Anexo:Estadísticas económicas de Venezuela en 2024

  • Inflación
    • La inflación anual según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) detalló que fue de 85% en el año 2024 habiendo un repunte de la inflación los tres últimos meses del año siendo el mes de diciembre el más alto con un 14.8% de inflación y en febrero se presentó por primera vez una deflación de -0.5%, mientras la moneda el bolívar sufrió una devaluación de 30.5% con respecto al dólar americano. El dólar paralelo cerró diciembre en 66,25 bolívares, y el dólar oficial pasó de 35,95 en enero a 52,02 al final de diciembre. La brecha entre el dólar paralelo y el oficial alcanzó en 2024 su mayor nivel desde de 2022 al registrar 27%.[1][2]​ También se observa que desde octubre de 2024, el Banco Central de Venezuela no ha informado ningún dato, sin embargo en el informe anual de 2024 Nicolás Maduro afirmó que la inflación anual fue de 48%[3][4]
  • liquidez monetaria
    • La liquidez monetaria crece un 182 % desde 64.926,1 millones de bolívares en diciembre de 2023 hasta los 118.346,29 millones de bolívares, en julio de 2024.[5]
  • Presupuesto público
    • Vicepresidenta presentó el 3 de diciembre el proyecto a la Asamblea Nacional del Ley de Presupuesto Nacional 2025 por un monto de 906.459 millones 117 mil 540 bolívares, el equivalente a 22.661.477.939 dólares (22.661.4 millones de dólares al T.C. 40.0 bol/dólar) sin embargo su valor real al 3 de diciembre representa unos 18.995.3 millones de dólares al TC actual de 47.72 bol/dólar mucho menor al presentado en diciembre del año 2023. En comparación con Colombia aprobó un presupuesto de gastos de 119 mil millones de dólares para 2025 seis veces superior al de Venezuela.[6]
  • Migración
    • Venezuela ocupa tercer lugar en países con mayor cantidad de ciudadanos desplazados en elmundo según Acnur.[7]
  • maíz:
    • La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa), basadas en un monitoreo satelital prevé que la producción de maíz alcanzará 1.360.000 toneladas frente a las 1.330.000 del año anterior; 65 % blanco y 35 % amarillo.[8][9]
    • La producción agroindustrial informó Celso Fantinel, Presidente de Fedeagro estimó que la cosecha en 2024 podría calcularse en más de 800 mil toneladas de maíz amarillo y de 400 mil toneladas de maíz blanco. Los precios que se ofrece a la agroindustria están calculados aproximadamente en 0,31 centavos de dólar por kilo.[10]
    • Al término del año la cosecha de maíz fue de 1,400 toneladas, de las cuales unas 900 mil toneladas se quedaron sin comercializar por falta de sus pagos por parte del sector agroindustrial, de las cuales 600 mil son de maíz blanco.[11]
  • arroz:
    • La Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), estimó en julio que la producción de arroz de este año cubrirá alrededor del 67% de la demanda del país. «Llegaremos este año a unas 570.000 toneladas, lo cual representa un 67% aproximadamente del consumo», informó.[12]
    • El presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), José Luis Pérez, informó que la producción del rubro en el año 2024, fue de alrededor de 600.000 toneladas, lo que cubrió el 70% del consumo nacional, se sembraron unas 123,000 hectáreas en los dos ciclos (60,000 en verano e 63,000 en invierno) un incremento del 29,4%, con un rendimiento de 5.000 kilogramos por hectárea.[13]​ La mayor producción ocurre entre Guárico, Portuguesa y Cojedes.[14]
  • Caña de azucar:
    • La Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (Fesoca) el gremio informó que durante la zafra 2023-2024 los centrales azucareros, tanto públicos como privados, tuvieron una producción de 4.150.000 toneladas de caña de azúcar. La zafra 2024-2025, se estima que comience a finales de noviembre próximo.[15]
    • la central azucarero Santa Elena en Majaguas se espera una molienda de 800.000 toneladas de caña de azúcar.[16]
  • azúcar :
    • El consumo nacional de azúcar se ubica en 600.000 toneladas anuales. El proceso de arrime a la Central La Pastora en agosto-septiembre, se podrá superar la meta de 4.150.000 de toneladas de caña de azúcar, lo que permitirá cubrir el 60% del consumo nacional. En 2023 se logró el procesamiento de 3.545.122 toneladas de caña de azúcar; es decir, 382.161 toneladas de azúcar procesada. Se espera que en tres años se pudieran moler 7 millones de toneladas de caña de azúcar, lo que daría 560.000 toneladas de azúcar producida en el país, eso quiere decir que estaríamos casi autoabastecidos.[17][18]
    • El estado Portuguesa estima aportar 64 mil toneladas de azúcar a la producción[19]
