Anexo:Gentilicios de México
La siguiente es la lista de los gentilicios de cada una de las 32 entidades federativas de México:
Entidades federativas de México
Gentilicio nacional
Estados Unidos Mexicanos: mexicano, -na;[1][2][3] mejicano, -na[4]
| Entidad federativa | Gentilicio | Capital | Gentilicio |
|---|---|---|---|
| aguascalentense[1][2][5] acuicalitense hidrocálido, -a[1][2][6] |
Aguascalientes | aguascalentense[1][2][5]aquicalidense hidrocálido, -a[1][2][6] termopolitano, -na[1][2][7] | |
| bajacaliforniano, -na[1][2][8] | Mexicali | mexicalense[1][2][9] cachanilla[10] | |
| sudcaliforniano, -na[1][2] | La Paz | paceño, -ña[1][2][11] | |
| campechano, -na[1][2][12] | San Francisco de Campeche | campechano, -na[1][2][12] | |
| chiapaneco, -ca[1][2][13] | Tuxtla Gutiérrez | tuxtleño, -ña[1][2] tuxtleco, -ca[1][2] | |
| chihuahuense[1][2][14] chihuahuita[1] | Chihuahua | chihuahuense[1][2] | |
| coahuilense[1][2][15] | Saltillo | saltillense[1][2][16] | |
| colimense[1][2][17] colimeño, -ña[2][18] colimote[2][19] |
Colima | colimense[1] colimeño, -ña[2] colimote[2] | |
| mexiqueño, ña[20] defeño, -ña[2][21] capitalino, -na[22] chilango, -ga[23] |
- | ||
| duranguense[1][2][24] durangueño, -ña[2][25] |
Durango | duranguense[1][2][24] durangueño, -ña[2][25][nota 1] | |
| guanajuatense[1][2][26] | Guanajuato | guanajuatense[1][2][26] cuevanense[1] | |
| guerrerense[1][2][27] | Chilpancingo de los Bravo | chilpancingueño, -ña[1][2][28] | |
| hidalguense[1][2][29] | Pachuca de Soto | pachuqueño, -ña[1][2][30] | |
| jalisciense[1][2][31] | Guadalajara | guadalajarense[1][2][32] guadalajareño, ña[1][2][33] tapatío, -ía[1][2][34] | |
| mexiquense[1][2][35] | Toluca de Lerdo | toluqueño, -ña[1][2][36] | |
| michoacano, -na[1][2][37] | Morelia | moreliano, -na[1][2][38] | |
| morelense[1][2][39] guayabo, -aba[40] |
Cuernavaca | cuernavaquense[1][2][41] | |
| nayarita[1][2][42] nayaritense[2] |
Tepic | tepiqueño, -ña[1][2][43] | |
| neoleonés, -esa[1][2][44]nuevoleonés, -esa[45] | Monterrey | regiomontano,-na, monterreyense[1][2][46] | |
| oaxaqueño, -ña[1][2][47] | Oaxaca de Juárez | oaxaqueño, -ña[1][2][47]vallisto, -ta[1][2] | |
| poblano, -na,[1][2][48] | Puebla de Zaragoza | poblano, -na[1][2][48] angelopolitano, -na[1][2][49]angelino, na | |
| queretano, -na[1][2][50] | Santiago de Querétaro | queretano, -na[1][2][50] | |
| quintanarroense[1][2][51] | Chetumal | chetumalense[1][2][52] chetumaleño, -ña[2][53] | |
| potosino, -na[1][2][54] | San Luis Potosí | potosino, -na[1][2][54] sanluisino, -na[1][2] | |
| sinaloense[1][2][55] | Culiacán Rosales | culiacanense[1][2][56]culichi | |
| sonorense[1][2][57] | Hermosillo | hermosillense[1][2][58] | |
| tabasqueño, -ña[1][2][59] | Villahermosa | villahermosino, -na[1][2] | |
| tamaulipeco, -ca[1][2][60] | Ciudad Victoria | victorense[1][2] | |
| tlaxcalteca[1][2][61] | Tlaxcala de Xicohténcatl | tlaxcalteca[1][2][61] | |
| veracruzano, -na[1][2][62] | Xalapa-Enríquez | xalapeño, -ña[1][2][63] | |
| yucateco, -ca[1][2][65] | Mérida | meridano, -na[1][2][66] | |
| zacatecano, -na[67] | Zacatecas | zacatecano, -na[67] |
Algunas ciudades principales de las entidades federativas mexicanas
Centronorte
- Guadalupe, Zacatecas: guadalupense[68]
- León de los Aldama, Guanajuato: leonés, -esa[1][69]
Centrosur
Este
Noreste
- Guadalupe, Nuevo León: guadalupense[68]
- Tampico, Tamaulipas: tampiqueño, -ña, Jaibo -a[70]
- Torreón: torreonense, torreonero, -a, lagunero, -a
Noroeste
- Guaymas, Sonora: guaymeño, -ña;[71] guaymense[72]
- Ciudad Obregón, Sonora: Obregonense[cita requerida], Cajemense[cita requerida]
- Hermosillo, Sonora: hermosillense[73]
- Heroica Nogales, Sornora: nogalense[74]
- Mazatlán, Sinaloa: mazatleco, -ca[75]
- Tijuana, Baja California: Tijuanense[76]
- Mexicali, Baja California: mexicalense[1][2][9]cachanilla[77][78]
Sureste
Suroeste
Gentilicios coloquiales aplicados a extranjeros
A los inmigrantes en México, por una u otra razón, se les aplica o aplicado un gentilicio paralelo al oficial que les corresponde.[cita requerida]
- Argentina: argento, gaucho; el primero como una abreviación del gentilicio oficial (argentino) y el segundo debido a la popularidad del folclore en el Cono Sur.
