Anexo:Guerras del Virreinato del Perú

Esta lista quiere recoger todos los conflictos y campañas militares, o expediciones españolas de exploración, que involucraron al Perú colonial desde la Conquista del Imperio incaico. Para las expediciones de conquista española, la fecha empieza desde el involucramiento de peruleros en las empresas. Para las Guerras europeas, la fecha de inicio se considera a partir de ingreso del Imperio español al conflicto, al ser la Corona de Castilla el encargado del gobiernos de los Reinos de Indias a través del Consejo de Indias.

Conflictos en el Virreinato del Perú
º
Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Origen Resultado
1532-1535 Conquista del Perú/1.ª Guerra hispano-inca Bandera del Imperio Español Imperio español

Pendón real de Medina del Campo Conquistadores españoles (1537-1554)

Apoyados por Indios auxiliares:

Estandarte de los incas Imperio incaico Atahualpistas (1532-1535) Rechazo del Inca al Derecho natural escolástico y al requerimiento del emperador Carlos I de España, provocando la captura de Atahualpa y el cese de los intentos diplomáticos españoles de avasallamiento pacífico del Imperio incaico. * Victoria de los españoles y sus caciques indígenas aliados. Incorporación de los Reynos del Perú (el Tahuantinsuyo) a la Monarquía Católica.
1533-1540 Conquista de la Nueva Granada Pendón real de Medina del Campo Conquistadores españoles

Indios auxiliares:

Pueblos chibchas

Pueblos no-chibchas

Suyos del norte

Deseos españoles de fundar ciudades, fortalecer la economía local, evangelizar a los indios, conocer la geografía de la zona y acumular glorias militares entre los conquistadores.

Continuación de la conquista del Incanato en el Chinchaysuyo

Fundación del Nuevo Reino de Granada tras avasallar a los pueblos indígenas del territorio.
1535-Siglo XVII Conquista de Bolivia * Bandera del Imperio Español Gobernación de Nueva Toledo (1535-1542)

Indios auxiliares:

Estandarte de los incas Estado neoincaico (1535-1537)

Suyos del sur

Continuación de la Conquista del Incanato en el norte del Collasuyo. Establecimiento de la Real Audiencia de Charcas, parte esencial del Virreinato del Perú
1535-1598 Conquista de Chile Bandera del Imperio Español Gobernación de Nueva Toledo (1535-1542)

Estandarte de los incas Nobleza incaica catolizada

Indios auxiliares

Suyos del sur

Pueblos Mapuches

Tehuelches

Continuación de la conquista del Incanato en el sur del Collasuyo (Quillota inca) en busca de riquezas. Establecimiento de la Capitanía General de Chile tras incorporar los territorios hasta el Río Biobío, evitando incorporar indígenas hostiles.

Inicio de la Guerra de Arauco

1536-1572 2.ª Guerra hispano-Inca Bandera del Imperio Español Gobernación de Nueva Castilla (1529-1542)

Estandarte de los incas Nobleza incaica catolizada

Indios auxiliares

Estandarte de los incas Estado neoincaico Discordias entre algunos incas, liderados por Manco Capac II y su Panaca en Vilcabamba, frente al acoso y humillación que habían provocado conquistadores españoles recién llegados y que no respetaban adecuadamente los protocolos con la nobleza indígena ni los acuerdos previos sobre el reparto del botín de la conquista. Firma del Tratado de Acobamba:
1539-1542 Expedición de Grijalva al Pacífico ecuatorial


Bandera de España Virreinato de Nueva España (desde 1537)

Bandera del Imperio Español Gobernación de Nueva Castilla

Indígenas hostiles de Polinesia
Españoles amotinados
* Envío de Hernando de Grijalva al Perú, por parte de Hernán Cortés (conquistador de México), transportando ayuda para Francisco Pizarro y explorar el Mar del Sur. El barco se pierde en Nueva Guinea, donde murió casi toda la tripulación. El resto es rescatado por los portugueses de Ternate.
1537-1554 Guerras civiles entre los conquistadores del Perú 1.° Pizarristas

Gobernación de Nueva Castilla

2.° Realistas de Vaca de Castro Bandera de España Virreinato del Perú

3.° Realistas Bandera de España Virreinato del Perú

4.° Autoridades virreinales Bandera de España Virreinato del Perú

1.° Almagristas

Gobernación de Nueva Toledo

Estandarte de los incas Estado neoincaico (hasta 1542)

2.° Almagristas Unión real de las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo

3.° Gonzalistas-pizarristas Encomenderos

4.° Francisco Hernandes Girón y encomenderos-rebeldes

Disputa por la posesión del Cuzco entre Nueva Castilla (Pizarro) y Nueva Toledo (Almagro).