    • En el estado Portuguesa la central azucarero Santa Elena en Majaguas proyecta una producción de 64 mil toneladas de azúcar para ser comercializadas en el país de una molienda de 800.000 toneladas de caña de azúcar, con el uso de cinco nuevos molinos, que tienen mayor capacidad de extracción y menos consumo de combustible.[20]
  • Café: La producción de café para marzo de 2024 fue entre 900 mil y un millón de quintales, asi lo explicó Pedro Vicente Pérez, director del rubro cafetalero en el gremio agrario. La siembra que inicia en septiembre y la cosecha se realiza en marzo del año siguiente.[21]
  • Cacao:
    • La producción de cacao en el estado Sucre es de unos 200 kg por hectárea, en la Zona de Paria se aspira unos 800 kg por hectárea, el precio internacional en la bolsa de Nueva York, el cacao cotizan 11,3 dólares por kilogramo, mientras al productor nacional recibe entre 7 y 8 dólares por kilo.[22]
  • aves:
    • La Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi) reporto que la producción mensual de huevos para consumo humano en los primeros 5 meses de 2024 fue de 824.897 cajas de 360 unidades cada una. El consumo aparente anual per cápita de huevos para consumo humano, entre enero y mayo de 2024, «se ubicó en 116 unidades».También informó que «La producción promedio mensual de carne de pollo en los primeros 5 meses de 2024 fue de 41.829 toneladas. Para el mismo período de 2023, fue de 39.105 toneladas métricas. Se incrementó 6,51% en el mismo período»[23]
    • El presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi) señaló que el sector avícola se encuentra en expansión, mejorando, recordo que en el año 2013, lograron producir alrededor de 1.200.000 toneladas de carne de pollo: «eso significa que el consumo aparente en esa época fue de 45 kilos de carne de pollo per cápita. Hoy por hoy, estamos abasteciendo el total y eso está generando alrededor de 18,5 kilos por persona».[24]
  • camarones
    • Zulia exportó a China 3.498,86 toneladas de camarones, esto representa el 20% de los ingresos de las exportaciones nacionales. Así lo afirmó el ministro de Pesca, Juan Carlos Loyo.[25]​ La producción anual en 2024 fue de 65,000 toneladas y se exportó unos 60,000 toneladas, los industriales venezolanos producen desde la larva del camarón hasta el producto final que va a exportación.[26]​ Los camarones son el primer producto exportador después del petróleo y la minería, se exporta a China, España y Europa.[27]
  • Pez Tajali
    • Desde el puerto de Guanta, en el estado Anzoátegui, hacia China llevan más de 140 toneladas del pescado conocido como tajalí.[28]
    • Exportaciones de 100 toneladas de tajalí, medusa bola de cañón y camarones,hacia los mercados de China y Estados Unidos.[29]
  • Nafta:
    • PDVSA importó en mayo unos 68.000bpd de nafta pesada y mezclas para la producción de gasolina; en abril fue de unos 57.000bpd desde Estados Unidos.[30]
    • Venezuela importó 500 mil barriles de nafta de la India, en el mes de diciembre. A su vez inició la exportación de petróleo de 1.9 millones de barriles a India reanudando el intercambio. luego de haber recibido su licencia de permiso para sus compras en julio de 2024.[31]
  • Petróleo:
    • Las exportaciones de PDVSA en mayo fueron de 708.900 bpd, unos 250.000 bpd, se destinaron a Asia (35%), mientras que Estados Unidos fue el segundo mayor receptor un promedio de 205.000 bpd enviados por la petrolera estadounidense Chevron a sus propias refinerías y otras del país norteamericano (29%), seguido por Europa, con 129.000 bpd (18%). Venezuela envió a Cuba unos 70.000 barriles diarios (bpd) durante mayo (10%), frente a los 23.000 bpd del mes abril. También se exportó 614.000 toneladas de petroquímicos y subproductos del petróleo.[32]
    • Las exportaciones de petróleo bajaron durante el mes de julio con una media de 585.600 barriles por día (bpd) de crudo y combustibles, y 266.000 toneladas métricas de subproductos del petróleo y productos petroquímicos, despachando un total de 38 cargamentos petroleros, mayormente hacia Estados Unidos quien recibió unos 281,260 bpd, seguido de China con 231,400 bpd. La baja fue debido a averías en los equipos de los mejoradores de crudo que no funcionaron al 100% de su capacidad.[33]
