Anexo:Medios de comunicación en España
Los medios de comunicación en España son todos los canales de difusión de información y entrenimiento del país, principalmente: prensa escrita, televisión, radio y medios digitales, con distintas líneas editoriales, y en las diferentes expresiones culturales e idiomas de España, así como algunos en otras lenguas.
Televisión
La televisión en España comenzó oficialmente el 28 de octubre de 1956, cuando Televisión Española (TVE) inició sus emisiones desde un pequeño estudio en el paseo de La Habana de Madrid. En sus inicios, el alcance era limitado: apenas unas horas de programación al día y una audiencia reducida, ya que muy pocos hogares disponían de televisor. Durante la dictadura franquista, la televisión era un medio estatal y único, el contenido estaba estrictamente vigilado y servía para difundir los valores del régimen, aunque con el tiempo fue incorporando entretenimiento, música y ficción.[1] El 15 de noviembre de 1966 se lanzó La 2, conocida popularmente como UHF, el segundo canal de TVE. Aunque la censura disminuyó tras la muerte de Francisco Franco en 1975, la televisión continuó bajo supervisión estatal, aunque con una programación cada vez más plural y abierta.[1][2]
Un cambio crucial se produjo a finales de los 80 con la aparición de las televisiones autonómicas. El 16 de febrero de 1983 empieza a emitir Euskal Telebista (ETB), en el País Vasco, seguida de TV3, en Cataluña, el 16 de enero de 1984, además de otras cadenas regionales. Estas emisoras respondían a la nueva estructura autonómica del Estado, organizado en comunidades autónomas, y contribuyeron a la normalización de lenguas cooficiales como el catalán, el gallego o el euskera, además de reflejar las identidades culturales regionales.
La verdadera liberalización llegó con la aprobación de la Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada, por parte del Gobierno de Felipe González, que permitió la entrada de cadenas privadas nacionales. El 25 de enero de 1990 nació Antena 3, con una línea editorial conservadora, y el 3 de marzo Telecinco, centrando su programación en el entretenimiento, la prensa rosa y espectáculo de variedades, dejando la información un poco de lado, con una línea editorial más neutral.[3] El 8 de junio de 1990 apareció Canal+, de Prisa, la primera cadena de televisión de pago en España, con solo seis horas de emisión en abierto, que introdujo contenidos más especializados, como cine de estreno y retransmisiones deportivas de élite.[4]
El 7 de noviembre de 2005 nace Cuatro, lanzada por el Grupo Prisa, de perfil progresista, apostando por una programación con un enfoque hacia un público joven y moderno. El 27 de marzo de 2006 nace laSexta, con Mediapro y Televisa como principales accionistas, de perfil progresista, que se distinguió en sus comienzos por sus programas de humor y de deportes, lanzando una apuesta estratégica muy destacada: la emisión de los partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, lo que le permitió alcanzar una audiencia significativa desde su lanzamiento.
A partir de 2010, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero eliminó la publicidad en RTVE para reforzar su papel como servicio público y redistribuir el mercado publicitario, beneficiando a las cadenas privadas en un momento de crisis económica que afectaba al sector audiovisual. Desde entonces, RTVE se financia de los Presupuestos Generales del Estado, del 3 % de los ingresos brutos de los operadores de televisión comercial, del 0,9 % de los ingresos de los operadores de telecomunicaciones y del 80 % de la reserva del dominio radioeléctrico público.[5][6]
En 2010 se completó el apagón analógico y se dio paso definitivo a la televisión digital terrestre en España (TDT). Esto permitió la multiplicación de canales temáticos, aunque la mayoría pertenecían a los mismos grupos empresariales. La diversidad prometida por la TDT se vio limitada por esta concentración de licencias. A pesar de ello, el modelo de televisión tradicional empezó a verse desafiado por el cambio en los hábitos de consumo, especialmente entre los más jóvenes, debido a la irrupción de Internet, el contenido a la carta y las plataformas de streaming.
El 1 de enero de 2011 se hizo efectiva la fusión de Telecinco y Cuatro y el 1 de octubre de 2012 la Antena 3 y laSexta por lo que, a grandes rasgos, el mercado televisivo volvía a quedar repartido en tres grandes grupos: RTVE, Mediaset España (Telecinco y Cuatro, con programas de diferente perfil ideológico) y Atresmedia (Antena 3 de perfil conservador y laSexta de perfil progresista).