Intento de la corona española de asegurar su autoridad con la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542.

* 1.° Nueva Castilla se queda con el Cuzco. Muertes de: Diego de Almagro "el viejo" y Francisco Pizarro.
1541-1542 Expedición del río Amazonas Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Pueblos amazónicos hostiles Deseos de conocer los territorios al Oriente del Antisuyo. Descubrimiento del Río amazonas por parte de Francisco de Orellana.
1543-1593 Conquista y colonización española de la Argentina Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Pueblos indígenas La conquista del sector español del actual territorio argentino se da en 4 direcciones: desde el noroeste por la puna jujeña, desde el noreste por Asunción, desde el oeste por Chile y desde el sudeste por el Río de la Plata. El Perú participa en las 3 primeras corrientes. Victoria de los conquistadores españoles. Estos territorios no formaron ninguna entidad unificada y pasaron a integrar el Virreinato del Perú como Gobernación del Río de la Plata.
1544-1548 Gran Rebelión de Encomenderos del Perú Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Encomenderos Protesta de los encomenderos contra las Leyes Nuevas en 1542, que buscaban abolir las Encomienda, por casos de abusos a los indígenas, según disposición del rey Carlos I de España. Triunfo de la Corona de Castilla.

Decadencia de las Encomiendas en Perú. Consolidación del Derecho indiano para proteger los derechos naturales de la persona indígena en el Perú.

1544 Primera Revolución Comunera Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Encomenderos Comuneros La corona dictó la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537, que determinaba el cargo de un gobernador en Paraguay sería elegido por el voto de los habitantes. Derrota de las autoridades reales y establecimiento de Domingo Martínez de Irala como gobernador por elección popular de los encomenderos.
1546-1810 Guerra de Arauco Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú

Bandera de España Virreinato del Río de la Plata (desde 1777)

Indios auxiliares

Indígenas de la Araucania y la Patagonia Los españoles buscan avasallar a los pueblos del sur a la Corona y así asegurar su posterior evangelización. Fracaso inicial de la conquista española en los territorios mapuches al sur del río Biobío.

La Monarquía Hispánica reconoce la gobernanza autónoma indígena de la Araucanía, y estos en los parlamentos celebrados reconocen estar bajo la protección del Rey de España. Se establece alianzas que se invocarían para que los mapuches estén del lado realista, cosa que se cumple parcialmente en el período de las guerras de independencia. Posteriormente Argentina y Chile reiniciarían el conflicto décadas después (Conquista del Desierto y Pacificación de la Araucania).

1557-Siglo XVIII Incursiones Bandeirantes desde el Brasil


Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú

Bandera del Imperio Español Virreinato de Nueva Granada (desde 1777)

Bandera del Imperio Español Virreinato del Río de la Plata (desde 1777)

Reino del Brasil (Bandeirantes) Interés de los Bandeirantes luso-brasileños de conquistar la Selva amazónica para el Rey de Portugal (en perjuicio de los reclamos del Reino del Perú bajo dinastía española), aprovechando inexactitudes del Tratado de Tordesillas.

Deseo de saquear a los indígenas y a los asentamientos hispanos cercanos (algunas incursiones llegarían hasta el Pacífico).