    • Venezuela importó gasolina de Estados Unido desde otubre de 2023 hasta marzo de 2024 tiempo en que duró la Licencia General N°44 obteniendo un volumen equivalente a 166,6 millones de litros en ese lapso de siete meses y los últimos suministros se concretaron ya para finales de mayo y principios de junio, repartidos de la siguiente manera: 315.000 barriles en noviembre, 529.000 barriles en enero y 191.000 barriles en abril, de acuerdo a la data de la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA). En promedio la importación de combustibles por parte de Venezuela desde los Estados Unidos alcanzó en noviembre de 2023 fue de 10.000 y enero de 2024 de 17.000 barriles por día, para caer en abril a un rango entre 6.000 y 7.000 barriles diarios luego quedar en cero.[34][35]
    • La producción petrolera venezolana promedio anual fue de 921.000 barriles por día (bpd) según informe de Pdvsa, por parte de la OPEP dan una imagen diferente a la que registra el Gobierno venezolano, la producción promedio anual fue de 856.000 barriles por día (bpd).[36]
    • Durante 2024 Venezuela tuvo un ingreso de US $ 15,700 millones de dólares por ventas petroleras.[37]
  • casiterita
  • Estado Portuguesa
    • Portuguesa es el estado que ocupa el primer lugar como productor de rubros agrícolas en el país, produce el 50% maíz, 65% de arroz, 52% de caña de azúcar, 70% de girasol y 95% de ajonjolí.[39]

Véase también

Referencias

  1. «Inflación en Venezuela: cierra en 85% en 2024». OVF. 6 de enero de 2025. Consultado el 23 de enero de 2025. «En 2024 la tasa de inflación anual se situó en 85% lo que implicó una importante aceleración con relación a las alzas de precios observadas hasta septiembre de 2024. Al ser la depreciación del tipo de cambio menor que el aumento de los precios, el tipo de cambio real se atrasa, los precios suben en dólares y la economía pierde competitividad». 
  2. «OVF:La inflación de Venezuela cerró el 2024 en 85% y podría volver a tres dígitos en 2025». Bloomberg. 6 de enero de 2025. Consultado el 23 de enero de 2025. «Todos los rubros que conforman el Índice Nacional de Precios al Consumidor experimentaron aumentos significativos entre ellos, alimentos con 16,4%, vestido y calzado 15,5%, equipamiento del hogar 17,2%, comunicaciones 20% y restaurantes y hoteles 26,5%.» 
  3. «OVF: Inflación anual 2024 de Venezuela cierra en 85 %». La Nueva Antorcha. 6 de enero de 2025. «Desde octubre de 2024, el Banco Central de Venezuela no informa de ningún dato ya que para ese entonces la variación intermensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 4,0 %.» 
  4. «Maduro afirmó que «la economía venezolana creció más del 9% y la inflación fue del 48% en 2024»». Alberto News. 15 de enero de 2025. 
  5. «US$20 millones este #11Jul: Fuerte expansión de la liquidez impulsa al BCV a incrementar intervención cambiaria». Banca y Negocios. 11 de julio de 2024. «equivalentes a más de 3.241 millones de dólares al tipo de cambio oficial, con un aumento de 11,97% -la mayor expansión semanal del año- en el corte del pasado 28 de junio». 
  6. «Gobierno de Colombia fija por decreto presupuesto de gastos de 2025 menor a lo previsto». Finanzas Digital. 19 de diciembre de 2024. «El legislativo había rechazado en septiembre el proyecto de ley de presupuesto, por 523 billones de pesos (119 mil 978 millones de dólares), al considerar que no existían los recursos suficientes para financiar los gastos planteados.» 
  7. «Venezuela es el tercer país con más desplazados en el mundo con 6,1 millones, según Acnur: solo es superada por Afganistán y Siria». Alberto News. 13 de junio de 2024. 
  8. «Producción de caña de azúcar aumenta 90% en cuatro años y cultivo de maíz supera las expectativas». Banca y Negocios. 10 de julio de 2024. 
  9. «SVIAA: Producción de maíz en Venezuela crecerá un 2,2% en 2024». Banca y Negocios. 9 de julio de 2024. 
  10. «Fedeagro: agricultores reportan pérdidas de 20% del capital invertido tras resultados de la cosecha de maíz». Banca y Negocios. 21 de noviembre de 2024. 
  11. «Fedeagro: el 64,29% de la cosecha nacional de maíz se quedó sin comercializar en 2024». Banca y Negocios. 17 de diciembre de 2024. 
  12. «Fevearroz: Producción de arroz de este año cubrirá alrededor del 67% del consumo del país». Banca y Negocios. 10 de julio de 2024. 
  13. «Producción de arroz en 2024 cubrió el 70% del consumo nacional». Banca y Negocios. 28 de enero de 2025. 
  14. «Inició la siembra de invierno de arroz: Se ha plantado entre el 15% y el 20% del rubro». Banca y Negocios. 25 de mayo de 2025. Consultado el 21 de julio de 2025. «presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), José Luis Pérez sostuvo que en el año 2024, se produjeron alrededor de 600.000 toneladas de arroz, lo que representa el 72% del consumo nacional.» 