- Canales autonómicos públicos (FORTA, excepto Canal Extremadura)
ETB, TV3, Canal Sur, Aragón TV, TPA, IB3, Televisión Canaria, CMM TV, Canal Extremadura, Televisión de Galicia, Telemadrid, 7RM y À Punt
- Canales autonómicos privados
Navarra Televisión (Promecal), CyLTV (Promecal y Edigrup Media) y TVR (Vocento)
- Otros canales de televisión en abierto
Trece (CEE), DMAX, DKISS, Paramount Network, Ten, Gol (Mediapro) y Real Madrid TV
| Audiencia de cadenas de televisión en abierto en España (2025)[7] |
![]() |
|
Cuota de pantalla (%) en abril de 2025 según datos de Kantar Media[7] |
Radio
La primera emisora oficial fue Radio Barcelona, que inició sus transmisiones el 14 de noviembre de 1924. El 19 de diciembre de 1924 surgió Unión Radio, que se convirtió en una de las primeras redes nacionales de emisoras, precedesora de Prisa Radio, con Radio Madrid entre otras emisoras. En esta etapa se fomentó el pluralismo y el uso de la radio con fines educativos y culturales. Con el estallido de la guerra civil española, la radio pasó a ser un poderoso instrumento de propaganda. Los dos bandos utilizaron sus emisoras para emitir mensajes políticos, partes de guerra y discursos ideológicos. Fue durante este conflicto cuando nació Radio Nacional de España (RNE) en Salamanca el 19 de enero de 1937, como emisora oficial del bando franquista.[8][9]
Durante la dictadura, la radio quedó bajo control del Estado. RNE se convirtió en la emisora estatal obligatoria, y aunque se permitió la existencia de emisoras privadas como la Cadena SER, estas estuvieron sometidas a una estricta censura. La radio fue utilizada como un vehículo de nacionalismo, moral conservadora y control social.
Con la Transición española a la democracia, se asistió a la progresiva entrada de grupos editoriales y de comunicación en el accionariado de las principales emisoras de radiodifusión. En 1984, el Grupo Prisa, editor del principal periódico de España, El País, se hacía con el accionariado de la Cadena SER. Prensa Española (editora del Diario ABC) y el Grupo Godó (editor de La Vanguardia) ponían en marcha Antena 3 Radio. Por su parte, la Cadena COPE (Radio Popular), de la Conferencia Episcopal, se iba convirtiendo en otro referente a nivel estatal. En 1990 la ONCE se hacía con el accionariado de la Cadena Rato, dando nacimiento a Onda Cero, de la que mantuvo la propiedad hasta 1999.[10]
El Gobierno de José María Aznar apostó por promover la creación de un grupo mediático privado de ideología central-conservadora que pudiera competir con la incontestable influencia mediática de la progresista Prisa, que en ese momento contaba con el principal periódico de España, El País, la emisora de radio más oída, la Cadena SER, y un canal de televisión, Canal+. Se apostó por centrar esa iniciativa en la recientemente privatizada Telefónica. Así, después de adquirir Antena 3 Televisión, Telefónica se hacía con el accionariado mayoritario de Onda Cero.[11][12]
Por su parte, la fusión en 2000 del Grupo Correo y Prensa Española, alumbraba el Grupo Vocento, con un importante accionariado en Telecinco, lanzaba Punto Radio en 2004. Tras la retirada de Telefónica de la aventura audiovisual, su lugar fue ocupado por el Grupo Planeta, editor del diario La Razón, que adquiere Onda Cero y Antena 3 Televisión. De esa manera queda establecido un esquema en el que cada grupo editorial de cuenta con un periódico de referencia, una cadena de radio y una cadena de televisión: Grupo Prisa (El País, Cadena SER y Cuatro), de perfil progresista, Vocento (Diario ABC, Punto Radio y Telecinco), de perfil conservador, y Grupo Planeta (La Razón, Onda Cero y Antena 3), de perfil conservador. En 2009, Prisa acabaría vendiendo Cuatro a Telecinco, para centrarse exclusivamente en el negocio de la prensa escrita y la radio, y Vocento también acabaría vendiendo sus acciones en Telecinco en 2009 y desmantelando Punto Radio en 2013 para dedicarse en exclusiva a la prensa escrita. Por su parte, en 2009 nacía esRadio de la mano de Federico Jiménez Losantos, de marcado perfil conservador.[12]
Cadena COPE, Cadena 100, MegaStar FM y Rock FM
- Otras emisoras nacionales en abierto
esRadio, Radio Intereconomía, Capital Radio, Radio María, Radio Marca y Loca FM
- Emisoras generalistas autonómicas públicas
Catalunya Ràdio, Euskadi Irratia, Canal Sur Radio, Aragón Radio, RPA, IB3 Ràdio, Canarias Radio, CMM Radio, Canal Extremadura Radio, RG, Onda Madrid, Onda Madrid, Onda Regional de Murcia y À Punt FM
| Audiencia de emisoras de radio generalistas en España (2024)[13] |
![]() |
|
Oyentes en miles, según la 3ª ola del Estudio General de Medios (EGM) de 2024 |
Periódicos
El primer periódico reconocido en España fue la Gaceta de Madrid, fundado en 1661, que más tarde se convirtió en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En el panorama actual de la prensa española impresa destacan principalmente 5 diarios nacionales de gran influencia. El País, fundado en 1976, es considerado el periódico de referencia en España, con una línea editorial de centro-izquierda y perteneciente al Grupo Prisa. El Diario ABC, creado en 1903, representa una visión conservadora y monárquica, y es reconocido por su tradición y archivo gráfico. La Vanguardia, fundada en 1881 y editada en Barcelona, ofrece cobertura nacional con una perspectiva catalana, y desde 2011 también se publica en catalán. El Mundo, lanzado en 1989, ha tenido un papel destacado en la investigación de casos de corrupción y, aunque es de tendencia de centro-derecha, se ha caracterizado por una postura crítica con el poder. La Razón, de orientación conservadora y perteneciente al grupo Planeta, apareció en 1998 y completa el grupo de los principales diarios generalistas impresos.