Estancamiento

La Amazonia es repartida entre Perú-España y Brasil-Portugal con el Tratado de Madrid (1750)

1560-1667 Guerras calchaquíes Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Confederación diaguita Invasión e intento de conquista del territorio diaguita (los Valles Calchaquíes) por fuerzas españolas Victoria del Imperio español y conquista española de la región del Tucumán. Reubicación de decenas de miles de personas pertenecientes a los reinos diaguitas en Pueblo de indios.
1560-1561 Rebelión de Lope de Aguirre[3] Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú

Bandera del Imperio Español Provincia de Venezuela Indios auxiliares

Rebeldes Marañones

Encomenderos criollos

Intento del conquistador y encomendero con Delirios de grandeza, Lope de Aguirre (autoproclamado Príncipe del Perú, Tierra Firme y Chile), de fundar una Monarquía Peruana independiente con sede en el Caribe sudamericano y la Amazonia. * Fracaso de Pedro de Ursúa (asesinado en el amotinamiento de Lope de Aguirre) en consolidar la soberanía del virreinato peruano sobre la Cuenca del Amazonas-Orinoco.
1564-Siglo XVII Guerra hispano-chiriguana Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Ava guaraníes Respuestas españolas a las Invasiones guaraníes a las antiguas fronteras sur-orientales del Incanato. Conquista española exitosa de la región del Oriente boliviano.
1548-1558 (1.ª )
1579-1582 (1.ª )
Guerras de Bayano Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Esclavos rebeldes Rebeliones de cimarrones en el istmo de Panamá (bajo la tutela del Perú) Derrota de insurgentes Bayano.
1ª: 1567-1569

2ª: 1595-1596 3ª: 1605-1606

Expediciones españolas a las islas Salomón y Vanuatu Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Habitantes hostiles de la Polinesia Deseos de los españoles de encontrar la Terra Australis Incognita * Descubrimiento de múltiples islas entre el Golfo de la Concepción y Golfo de la Candelaria (el mar entre el Perú y las Tuvalu), como el archipiélago de las islas Salomón y el archipiélago de las Vanuatu.
  • Intentos de colonización fallidos debido a las enfermedades y la belicosidad de los habitantes, así como por crímenes de guerra de los exploradores
1568-1648 Frente colonial de la guerra de los Ochenta Años y la guerra de los Treinta Años Bandera de España Imperio español
co-beligerantes:

Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico Sacro Imperio Romano Germánico

Dominios de los Habsburgo austríacos:

Estados italianos aliados a los Habsburgo:

Bandera de la República de las Dos Naciones República de las Dos Naciones

Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra

Bandera de Francia Reino de Francia

Rebeldes catalanes (desde 1640)

Rebeldes portugueses (desde 1640)


co-beligerantes:

Rebeldes checos

Bandera de Suecia Imperio sueco

Bandera de Dinamarca Reino de Dinamarca y Noruega

Imperio otomano

Protestantes alemanes:

República de las Tres Ligas

Estados italianos aliados de Francia:

Zarato ruso

Guerras de religión en Europa entre católicos y protestantes.

Revuelta holandesa por la independencia de España. Rivalidad colonial entre la Unión ibérica y el Imperio neerlandés.

Paz de Westfalia

Continuación de la Guerra franco-española hasta la Paz de los Pirineos de 1659 y la Guerra hispano-portuguesa hasta 1668 (ambos sin ataques al Perú).

1575-1576 Expedición de Juan Jufré y Juan Fernández a la Polinesia y Nueva Zelanda Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Polinesios hostiles El gobernador de Cuyo, Juan Jufré, organizó una expedición a Terra Australis al mando de Juan Fernández La expedición posiblemente llegó a Nueva Zelanda y Tahití
1578 Guerra de Castilla (Borneo)  Nueva España

Indios auxiliares de México y Perú Bruneanos aliados

Imperio de Brunéi

Sultanato de Joló

Sultanato de Maguindánao

  Moros (musulmanes Filipinos)

con apoyo de: Imperio Otomano

Bandera de Portugal Imperio portugués

Intento de la Monarquía Hispánica de conquistar el Imperio de Brunéi, o al menos limitar su influencia del Sultan de Brunei (aliado del Califa Otomano) entre los Moro Filipinos. Statu quo ante bellum
  • Victoria diplomática de Brunéi para lograr su independencia del Imperio español. Se convirtió en una ciudad-estado hasta la actualidad.
  • Victoria táctica española al acabar con el imperio de Brunei en el mar y su influencia en Filipinas, así como evitar un intento de expansión otomana por medio del envío de tropas turcas, egipcias, swahilis, somalíes , sindhis, gujaratis y malabares.
1578-1741 Expediciones a Chile hostiles a España durante la colonia Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Piratas europeos

con apoyo ocasional de:

Piratería europea (incursiones desde Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca-Noruega, Suecia y Alemania).