  15. «Fesoca: producción de caña de azúcar mantiene crecimiento anual de 20% por cinco años consecutivos». Banca y Negocios. 24 de septiembre de 2024. 
  16. «Fesoca: molienda nacional de caña de azúcar alcanzó el 80% de la meta para 2025». Banca y Negocios. 26 de marzo de 2025. «la zafra 2023-2024, Fesoca reportó una molienda total de 4.150.000 toneladas». 
  17. «Si continúa el crecimiento, en tres años la producción nacional de azúcar abastecería más de 90% del mercado». Banca y Negocios. 23 de mayo de 2024. 
  18. «Reportaje Arroz y caña de azúcar se recuperan en Portuguesa, pese a crisis del combustible». Banca y Negocios. 16 de marzo de 2024. Consultado el 10-07-2024. 
  19. «Desde Portuguesa estiman aportar 64 mil toneladas de azúcar a la producción nacional». Banca y Negocios. 20 de septiembre de 2024. 
  20. «En Portuguesa proyectan moler un 48,9% más de caña de azúcar que en la zafra 2023-2024». Banca y Negocios. 16 de diciembre de 2024. 
  21. «Para 2025 la producción nacional de café se sitúa en 1 millón 200 mil quintales». Foco informativo. 13 de mayo de 2025. «Pérez había explicado que para 2024 la producción nacional del grano se situó entre 900 mil y un millón de quintales.» 
  22. «Producción de cacao en Sucre está 75% por debajo de su capacidad total». Banca y Negocios. 19 de diciembre de 2024. 
  23. «Sector avícola: Consumo per cápita de carne de pollo en los primeros 5 meses de 2024 fue de 17,60 kilos». Banca y Negocios. 30 de junio de 2024. Consultado el 12-07-2024. «El presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi) Francisco Tagliapietra, espera que el sector avícola venezolano tenga un crecimiento del 8% en el segundo semestre de 2024.» 
  24. «Huevos y pollo representan el 61% de las proteínas de origen animal que consumen los venezolanos». Banca y Negocios. 10 de julio de 2024. 
  25. «Desde Zulia exportaron a China 3.498 toneladas de camarones». Banca y Negocios. 21 de diciembre de 2024. 
  26. «Industriales trabajan para liberar arancel del 19% en China sobre el camarón venezolano». Banca y Negocios. 10 de abril de 2025. 
  27. «Asociación de Camaroneros del Zulia: producción de camarones creció 20% este año». Banca y Negocios. 4 de septiembre de 2024. «Villamizar destacó que se estima que la producción de camarón crezca en los próximos cinco años. “Este año vamos a pasar de 60 mil toneladas». 
  28. «Anzoátegui inició exportación no petrolera: Envió más de 140 toneladas de pescado a China». Banca y Negocios. 25 de octubre de 2024. Consultado el 26 de diciembre de 2024. 
  29. «Exportan unas cien toneladas de productos pesqueros a mercados de Estados Unidos y China». Banca y Negocios. 19 de diciembre de 2024. 
  30. «Más de 708.000 bpd: Exportación de crudo de Venezuela aumentó un 30% en mayo, según Reuters». Banca y Negocios. 3 de junio de 2024. 
  31. «Venezuela envía crudo a la India en el marco de un nuevo acuerdo». Banca y Negocios. 19 de diciembre de 2024. 
  32. «Reuters: Se triplicaron los envíos de petróleo de Venezuela a Cuba durante el mes de mayo». reuters. 4 de junio de 2024. 
  33. «Reuters: Exportaciones venezolanas de petróleo cayeron en julio a 585.600 bpd». Banca y Negocios. 5 de agosto. 
  34. «PDVSA importó un millón de barriles de gasolina desde EE.UU. entre noviembre de 2023 y marzo de 2024». Petroguia. 3 de junio de 2024. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  35. «PDVSA aprovechó la vigencia de Licencia General Nº 44 para importar 166 millones de litros de gasolina desde EE.UU.». Petroguia. 11 de octubre de 2024. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  36. «Producción petrolera en 2024: cierre oficial en 998.000 barriles diarios pero la OPEP registró 886.000 bd». Banca y Negocios. 15 de enero de 2025. 
  37. «Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023». Banca y Negocios. 23 de enero de 2024. 
  38. «Nicolás Maduro autoriza derechos para explotación y exportación del mineral casiterita en el Arco Minero». banca y Negocios. 2 de octubre de 2024. 
  39. «CIIP: Portuguesa ocupa el primer lugar como productor de rubros agrícolas en el país». Banca y Negocios. 11 de abril de 2024. Consultado el 10-07-2024. 

Bibliografía

Enlaces externos