20 Minutos es un diario gratuito nacido en 1999, que se distribuye físicamente en las grandes ciudades y tiene una fuerte presencia digital. Su línea editorial es más generalista y accesible, con enfoque en noticias breves y consumo rápido. En este sentido, en los últimos años, la prensa escrita en España ha experimentado un fuerte descenso en ventas debido al auge de los medios digitales. Muchos periódicos han apostado por la suscripción digital, paywalls y la diversificación multimedia para sobrevivir en el nuevo entorno.
En cuanto a los diarios nativos digitales relevantes, elDiario.es, fundado en 2012 por Ignacio Escolar, exdirector de Público, e hijo de Arsenio Escolar, exdirector de 20 Minutos, destaca como un medio progresista sostenido principalmente por sus suscriptores. El Español, fundado en 2015 por Pedro J. Ramírez, exdirector de El Mundo, cuenta con una línea editorial de centro-derecha, que se ha consolidado como uno de los medios más leídos de internet en España. Okdiario, también fundado en 2015 por Eduardo Inda (otro ex El Mundo), es un medio digital muy activo y controvertido, con una línea editorial marcadamente conservadora, enfoque sensacionalista y estilo agresivo. El HuffPost, del Grupo Prisa, destacada por su línea progresista, con una perspectiva de la actualidad desenfadada, apoyándose en las redes sociales. Otros diarios digitales conservadores relevantes son El Confidencial, La Gaceta de la Iberosfera, The Objective, Vozpópuli, Libertad Digital, El Independiente o El Debate. Otros diarios digitales progresistas relevantes son Público, El Plural, Infolibre, La Marea o El Salto.
Diario ABC, Hoy, Sur, Ideal, El Comercio, El Correo, El Diario Montañés, El Diario Vasco, El Norte de Castilla, La Rioja, La Verdad, La Voz de Cádiz y Las Provincias
El Periódico de España, Sport, Faro de Vigo, La Nueva España, El Periódico, Levante-EMV, Información, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, La Opinión, Diari de Girona, Córdoba, entre otros...
Diario de Burgos, Diario Palentino, Diario de Ávila, El Adelantado de Segovia, El Día de Valladolid, La Tribuna de Albacete, entre otros...
Diario de Cádiz, Diario de Jerez, Diario de Sevilla, El Día de Córdoba, Europa Sur, Huelva Información, Granada Hoy, Málaga Hoy y Diario de Almería
- Grupo Henneo
Heraldo de Aragón, Diario del AltoAragon, 20 Minutos y La Información
- Diarios regionales destacados
La Voz de Galicia, Heraldo de Aragón, Ara, El Punt Avui, Deia, Gara, Canarias7, Diario de Navarra, entre otros...
- Diarios digitales destacados
El Español, elDiario.es, El Confidencial, El HuffPost, Okdiario, La Gaceta, The Objective, Vozpópuli, Libertad Digital, El Independiente, El Debate, Público, El Plural, Infolibre, La Marea y El Salto
| Ranking de medios digitales escritos en España (2025)[14] |
![]() |
|
Usuarios únicos, en millones, según datos de GfK DAM de enero de 2025[14] |
Agencias de noticias
Las agencias de noticias desempeñan un papel crucial en la producción y distribución de información tanto a nivel nacional como internacional. Estas agencias son fuentes primarias de noticias para los medios de comunicación, instituciones y empresas.
La Agencia EFE, fundada en 1939, es la principal agencia de noticias de España y la mayor del mundo en lengua española. Es de titularidad pública, depende de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), tiene una red de corresponsalías en más de 100 países y ofrece servicios informativos en español, inglés, portugués y árabe. Su cobertura es muy amplia, abarcando desde noticias de última hora hasta análisis en profundidad, además de servicios multimedia como fotografía, vídeo y gráficos.[15]
Europa Press, fundada en 1953, es una agencia de noticias privada con una fuerte implantación en todo el territorio español. Cuenta con delegaciones en todas las comunidades autónomas y ofrece información sobre política, economía, sociedad, tecnología, deportes, etc. Sus servicios están dirigidos tanto a medios de comunicación como a empresas e instituciones, y ha destacado por su agilidad en la distribución de noticias y su independencia editorial.