Actividades corsarias británicas y holandesas. Rivalidades coloniales franco-españolas, hispano-portuguesas y anglo-españolas

Estancamiento. Mayormente repelidas
1585-1605 Frente Colonial de la Guerra Anglo-Española Bandera de España Imperio español

co-beligerantes: Liga Católica de Francia Alianza irlandesa[nota 19]

Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra

co-beligerantes: Reino de Irlanda Bandera de los Países Bajos Provincias Unidas de los Países Bajos Bandera de Francia Reino de Francia Hugonotes

Las relaciones de España con el régimen de Isabel I de Inglaterra se deterioran luego de que ella restaurara la supremacía real sobre la Iglesia de Inglaterra a través del Acta de Supremacía en 1559 (fundándose la Iglesia anglicana), en el marco de los conflictos católico-protestantes.

Firma el Tratado de Nonsuch anglo-holandés como reacción al Tratado de Joinville hispano-francés durante las guerras de religión de Francia y la guerra de Flandes.

Disputas comerciales entre ambos imperios y ambición inglesa de obtener participación en el mercado de Las Indias a través del contrabando y la piratería contra el Monopolio comercial español.

Statu quo ante bellum

Tratado de Londres

1603 Expedición antártica de la Armada del Mar del Sur a los Mares del Sur Bandera de España Virreinato del Perú Bandera de los Países Bajos corsarios neerlandeses El virrey del Perú, Luis de Velasco y Castilla, le encomienda a su primo-hermano, Gabriel de Castilla, realizar​ una expedición contra los piratas holandeses Inconcluso.

Por accidente, logra obtener los primeros avistamientos occidentales de la Antártida, sobre todo las islas Shetland del Sur.

1605-1606 Expedición antártica hacia la Terra Australis Incognita Bandera de España Virreinato del Perú El virrey del Perú, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, encomienda a Pedro Fernández de Quirós para navegar en busca de Terra Australis Incognita. Se alcanzan las Tuamotu y las islas Nuevas Hébridas (actual paíz de Vanuatu). Se descubrió la isla Ducie el 26 de enero de 1606, nombrándola la «Encarnación» y «Austrialia del Espíritu Santo» en Isla Espíritu Santo (Vanuatu).
1637-1639 Campañas españolas en Lanao  Nueva España

Perú[4]

Indios auxiliares República de Génova

Sultanatos de Lanao

Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

Intento español de pacificar el sur de Filipinas (especialmente Lánao) contra las incursiones militares de moros musulmanes Estancamiento
1641 Batalla de Mbororé


Bandera de España Virreinato del Perú

Indios auxiliares

Reino del Brasil A partir de finales de la década de 1620 , bandeirantes de São Paulo incursionaron en varias reducciones jesuitas paraguayas, destruyendo las instalaciones españolas y buscando esclavizar indígenas de la etnia guaraní en territorios que pertenecían a la Corona de Castilla, en el marco de la Guerra de sucesión portuguesa. * Victoria. Se impide que la región entre Ríos Uruguay y Paraná, pasara a ser territorio luso-brasileño.
1649-1650 Revolución comunera de Paraguay Bandera de España Virreinato del Perú

Indios auxiliares

Bandera del Imperio Español Gobernación del Paraguay (leales a Bernardino de Cárdenas) * Conflicto de sucesión para el Gobierno del Paraguay, tras la muerte de Diego de Escobar y Osorio, entra partidarios del elegido por un Cabildo abierto y el designado por el Virrey del Perú, el conde de Salvatierra.
  • Orden de expulsión de los jesuitas de la provincia (sin aprobación de la Corona), pero con la aprobación del cabildo y la mayoría del populacho (apelando a una malinterpretación de la Real Cédula de 1537), junto a escándalos mediáticos por el ataque de una turba popular contra el colegio jesuita de Asunción, saqueando el edificio de sus objetos de valor y arrastrando a los frailes a las calles.
Victoria realista
  • Un ejército de 700 indios misioneros, dirigidos por León y Zárate, ocupan Asunción y encarcelan a Cárdenas. Luego es exiliado del Paraguay y enviado a Charcas en el Alto Perú para un Juicio de residencia por sus acciones sin permiso real.
  • Las instituciones y propiedades ,usurpadas ilegítimamente a los jesuitas e indígenas, les es devuelta por orden del Representante del Rey.
1655-1656 Alzamiento Mapuche de 1655


