Anexo:Ejército de Chile durante la guerra del Pacífico
Organización y contingentes del Ejército de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1884).
Febrero 1879
| Unidad | Contingente | Mando[2]: 538–539 |
|---|---|---|
| Infantería | ||
| Batallón Buin 1° de Línea | 300 | Tte. Cnl. Luis J. Ortiz (José María del Canto) |
| Batallón 2° de Línea | 300 | Eleuterio Ramírez (Bartolomé Vivar) |
| Batallón 3° de Línea | 300 | Ricardo Castro (Vicente Ruiz) |
| Batallón 4° de Línea | 300 | José D. Amunátegui (Rafael Soto Aguilar) |
| Batallón Zapadores | 300 | Ricardo Santa Cruz Vargas |
| Subtotal: 1500 | ||
| Caballería | ||
| Regimiento Cazadores a caballo | 320 | |
| Regimiento Granaderos a Caballo | 210 | |
| Subtotal: 530 | ||
| Artillería | ||
| Regimiento de Artillería n.º 1 | 410 | |
| Subtotal: 410 | ||
| Total: 2.440 plazas | ||
| Infantería | Caballería | Artillería | |||
| Unidad | Contingente | Unidad | Contingente | Unidad | Contingente |
|---|---|---|---|---|---|
| Brigada de Coronel | 184 | Escuadrón de Antuco | 193 | Brigada de Caldera | 131 |
| Brigada de Lota | 154 | Escuadrón de Santa Bárbara | 326 | Brigada de Coquimbo | 265 |
| Batallón de Los Ángeles | 456 | Escuadrón de Mulchén | 185 | Brigada de Constitución | 487 |
| Batallón de Nacimiento | 443 | Escuadrón de Angol | 214 | Brigada de Tomé | 276 |
| Batallón de Mulchén | 337 | Escuadrón de Cañete | 370 | Brigada de Talcahuano | 286 |
| Batallón de Angol | 210 | Brigada de Lebu | 206 | ||
| Brigada de Collipulli | 180 | Brigada de Toltén | 103 | ||
| Compañía de Tijeral | 100 | Brigada de Corral | 73 | ||
| Batallón de Mocopulli | 315 | ||||
| Batallón de Ancud | 565 | ||||
| Batallón Chillán | 300 | ||||
| Batallón Carampangue | 300 | ||||
| Total de plazas: 3.544 | Total de plazas 1.288 | Total de plazas 1.827 | |||
| Total de plazas en provincias 6.059 Total de plazas en Santiago 602 | |||||
| Total 6.961 plazas | |||||
Abril 1879
| Inspector general de ejército: Justo Arteaga Cuevas | |||
| Jefe estado mayor: Col. Emilio Sotomayor Baeza / Gral.Brig. José Antonio Villagrán Correas | |||
| Arma | Infantería | Caballería | Artillería |
|---|---|---|---|
| Cmdte. de infantería: Grl.Brig. Erasmo Escala Arriagada | Cmdte. de caballería: Grl.Brig. Manuel Baquedano | ||
| Unidades (plazas) |
| ||
| Subtotal | 6800 | 636 | 475 |
| Total: 7.911 hombres | |||
Julio 1879
Esta fue la organización con que se hizo la Campaña de Tarapacá. Aún permanece la organización territorial, sin divisiones.
|
Comandante en Jefe del ejército del norte: Gral. Justo Arteaga | |||
| Arma | Infantería | Caballería | Artillería |
|---|---|---|---|
| Ejército del Norte | |||
|
| ||
| Total : 10.525 plazas | |||
| Ejército en Santiago, Valparaíso y otros | |||
|
|
| |
| Total : 8.490 plazas | |||
| Ejército de la Frontera | |||
| Unidades (plazas) |
|
|
|
| Total : 1.860 plazas | |||
Enero 1880
Esta fue la organización con la que iniciaría la Campaña de Tacna y Arica. El ejército del operaciones al principio fue dividido en estas cuatro divisiones que serían reorganizadas antes de la Batalla del Alto de la Alianza.
| Organización del Ejército de Opereaciones (12.600 hombres) | ||||
|
Comandante en Jefe del ejército del norte: Gral. Erasmo Escala | ||||
| I División | II División | III División | IV División | |
| Jefe de división | Col. Santiago Amengual | Col. Mauricio Muñoz | Col. José Domingo Amunátegui Borgoño | Col. Orozimbo Barbosa |
| Jefe del estado mayor | Tte.Col. Adolfo Silva Vergara | Col. Arístides Martínez | Tte.Col. Diego Dublé Almeyda | Sgto. Mayor Baldomero Dublé Almeyda |
| Unidades |
|
|
|
|
| Organización del Ejército de Reserva bajo el mando de José Antonio Villagrán Correas (Total 5.410 hombres) | ||||
| Unidades |
Acantonados en Tarapacá 3.070 plazas
|
Acantonados en Antofagasta bajo el mando de Marco Aurelio Arriagada 2.340 plazas
| ||
| Organización del Ejército del Centro | ||||
| Unidades | Variable según las necesidad de envíos al norte | |||
| Organización del Ejército de la Frontera formado por la Guardia Nacional bajo el mando de Tte.Col. Hipólito Beauechemin (1.500 plazas) | ||||
| Unidades |
|
| ||
Mayo 1880
Organización del ejército para la Batalla del Alto de la Alianza. El general Baquedano decidió que necesitaba más soldados para atacar a las tropas aliadas en Tacna, por lo que trajo algunos batallones que estaban en guarniciones en Antofagasta y Tarapacá
| Organización del Ejército de Opereaciones | |||||||
|
Comandante en Jefe del ejército del norte: Gral. Manuel Baquedano | |||||||
| I División | II División | III División | IV División | División Reserva | Caballería | Artillería | |
| Jefe de división | Col. Santiago Amengual | Col. Francisco Barceló | Col. José Domingo Amunátegui Borgoño | Col. Orozimbo Barbosa | Col. Francisco Muñoz-Bezanilla | Col. José Francisco Vergara | Tte. Col. José Manuel Novoa Gormaz |
| Unidades |
37 cañones, 2 ametralladoras Gatling y 2 amtralladoras Nordenfelt | ||||||
Enero 1881
Esta fue la organización con que se realizó la Campaña de Lima. El ejército del norte fue reagrupado en tres divisiones.
