde de Pasto, gobernador de Nariño y Copresidente de la Asamblea Nacional Constituyente.[5]
Augusto Lara Sánchez, alias El ciego, fundador, periodista y miembro del Comando Político, asesinado en Bogotá.[11] Vera Grabe
Vera Grabe fundadora, militante, fue senadora y miembro del Comando de Diálogo Nacional[12]
Afranio Parra, alias Jaguar, militante y fundador, dirigente de las Milicias Bolivarianas, asesinado en Bogotá antes de la firma de la paz por la Policía Nacional.[13]
Germán Rojas Niño alias Raulito, militante político y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente.[14]
José Yamel Riaño, fundador, miembro del Comando de Diálogo Nacional y profesor. Fue suplente de representante a la cámara.[15]
Marcos Chalita, comandante político, fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y Diputado del Huila.[16]
Otty PatiñoOtty Patiño, alias Alejandro, fundador, militante del M-19, fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, jefe del Equipo Negociador del Gobierno de Colombia con el ELN, actual Alto Comisionado para la Paz de Colombia.[18]
Everth Bustamante, militante, concejal y alcalde de Zipaquirá, representante a la cámara, director de Coldeportes, secretario de relaciones internacionales. Fue senador por el partido Centro Democrático.[19]
José Helmer Marín Marín alias Roberto; fundador; muere en combate en Chocó.[21]
Miembros relevantes del M-19
Gustavo Petro Urrego, alias Aureliano, militante del M-19. Fue alcalde de Bogotá, candidato presidencial en 2010, 2018, y 2022, representante a la cámara, senador, dirigente de Colombia Humana, personero y concejal de Zipaquirá (Cundinamarca), actual Presidente de Colombia desde 2022.[22] Gustavo Petro Urrego
Clara Helena Enciso Hernández alias Claudia o La Mona abogada y militante del M-19, única guerrillera sobreviviente de la Toma del Palacio de Justicia.[35]
Irma Franco abogada y militante del M-19, desaparecida en la Toma del Palacio de Justicia.[36]
Ariel Sánchez alias Pacho, militante del M-19, murió en la Toma del Palacio de Justicia.[27]
Carmen Cristina Garzón Reyes alias Violeta, veterinaria y militante del M-19 víctima de desaparición forzada en la Toma del Palacio de Justicia, sus restos fueron entregados en 2017.[37]
Luis Alberto Gil, militante del M-19, licenciado en ciencias sociales, fue congresista,[38] sancionado por corrupción por Estados Unidos.[39]
Héctor Pineda Salazar, militante del M-19, periodista, fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente por la Alianza Democrática M-19.[40]
Adriana Velázquez, delegada del M-19 para la Séptima Papeleta.[41]
Pablo Catatumbo, miembro del M-19 después paso a las FARC-EP.
Fundadores
Los Comuneros
Jaime Bateman Cayón, alias El Flaco o Pablo; Álvaro Fayad, alias El Turco o David; Iván Marino Ospina, alias Felipe; Luis Otero Cifuentes; Carlos Toledo Plata; Augusto Lara Sánchez; Rosemberg Pabón; Guillermo Elvecio Ruiz; Gustavo Arias Londoño, alias Boris; Carlos Pizarro Leongómez; Germán Rojas, alias Raúl; María Eugenia Vásquez, alias La Negra; Gustavo Guzmán Castillo, alias "Liborio"; Yamel Riaño; Miguel Ángel Proaño, entre otros.
Golconda y Teatro La Mama
A la primera conferencia se suman algunos miembros que venían de trabajar con el grupo sacerdotal la "Golconda", bajo la orientación de lo que se conocería como Teología de la liberación, y artistas de la experiencia colectiva en el Teatro La Mama de Bogotá.
Se sumaron en esta etapa fundacional José Helmer Marín Marín; Gladys López, alias La Chola; Vera Grabe; Antonio Navarro Wolff; Carlos Duplat (Golconda y Teatro la Mama); Isidro Antonio Merchan (Golconda y grupo de Teatro la Mama);[51] Nelson Osorio Marín (Los Comuneros y Teatro la Mama); René Peñalosa, Alfonso Castro; Jorge Díaz Russi; Carlos Sánchez; Olga López J.; Sergio Betarte; Armando Orozco Tovar; Jorge Armando; Rubén Carvajalino; Slendy Puentes, Humberto Ruiz; Afranio Parra; Esmeralda Vargas; Arjaid Artunduaga; Otty Patiño; Gabriel Gómez; Peggy Kielland (Partido Comunista y Teatro la Mama); alias el 'Mono Chocón'; Jaime Bermeo; Luis Eduardo Morón; Rafael Arteaga; Luis Hernando Chara; Israel Santamaría; Andrés Almarales; Everth Bustamante; Iván Jaramillo; Sebastián Aricapa; José Gregorio Lozano; Gerardo Quevedo; Pedro Pacho; José Cortés; entre otros.[52]
Militancia previa de algunos de los miembros del M-19
↑Semana (7 de septiembre de 1987). «MAN: MUERTE A NEGOCIADORES». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 18 de enero de 2025.
↑Latin America Report(en inglés). [Executive Office of the President], Federal Broadcast Information Service, Joint Publications Research Service. 1981. Consultado el 17 de enero de 2025.