Bandera de España Virreinato del Perú

Indios auxiliares

Mapuches * Descontento mapuche por el Parlamento de Boroa, muy favorable a los hispanos Huincas.
  • Incursiones de Cuncos contra las tierras recién adquiridas por los españoles para tomar prisioneros y robar ganado.
  • Incursiones militares de Juan de Salazar para obtener excusas que permitan esclavizar mapuches en tiempos de guerra.
Derrota
  • Las tierras entre los ríos Bío Bío y Maule quedan devastadas económicamente y los españoles abandonan Boroa.
  • Las incursiones de pillaje, lideradas por Mestizo Alejo y otros caudillos indígenas, continúan.
  • Gran número de esclavos mapuches liberados.
  • El Gobernador de Chile, Francisco Antonio de Acuña Cabrera y Bayona, es depuesto dos veces y hay posibilidad de guerra civil.
1679-1681 Expedición Chepo Bandera de España Virreinato de Nueva España

Bandera de España Virreinato del Perú

Bandera de Inglaterra Bandera de España Piratas ingleses y españoles Incursión pirata inglesa liderada por los renegados españoles Juan Guartem , Eduardo Blomar y Bartolomé Charpes, entre otros bucaneros, en el continente español. Inicial victoria de los piratas, quienes continuarían sus acciones en ambas costas de Centroamérica.

Saqueo y luego quema del pueblo de Chepo, Panamá (parte del Perú como Real Audiencia de Panamá). Victoria real peruana en Arica y ejecución de los piratas, con la excepción de Bartolomé Sharp, quien logra regresar a Inglaterra y es absuelto.

1680-siglo XVIII Incursiones luso-brasileñas contra el Gobierno de Maynas[5] Bandera de España Virreinato del Perú Bandera de Portugal Estado del Brasil
Cacicazgos amazónicos rebeldes
Ambiciones de los Bandeirantes de expandir los dominios del Imperio portugués y saquear territorios inexplorados en la Amazonía (incluida la esclavitud de pueblos Tupi Guaranies) * Estancamiento militar: Los peruanos, españoles e Indios auxiliares son expulsados del Río Pará, el Río Negro y el Río Juruá-Mirim. Los brasileños y portugueses son expulsados del Río Napo, el Río Aguarico, el Río Marañón y el Río Ucayali.
1688-1697 Frente Colonial de la guerra de los Nueve Años Gran Alianza:

Bandera de España Imperio español

Bandera de Inglaterra Imperio Inglés

co-beligerantes: Provincias Unidas Reino de Escocia Portugal Suecia Sacro Imperio Romano Germánico

Bandera de Francia Reino de Francia

co-beligerantes:

Jacobitas

Intento de poner freno al belicismo francés de Luis XIV de Francia y sus campañas de expansionismo para conquistar las Fronteras naturales de Francia. Statu quo ante bellum.

Tratado de Ryswick

1701-1715 Frente de las Indias Occidentales y Sudamericano de la guerra de sucesión española


Borbónicos:

Bandera de España Imperio español

Bandera de Francia Reino de Francia

co-beligerantes: Baviera (hasta 1704) Colonia Mantua Bandera de Portugal Portugal (hasta 1703) Saboya (hasta 1703)

Austracistas:

Liga de La Haya: Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra (hasta 1707) Escocia (hasta 1707) Bandera del Reino Unido Imperio británico (unión de reinos en 1707)

Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

Bandera de Portugal Imperio portugués (desde 1703)

co-beligerantes:

Crisis sucesoria en la Monarquía Hispánica tras la muerte de Carlos III de España.

Rivalidad Habsburgo-Borbon, Franco-Alemana y Anglo-Española. Ambiciones europeas por territorios del Imperio español

Tablas

Felipe V de Borbon es coronado rey de España contra Carlos VI de Habsburgo Tratado de Utrecht

statu quo ante bellum en Sudamérica.

