Lista de los dólmenes de España.
Andalucía
| Nombre |
Imagen |
Ubicación |
Observaciones
|
| Tholos de El Romeral
|
|
Antequera
|
Es un sepulcro de cúpula por aproximación de hiladas.[1] Fue construido en el Calcolítico, alrededor del año 1800 a. C.[2] Descubierto en 1904 por Antonio y José Viera Fuentes, debe su nombre a la finca El Romeral donde se encontró, propiedad del político antequerano Francisco Romero Robledo.
|
| Dolmen de Menga
|
|
Antequera
|
Es un sepulcro de corredor.[1] Pudo ser construido en el Neolítico, alrededor del 2500 a. C. o 3500 a. C.[2]
|
| Dolmen de Viera
|
|
Antequera
|
Es un sepulcro de corredor.[1] Debe su nombre su nombre a sus descubridores, Antonio y José Viera Fuentes.[1], que lo encontraron en 1903. Fue construido alrededor del 2.000 a. C.[2]
|
| Dolmen de Alberite
|
|
Villamartín
|
Consta de una galería (originalmente cubierta) de 20 metros de longitud. Se ha datado en torno al 4000 a. C.
|
| Dolmen de la Pastora
|
|
Valencina de la Concepción
|
Se trata de un tholos con un largo corredor que termina con una cámara circular al fondo.
|
| Dolmen de Matarrubilla
|
|
Valencina de la Concepción
|
|
| Dolmen de Ontiveros
|
|
Valencina de la Concepción
|
|
| Dolmen de Montelirio
|
|
Castilleja de Guzmán
|
Estructura tumular que cobijaba, al menos, dos enterramientos pertenecientes al horizonte cultural calcolítico.[3]
|
| Dolmen del Señorío
|
|
Castilleja de Guzmán
|
Estructura funeraria de tipo tholos, actualmente soterrada.[3][4]
|
| Conjunto megalítico del río Gor
|
|
Gorafe, Gor, Guadix
|
Conjunto megalítico formado por 242 dólmenes en 11 necrópolis del Neolítico medio a la Edad de Bronce puestos en valor en el Parque megalítico de Gorafe.
|
| Dólmenes de Corominas
|
|
Estepona
|
Necrópolis dolménica de 5000 años de antigüedad
|
Aragón
| Nombre |
Imagen |
Ubicación |
Observaciones
|
| Dolmen de la Capilleta
|
|
Ainsa-Sobrarbe
|
Recibe su nombre al encontrarse junto a la «Capilleta» de San Isidoro. Data del III milenio a. C. (finales del Neolítico-Eneolítico). Una de sus piedras posee un círculo grabado en su cara interna, por lo que se trata del único caso conocido de monumento megalítico de Aragón con algún tipo de signo u ornamento codificado.
|
| Dolmen de Pueyoril
|
|
Ainsa-Sobrarbe
|
El dolmen data del III milenio a. C. (finales del Neolítico-Eneolítico). Denominado Dolmen junto al Mesón de Arcusa en su declaración de Bien de Interés Cultural y también conocido popularmente como dolmen de Arcusa.
|
| Dolmen de Cornudella de Baliera
|
|
Arén
|
De cámara rectangular.
|
| Dolmen de las Balanzas
|
|
Bárcabo
|
Data del III milenio a. C. (Neolítico-Eneolítico). Se cuenta que su denominación proviene de un tiempo en el que la losa superior se mantenía en un precario equilibrio. Denominado en su declaración de Bien de Interés Cultural como Dolmen de las Casetas.
|
| Dolmen de Avellaneda
|
|
Tella-Sin
|
Declarado Bien de Interés Cultural como zona arqueológica. Presenta cista rectangular con la losa caída.
|
| Dolmen de Tella
|
|
Tella-Sin
|
Data del III milenio a. C. (Neolítico-Eneolítico). De cámara rectangular, esta estructura presenta una curiosa asimetría[5] entre sus piedras que provoca un interesante efecto dinámico; conserva la cubierta y apenas persisten los restos del túmulo.
|
| Dolmen de Ibirque
|
|
Sabiñánigo
|
Data del Neolítico. De cámara rectangular.
|
| Dolmen de Belsué
|
|
Nueno
|
Forma triangular, con la losa inclinada.
|
| Dolmen de la Losa Mora
|
|
Bierge
|
Data del Neolítico.
|
Asturias
| Nombre |
Imagen |
Ubicación |
Observaciones
|
| Dolmen de Santa Cruz
|
|
Cangas de Onís
|
Está situado bajo una iglesia, en un montículo artificial que deja ver la cámara en la que se guarda el dolmen. Data de aproximadamente el 3000 a. C.
|
Castilla-La Mancha
| Nombre |
Imagen |
Ubicación |
Observaciones
|
| Dolmen de Azután
|
|
Azután
|
Data del V milenio a. C.
|
| Dolmen de San Martín de montalban
|
|
San Martín de Montalban
39°43'30.74"N / 4°24'54.28"O
|
De origen neolítico
|
Castilla y León
Cataluña
Galicia
Extremadura
Navarra
| Nombre |
Imagen |
Ubicación |
Observaciones
|
| Dolmen de Artajona
|
|
Artajona
|
Con puerta perforada para facilitar la reutilización.
|
País Vasco
Véase también
Notas y referencias
Enlaces externos