| Organización del Ejército del Norte | ||||
|
Comandante en Jefe del ejército del norte: Gral. Manuel Baquedano | ||||
| I División | II División | III División | ||
| Jefe de División | Cap. de Navío Patricio Lynch | Gral. de Br. Emilio Sotomayor | Col. Pedro Lagos | |
| Jefe de Estado Mayor | Col. Gregorio Urutia | Tte.Col. Baldomero Dublé Almeyda | Tte.Col. José Eustaquio Gorostiaga | |
| Jefe de Artillería | Tte.Col. José de la C. Salvo | Tte.Col. José M. 2° Novoa | Tte.Col. Carlos Wood (hijo de Carlos Wood) | |
| Jefe de Caballería | Tte.Col. Tomás Yávar | Tte.Col. Pedro Soto Aguilar | Tte.Col. Manuel Bulnes Pinto | |
| Primera Brigada | ||||
| Cmdte. en Jefe | Cap. de Navío Patricio Lynch | Col. José Francisco Gana | Col. Martiniano Urriola | |
| Unidades |
|
|
| |
| Segunda Brigada | ||||
| Cmdte. en Jefe | Col. José Domingo Amunátegui Borgoño | Col. Orozimbo Barbosa | Tte.Col. Francisco Barceló | |
| Unidades |
|
|
| |
| Ejército de reserva | ||||
| En Tacna 6.598 hombres | ||||
| En Iquique 828 hombres | ||||
| En Antofagasta 709 hombres | ||||
| Ejército del Centro | ||||
| 2.400 hombres | ||||
| Ejército de la Frontera | ||||
| 4.404 hombres | ||||
Abril 1881
Tras la ocupación de Lima, se volvió a dar al ejército una organización más apropiada a la defensa territorial del territorio ocupado y los regimientos fueron reducidos a batallones. Los contingentes estacionados al sur de Perú y en Chile no aparecen en esta lista.
En total 12.769 hombres en las tres ramas: infantería 10.288; artillería 1.313; caballería 1.168.[4]: 229–230
Véase también
Categorías y páginas de la guerra del Pacífico |
|---|
Guerra del Pacífico Armamento en la guerra del Pacífico Batallas de la guerra del Pacífico (1879-1884) Consecuencias de la guerra del Pacífico Fuerzas navales y terrestres de la guerra del Pacífico Impacto cultural de la guerra del Pacífico Museos de la guerra del Pacífico Personas de la guerra del Pacífico Teatros de operaciones navales de la guerra del Pacífico Teatros de operaciones terrestres de la guerra del Pacífico Tratados internacionales de la guerra del Pacífico Wikipedia:Plantillas de campañas de la guerra del Pacífico |
Referencias
- ↑ a b c Reyno Gutiérrez, Gómez Ehrmann y Guerrero Yoacham, 1985
- ↑ a b Bulnes, 1911
- ↑ Boletín de la guerra del Pacífico 1879-1881, pág. 73
- ↑ a b c d Reyno Gutiérrez, Gómez Ehrmann y Gonzales Salinas, 1985b
- ↑ Francisco Machuca, "Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico", Tomo III, pág. 463
Notas
Bibliografía
- Bulnes, Gonzalo (1911). Guerra del Pacífico. vol. 1: De Antofagasta a Tarapacá (PDF). Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo. p. 745.
- Reyno Gutiérrez, Manuel; González Salinas, Edmundo; Heise González, Julio (1981). Historia del Ejército de Chile. El ejército y la organización de la república (1817-1840) III. Estado Mayor del Ejército.
- Reyno Gutiérrez, Manuel; Gómez Ehrmann, Sergio; Guerrero Yoacham, Cristián (1985). Historia del Ejército de Chile. El ejército en la Guerra del Pacífico, Ocupación de Antofagasta y Campaña de Tarapacá V. Estado Mayor del Ejército.
- Reyno Gutiérrez, Manuel; Gómez Ehrmann, Sergio; Gonzales Salinas, Edmundo (1985b). Historia del Ejército de Chile. El ejército en la Guerra del Pacífico, Campañas de Moquegua, Tacna y Arica, Lima, la sierra, Arequipa y término de la guerra. VI. Estado Mayor del Ejército.
Enlaces externos
- Evolución de la infantería chilena a lo largo de la guerra, por Jorge Ojeda Frex. archive.og