Siglo XVIII [[Protestas y rebeliones del siglo XVIII en el Virreinato del Perú]]


Bandera de España Virreinato del Perú Rebeliones de peruleros * Múltiples grupos sociales, disconformes con las reformas borbónicas, se rebelan bajo el lema de "Viva el Rey, muera el mal gobierno" para una mejoría del estado español en su cumplimiento del pacto colonial entre súbdito y monarca, añorando los anteriores fueros y autonomías locales de la Monarquía tradicional de la Casa de Austria frente al pujante absolutismo borbónico.
  • Primeras nociones de independencia política anticolonial en los grupos más radicales, usualmente influenciados por la Ilustración hispanoamericana.
Victoria pírrica de las autoridades virreinales. Se dan reformas parciales para apaciguar a los rebeldes, así como severos castigos a los líderes reincidentes, para evitar futuras insurrecciones en la población local.
1712 Rebelión huilliche de 1712 Bandera de España Virreinato del Perú Huilliches * Abusos de encomenderos chilenos ante la población y local Victoria
  • Duras represalias de la milicia española ante los huiliches hasta la intervención de la mediación de los jesuitas.
  • El gobernador de Chile, Juan Andrés de Ustáriz, realiza una comisión (dirigida por Pedro de Molina) para buscar a los responsables y castigar a funcionarios corruptos que provocaron la rebelión huiliche. Marín de Velasco es hallado culpable y se le prohíbe retornar a Chiloé, Ustáriz es destituido tras el juicio de residencia por complicidad con la huida de Garzón
  • Se hacen reformas para que las condiciones de vida en la encomienda mejoren para los huilliches
1721-1735 Segunda revolución comunera del Paraguay Bandera de España Virreinato del Perú

Jesuitas

Encomenderos

Comuneros

* Abusos de poder y arbitrariedades cometidas por el gobernador Diego de los Reyes Balmaceda.
  • Descontento y hostigamiento a la Compañía de Jesús por parte de los burgueses de Asunción porque ocupaban la mejor parte del suelo paraguayo e impedían que explotaran indígenas.
Victoria realista
1723-1726 Rebelión mapuche de 1723 Bandera de España Virreinato del Perú Mapuches Abusos españoles realizados por los capitanes de amigos durante el tráfico deponchos e incursiones mapuches de saqueo, abigeato e incendio de haciendas, junto el asesinato del capitán de amigos, Pascual Delgado, en Quechereguas. Ambos bandos se adjudican la victoria
1735-1737 Guerra hispano-portuguesa de 1735-1737 Bandera de España Virreinato del Perú Bandera de Portugal Imperio portugués Disputas territoriales hispano-portuguesas tras la separación de Portugal de la Unión Ibérica y deseo de frenar el contrabando y expansionismo brasileño en la Cuenca del Plata. Victoria portuguesa.
  • Firma del Tratado de París en el que las coronas de Portugal y España se reservaban el derecho de aclarar exhaustivamente las disputas fronterizas sudamericanas en una fecha posterior.
1739-1748 Frente colonial de la guerra de sucesión austríaca (guerra del Asiento) Bandera de España Virreinato del Perú

Bandera de España Virreinato de Nueva Granada[nota 30][nota 31][nota 32]

Bandera de España Virreinato de Nueva España

Bandera del Reino Unido Imperio británico Crisis sucesoria en la Monarquía Habsburgo por violaciones de las potencias europeas a la Pragmática Sanción de 1713, dudándose de la legitimidad de María Teresa I de Austria.

Conflicto anglo-español estalla como excusa del Incidente de la Oreja de Jenkins, aunque ya existía una campaña belicista por parte de la oposición parlamentaria en la Cámara de los Comunes, así como el contrabando británico que involucró la supresión del «derecho de asiento» y el «navío de permiso» a los británicos para toda la América Española

Tablas, statu quo ante bellum.

Tratado de Aquisgrán.