Colpisa es la agencia de noticias del grupo Vocento, al que pertenecen diversos periódicos regionales y nacionales como el Diario ABC o El Correo. Nació en 1972 y su misión principal es proporcionar contenidos comunes a los medios del grupo, especialmente en áreas como política, economía y sociedad. Aunque su alcance está más limitado geográficamente, su influencia en los medios impresos españoles es significativa debido a la cobertura coordinada que ofrece a través de los periódicos de Vocento.[16]
Servimedia es una agencia especializada en información social, fundada en 1988 y propiedad del Grupo Social ONCE. Su enfoque está centrado en temas relacionados con la discapacidad, la inclusión social, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos. Aparte de sus contenidos informativos, también promueve valores sociales y da voz a colectivos tradicionalmente menos representados en los medios de comunicación.[17]
La Agencia Atlas, también conocida como Atlas News, es una agencia de noticias y productora audiovisual perteneciente al grupo Mediaset España. Fundada en 1998, se ha consolidado como una de las principales proveedoras de contenidos informativos para televisión en España.[18]
Gtres es una agencia de prensa gráfica y banco de imágenes con sede en Madrid, fundada en 2009. Su objetivo es proporcionar contenidos audiovisuales actualizados a medios de comunicación, agencias de publicidad y plataformas digitales. Ofrece una amplia gama de fotografías y vídeos relacionados con la actualidad política, deportiva, de celebridades, así como reportajes de decoración y viajes.[19]
En el ámbito autonómico existen la Agència Catalana de Notícies (ACN), en Cataluña,[20] y la Axencia Galega de Noticias (AGN), en Galicia.[21] Estas agencias cumple un papel clave en la cobertura informativa regional y en la difusión cultural en sendos idiomas cooficiales.
Véase también
Referencias
- ↑ a b Josep María Baget Herms (1993). Historia de la televisión en España. Feed-Back Ediciones.
- ↑ David Herrera Vargas (2017). La evolución de la Televisión en España: del Franquismo hacia la democracia. Universidad de Sevilla.
- ↑ «Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada». Boletín Oficial del Estado. 4 de mayo de 1988.
- ↑ «Historia y evolución de 40 años de televisión en España». El Mundo. 2025.
- ↑ «Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española». Boletín Oficial del Estado. 31 de agosto de 2009.
- ↑ «El fin de la publicidad en TVE revoluciona el sector audiovisual». El País. 9 de mayo de 2009.
- ↑ a b «Antena 3 (12,5%) lidera abril y La 1 (10,6%) sube y recupera el segundo puesto adelantando a Telecinco (10,4%)». FormulaTV. 1 de mayo de 2025.
- ↑ Carmen del Rocío Monedero Morales, Universidad de Málaga (ed.). «Periodismo audiovisual: Radio».
- ↑ «La Guerra Civil y la radio». cnice.mec.es. Consultado el 3 de mayo de 2017.
- ↑ José Ignacio Wert Moreno, Universidad CEU San Pablo, ed. (2023). «Tesis Doctoral: El proyecto del Grupo PRISA en Antena 3 Radio (1992-1994)».
- ↑ Carlos Barrera, ed. (2005). «Los Medios de Comunicación durante los gobiernos de Aznar (1996-2004): Un panorama cambiante».
- ↑ a b Lourdes Moreno Cazalla, Universidad Complutense de Madrid, ed. (2018). «Tesis doctoral. La Radio Online en España ante la convergencia mediática».
- ↑ «Principales resultados audiencia de radio». Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. 10 de diciembre de 2024. Consultado el 28 de mayo de 2025.
- ↑ a b «El ranking de GfK DAM de medios de enero del 2025, ya disponible». Mejor CMS. 25 de febrero de 2025.
- ↑ «EFE hace historia». Agencia EFE. 29 de mayo de 2025.
- ↑ «¿Quiénes somos?». Colpisa. 29 de mayo de 2025.
- ↑ «Presentación». Servimedia. 29 de mayo de 2025.
- ↑ «Quiénes somos». Atlas News. 29 de mayo de 2025.
- ↑ «Quiénes somos». Gtres. Consultado el 31 de mayo de 2025.
- ↑ «Qui som». Agència Catalana de Notícies (en catalán). Consultado el 29 de mayo de 2025.
- ↑ «Axencia Galega de Noticias». Agència Catalana de Notícies. Consultado el 7 de julio de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Medios de comunicación en España.


