| Nombre |
Inicio |
Final |
Notas
|
| - |
- |
- |
En 1498 se menciona la capilla de música por primera vez, con su maestro de capilla.
|
| Antonio Castilnuovo |
- |
- |
Primer maestro de capilla mencionado por nombre en 1505.
|
| ... Solórzano |
- |
- |
|
| Juan Altamirano |
1522 |
¿? |
|
| Cristóbal de Morales |
1530 |
1532 |
Se nombró a Diego Bruxelas o Bruselas, pero este negó a comparecer.
|
| ... Villafranca |
1532 |
¿1534? |
|
| Hernando Díaz |
1534 |
1560 |
|
| Rodrigo Ordóñez |
1560 |
¿? |
|
| Bernal González |
1562 |
¿? |
|
| Pedro de Zúñeda |
1567 |
¿? |
|
| - |
- |
- |
|
| Alonso de Tovar[3]
|
¿? |
1574 |
|
| - |
- |
- |
|
| Martín de Oliva |
¿? |
1591 |
|
| Marcos Esteban |
1591 |
1595 |
|
| Francisco de Santiago |
1596 |
1596 |
Documentado con su nombre secular españolizado «Vega», Francisco (de) Veiga.
|
| Antonio Ordóñez |
¿? |
¿1604? |
|
| Simón de Herrera |
1610 |
1622 |
Tras el despido de Ordóñez, el cargo fue ocupado de forma interina por Simón de Herrera hasta su nombramiento oficial en 1610.
|
| Diego de Grados |
1622 |
1633 |
|
| Manuel Rodríguez Galván[4] |
1633 |
1633 |
Solo estuvo unos días, falleciendo en febrero de 1633.
|
| Juan Benítez de Riscos[4] |
1633 |
1644 |
|
| Juan de Torres |
1644 |
¿? |
|
| - |
- |
- |
|
| Blas Gómez |
1655 |
1670 |
|
| Gregorio Salinas |
1670 |
1672 |
|
| Juan Clemente Caballero |
1672 |
1679 |
Primera vez.
|
| Juan Pacheco |
¿1679? |
1684 |
|
| Juan Clemente Caballero |
1684 |
1696 o 1697 |
Segunda vez.
|
| Máximo Antonio de Leprando |
1697 |
1707 |
|
| Gabriel José de Mendoza |
1709 |
1712 |
|
| Juan Santiago Palomino |
1712 |
1737 |
|
| Antonio Hernández |
¿1737? |
1778 |
|
| Lino del Río |
1778 |
1781 |
|
| Raimundo Forné |
1781 |
1817 |
Se le puede considerar el último maestro de capilla.
|
| - |
1817 |
1852 |
El tenor José Benito Sarañana se encargó de dirigir la capilla, aunque sin nombramiento oficial y sin la responsabilidad de componer música. Mantuvo el cargo hasta por lo menos 1845.
|
| José Hidalgo |
1852 |
1877 |
|
| José Sabas Hernández |
1877 |
¿? |
A partir de este momento los maestros de capilla ya no tenían las responsabilidades anteriores y se reducirían a ser directores de la capilla de música. El magisterio pasó a ser un añadido menor a las obligaciones de un cantor.
|
| Ricardo Madrid |
¿? |
1883 |
|
| Florindo González |
¿? |
¿? |
Último beneficiado con el nombre de maestro de capilla entre sus obligaciones.
|