1754-1756 Guerra Guaranítica Bandera de España Imperio español

Bandera de Portugal Imperio portugués

Bandeirantes

Jesuitas

Guaraníes católicos

Protesta por la cesión de las misiones jesuíticas a los portugueses, únicas poblaciones permanentes y cristianizadas en una frontera tradicionalmente despoblada, a cambio de Colonia del Sacramento. Victoria hispano-lusa
1762-1763 Frente colonial de la guerra de los Siete Años


Bandera de España Imperio español

Bandera de Francia Reino de Francia


co-beligerante:

Bandera de Rusia Imperio ruso Archiducado de Austria Bandera de Suecia Suecia-Finlandia Electorado de Sajonia Reino de Nápoles Reino de Piamonte-Cerdeña Gran Ducado de Toscana Imperio mogol (desde 1757)

Bandera de Portugal Imperio portugués

Bandera del Reino Unido Imperio británico


co-beligerante:

Bandera de Reino de Prusia Reino de Prusia Electorado de Hannover Principado de Brunswick-Wolfenbüttel Landgraviato de Hesse-Kassel Condado de Schaumburg-Lippe

Tercer Pacto de Familia: Ingreso de España del lado francés contra Inglaterra en el conflicto global tras la Revolución diplomática europea.

Rivalidad hispano-portuguesa en la Cuenca del Río de la Plata y la Selva amazónica.

Victoria luso-británica

Tratado de París:

1766-1777 Levantamiento mapuche de 1766 Bandera de España Virreinato del Perú

Mapuches aliados

Mapuches rebeldes Conspiraciones de loncos mapuches contra el proyecto del gobernador de Chile, Antonio de Guill y Gonzaga, propuesto en el Parlamento de 1764, para sedentarizar a los mapuches y hacerlos vivir en pueblos de indios con inspiración jesuítica. Estancamiento por conflicto indígena interétnico
  • Se invierte la penetración española en la Araucanía.
1770-1771 Expediciones a la Isla de Pascua Bandera de España Virreinato del Perú

Indígenas Rapanui aliados

Tratar de encontrar y reconocer la isla de Davis o David y la de Luján, así como la isla Madre de Dios.

Comprobar si había asentamientos o tropas extranjeras en las zonas del sur de Chile o en cualquiera de las islas en la zona.| Al no haber oposición alguna ni tropa de otros poderes europeos, se dio la conquista pacífica de las islas a la Corona Española, acordando con los jefes rapanui un acta de anexión. Elaboración de un diccionario rapanui-español

1772-1775 Expediciones españolas a Tahití Bandera de España Imperio español

Tahitianos cristianizados

Tahitianos paganos
Amotinados españoles y peruanos
Evitar que Francia o Reino Unido se apoderen de las islas disputadas con España en Oceanía y pudieran amenazar al Virreinato del Perú, junto al resto de los dominios españoles desde el Pacífico.

Deseo de evangelizar a los tahitianos al catolicismo y establecer alianzas con ellos.

Victoria, pero retirada por políticas anticlericales de Carlos III y problemas económicos en el Perú para apoyar la estabilidad de las misiones católicas
1780-1783 Rebelión de Túpac Amaru II


Bandera de España Virreinato del Perú

Bandera de España Virreinato del Río de la Plata

Bandera de España Virreinato de Nueva Granada

Indígenas realistas

Estandarte de los incas Rebeldes indígenas y criollos al mando del autoproclamado inca Túpac Amaru II * Abusos de corregidores españoles Rebelión sofocada.
1781 Rebelión de Oruro Bandera de España Virreinato del Perú

Bandera de España Virreinato del Río de la Plata

Fuerzas del sargento mestizo Sebastián Pagador Rebelión subsidiaria a la Gran Rebelión de Tupac Amarú II en el frente de Tomás Katari. Represión de la revuelta
1792-1793 Levantamiento Huilliche de 1792 Bandera de España Virreinato del Perú Huilliches Oposición a la penetración española en el Willi Mapu en la Misión francisca de Río Bueno debido a rumores de que buscaba reducir a la población indígena a la esclavitud y matar a sus Cacique bajo apariencias de paz. Victoria realista
  • Tras resolverse los malentendidos, se firma el Parlamento de Las Canoas, por el gobernador Ambrosio O'Higgins, por el que los huiliches son incorporados plenamente a la soberanía de la Corona española, mientras mantienen sus instituciones tradicionales (como el cacicato). Por lo cual, la franja territorial entre los ríos Rahue y Damas queda abierta a la colonización española, permitiendo la refundación de Osorno. Los indígenas signatarios reconocen al rey de España como su soberano y firman un acuerdo de alianza, pero mantienen una considerable autonomía en las tierras que no habían cedido al Reino de Chile.
1809-1826 Guerras de independencia hispanoamericanas (campañas del Ejército Real del Perú)


Bandera de España Reino de España e Indias

Bandera de España Realistas españoles en América

Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata

Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia Bandera de Perú Perú Bandera de México Primer Imperio Mexicano Bandera de Chile Chile Bandera de Bolivia Republiquetas Bandera del Reino UnidoBandera de FranciaBandera de Alemania Mercenarios británicos, franceses y alemanes.