- Brasil: brazuca, carioca; este último por generalización de un gentilicio regional.
- Colombia: cafeteros, por la importancia del café en su cultura nacional como uno de los principales productores.
- Estados Unidos: gringo, históricamente, no se ha tenido un claro origen del término. La versión más popular es la de los irlandeses desertores del ejército estadounidense quienes formaron el batallón de San Patricio, cuyos uniformes eran verdes.
- Israel: sionista, utilizado errónea y despectivamente por partidarios de Palestina.
- Puerto Rico: boricua, término proveniente del topónimo Borikén.
- Unión Soviética: ruso, en gran parte a la densidad poblacional de personas nacidas en lo que hoy es Rusia. Incluso en la actualidad, algunos mexicanos utilizan el término «ruso» para referirse a todo lo relacionado con la URSS.
- Venezuela: veneco, término de reciente uso, sobretodo en el contexto de la crisis de refugiados venezolana.
Además, debido a los rasgos físico se ha tendido a utilizar el gentilicio de un país para referirse a toda una región, como el siguiente:
- Países del Sudeste Asiático: chino.
Notas
- ↑ Se prefiere el uso de duranguense para los nacidos en el estado de Durango y durangueño solo para los nacidos en la capital. El gentilicio durangués está en desuso y solo se utiliza actualmente para referirse a los oriundos del Durango de España.
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs bt bu bv Gómez de Silva (1997). «Diccionario geográfico universal». Diccionario geográfico universal. Archivado desde el original el 10 de enero de 2022. Consultado el 11 de septiembre de 2021.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by Colegio de México. «Gentilicios». Diccionario del español de México. Consultado el 12 de febrero de 2025.
- ↑ Real Academia Española. «mexicano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «mejicano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «aguascalentense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «hidrocálido». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «termopolitano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).>
- ↑ Real Academia Española. «bajacaliforniano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «mexicalense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Frontera, Jesús Urquidez “| La Voz de la. «¿Porqué a los mexicalenses se les conoce como “cachanillas”?». La Voz de la Frontera | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Mexicali, Baja California y el Mundo. Consultado el 5 de diciembre de 2024.
- ↑ Real Academia Española. «paceño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «campechano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «chiapaneco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «chihuahueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «coahuilense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «saltillense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «colimense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «colimeño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «colimote». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «mexiqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «defeño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «capitalino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «chilango». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «duranguense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «durangueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «guanajuatense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «guerrerense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «chilpancingueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «hidalguense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «pachuqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «jalisciense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «guadalajarense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «guadalajareño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «tapatío». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «mexiquense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «toluqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «michoacano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «moreliano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «morelense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «guayabo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «cuernavaquense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «nayarita». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «tepiqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «neoleonés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «nuevoleonés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «regiomontano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «oaxaqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «poblano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «angelopolitano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «queretano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «quintanarroense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «chetumalense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «chetumaleño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «potosino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «sinaloense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «culiacanense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «sonorense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «hermosillense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «tabasqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «tamaulipeco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «tlaxcalteca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «veracruzano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «jalapeño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «jalapeño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «yucateco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «meridano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «zacatecano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Real Academia Española. «guadalupense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «leonés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española (2014). «rae.es». Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 28 de enero de 2018.
- ↑ Real Academia Española. «guaymeño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «guaymense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «hermosillense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ «nogalense». Academia Mexicana de la Lengua. Consultado el 13 de febrero de 2025.
- ↑ Real Academia Española. «mazatleco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Esquivel Brizuela, Shaila Lisett (Julio/Diciembre de 2017). Sufijos gentilicios en el español de México. Rivalidad y restricciones de aplicabilidad. Consultado el 12 de febrero de 2025.
- ↑ «cachanilla». Wiktionary, the free dictionary (en inglés). 19 de agosto de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2024.
- ↑ «Cachanilla Meaning in English - MeXiCo GuRu». www.mexicoguru.com. Consultado el 27 de septiembre de 2024.
- ↑ Real Academia Española. «cancunense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «acapulqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).