Anexo:Humoristas gráficos

Los humoristas gráficos (en algunos lugares también llamados "caricaturistas" o "moneros") son quienes tienen por destacada ocupación dibujar viñetas o tiras cómicas en publicaciones impresas tales como diarios o revistas. El artista dibuja sus viñetas con intención de divertir y entretener a los lectores, y/o para ilustrar de forma humorística los sucesos de actualidad que aparecen en una publicación. Sus creaciones son generalmente compatibles con una presentación corta, a veces reducida a un solo cuadro, lo que se ajusta muy bien para su inserción en publicaciones periódicas. Obviamente, tanto humoristas gráficos como historietistas son creadores que tienen actividades bastante próximas e imbricadas, ya que muchos de ellos crean tanto dibujos humorísticos como también historietas.

Los pioneros

  • Rudolf Töpffer (1799-1846), suizo, El señor Vieux-Bois (1827)
  • António Nogueira da Silva (1830-1868), portugués, Aventuras Sentimentaes e Dramáticas do Senhor Simplício Baptista (1850) publicado con el pseudónimo Flora[1][2]
  • Henrique Fleiuss (1824-1882), germano-brasileño, Revista Semana Ilustrada (1860), Dr. Semana (1861)
  • Wilhelm Busch (1832-1908), alemán, Max y Moritz (1865)
  • Rafael Bordalo Pinheiro (1846-1905), portugués, O Calcanhar de Achilles (1870)[3]
  • Marie Louis Georges Colomb: Christophe (1856-1945), francés, La família Fenouillard (1895)

Humoristas gráficos argentinos

Humoristas gráficos belgas

Humoristas gráficos brasileños

  • Adão Iturrusgarai
  • Airon
  • Allan Sieber
  • Arionauro
  • Alecrim
  • Alt
  • André Dahmer
  • Andrés Guevara
  • Angeli
  • Angelo Agostini (1843-1910), pionero, As aventuras de Nhô Quim (1869), As aventuras do Zé Caipora (1876), revista Tico-Tico (1905)
  • Antônio Éder
  • Artur de Carvalho
  • Barão de Itararé
  • Belmonte (1896-1947), pionero, Juca Pato (1925)
  • Bier
  • Benett
  • Beto Nicácio
  • Biratan
  • Borjalo
  • Caco Galhardo
  • Cahú
  • Canini
  • Carlos Latuff
  • Carlos Ruas
  • Carlos Zéfiro
  • Célio Hott
  • Chico Caruso
  • Cláudio Spritzer
  • Cláudio Paiva
  • Custodio
  • Daniel Azulay
  • Don de Moura
  • Edgar Vasques
  • Ediel
  • Edson Aran
  • Elcio Prado
  • Fausto Bergocce
  • Fernando Gonsales
  • Ferreth
  • Flávio Luiz Nogueira
  • Francisco Stockinger
  • Girotto
  • Glauco
  • Guz
  • Helena Fonseca
  • Henfil (1944-1988)
  • Iotti
  • J. Carlos (1884-1950), pionero, revista Tico-Tico (1905)
  • Jaguar
  • Jean Galvão
  • João Batista Melado
  • Joatan Preis Dutra
  • José Antonio Alves Neto(1989)conocido como Antonio Alves, vive actualmente en la ciudad de Flores y es miembro de la iglesia Adventista del séptimo día
  • José Custódio Rosa Filho
  • Juarez Corrêa
  • Juska
  • Laerte
  • Lailson
  • Lan
  • Leandro Leite Leocadio
  • Lourenço Mutarelli
  • Luigi Rocco
  • Luis Fernando Verissimo
  • Luiz Gê
  • Mangabeira
  • Manuel de Araújo Porto-Alegre, pionero
  • Manuel Vítor Filho
  • Márcio Leite
  • Maurício de Sousa
  • Max Yantok, pionero, revista Tico-Tico (1905)
  • Miguel Paiva
  • Millôr Fernandes
  • Moa
  • Nani
  • Newton Silva
  • Novaes
  • Ota
  • Paulo Caruso
  • Péricles, pionero, O Amigo da Onça (1942)
  • Reinaldo de Oliveira, pionero
  • Rico
  • Rogério Martins
  • Ronaldo
  • Ruy Jobim Neto
  • Rezende
  • Sampaulo
  • Santiago
  • Sinovaldo
  • Taiguara Torro
  • Victor Henrique Woitschach
  • Venes Caitano
  • Xalberto
  • Ykenga
  • Zappa
  • Zélio
  • Zero
  • Ziraldo

Humoristas gráficos italianos

Humoristas gráficos estadounidenses

Humoristas gráficos nicaragüenses

Humoristas gráficos portugueses

  • António Moreira Antunes
  • Carlos Laranjeira
  • Eduardo Teixeira Coelho
  • Fernando Relvas
  • Jayme Cortez
  • José Vilhena
  • Leal da Câmara, precursor
  • Luís Afonso
  • Rafael Bordalo Pinheiro, precursor
  • Ricardo Campus
  • Rodrigo de Matos
  • Sergei (1970- )
  • Vasco de Castro (1935- )
  • Miguel Salazar, vitoriano

Humoristas gráficos japoneses

  • Anexo:Lista de mangaka

Véase también

Notas y referencias

  1. Sonia M. Bibe Luyten. «Portugal: Das histórias aos quadradinhos às bandas desenhadas (Parte I)». Universo HQ. Consultado el 19 de mayo de 2012. 
  2. João Paulo Cotrim (2005). «A vontade de estar n'A Berlinda». Bordalo n'A Berlinda - Biblioteca Nacional. Consultado el 17 de mayo de 2012. 
  3. Guilherme Oliveira Martins. «Uma Berlinda em Bolandas». Bordalo n'A Berlinda - Biblioteca Nacional. Consultado el 20 de mayo de 2012. 

Enlaces externos