* Revoluciones atlánticas y deseos de Revolución liberal-burguesa entre los criollos tras la expansión de las ideas de la Ilustración por la independencia de Estados Unidos y las guerras revolucionarias francesas. * Victoria de los Patriotas hispanoamericanos, que logran independizarse del Imperio Español.
  • Disolución del Ejército realista.
  • Guerrillas realistas en Perú por la República de Iquicha hasta 1836. También por otros remanentes del ejército real peruano, como los Hermanos Pincheiraen el sur de Chile hasta 1834 y por el Regimiento Fernando VII en Vallegrande (Bolivia) hasta 1828.
  • Se sientan las bases para las futuras guerras civiles y movimientos separatistas por el poder en cada país, donde las antiguas lealtades realistas contra las aspiraciones liberales se tornan en resistencias regionales y rurales al proyecto nacionalista del Estado nación.

Véase también

Referencias

  1. «Tlaxcaltecas/Mexicanos en el Perú del siglo XVI». 
  2. «Los nicaraguas en la conquista del Perú». 
  3. Ayala Tafoya, Eduardo (2016-12). «Lope de Aguirre: rebelión y contraimagen del mundo en Perú». Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos (63): 13-36. ISSN 1665-8574. doi:10.1016/j.larev.2016.11.003. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  4. «Moro Pirates' attacks worsen, 1634». www.zamboanga.com. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  5. Congreso de la República, Rosa María (2021). Milicias indígenas en las misiones jesuitas de Maynas: siglos XVII y XVIII. Fondo Editorial del Congreso del Perú. ISBN 978-612-4329-68-5. Consultado el 25 de enero de 2025. 
  6. Brunswick

Notas

  1. Combate de Castro, Expedición neerlandesa a Valdivia
  2. Batalla de la Bahía de Matanzas
  3. Capura de Fort Rocher en la Isla Tortuga
  4. Batalla de San Juan
  5. Guerra luso-neerlandesa
  6. Jornada del Brasil
  7. Recuperación de San Martín (1633), Ataque a San Martín
  8. Batalla de San Cristóbal
  9. Captura de Fort Rocher en la Isla Tortuga
  10. a b c Expedición de Drake y Hawkins contra la América Española
  11. Acción de la Bahía de San Mateo
  12. Batalla de Cartagena
  13. Invasión a Tabasco
  14. Primer y Segundo Asalto a Puerto Caballos
  15. Expedición de Watts, Batalla de Santo Domingo, Bloqueo al Occidente de Cuba, Batalla de Pinos, Asalto a Santiago de Cuba
  16. Expedición a El Dorado, Expedición de Preston Summers
  17. Batalla de San Juan
  18. a b Saque de Recife Batalla de San Vicente
  19. Guerra de los Nueve Años (Irlanda)
  20. a b Asalto a Nassau
  21. Asedio de la Colonia del Sacramenteopor la Gobernación de Buenos Aires, parte del Virreinato del Perú
  22. Primer y Segundo Sitio de Cartagena de Indias, parte del Virreinato del Perú
  23. Asalto a Nassau
  24. a b Asedio de Guadalupe, Invasión de Guadalupe
  25. Expedición de Cassard
  26. Asalto a Nassau
  27. a b c Expedición de Cassard
  28. Asedio de la Colonia del Sacramenteopor la Gobernación de Buenos Aires, parte del Virreinato del Perú
  29. Primera y Segunda Batalla de Río de Janeiro
  30. Batalla de Portobelo
  31. Sitio de Cartagena de Indias
  32. Batalla de San Luis de Bocachica
  33. La Guaira
  34. Puerto Cabello
  35. Batalla de Santiago de Cuba (1741)
  36. 2ª de Santiago de Cuba
  37. La Habana
  38. Sitio de San Agustín (1740)
  39. Fuerte Mosé
  40. Bloody Marsh
  41. Gully Hole Creek
  42. invasión de Georgia