Anexo:Cronología de la historia LGBT en México

Marcha del Orgullo CDMX de 2016.

Este anexo muestra una cronología de los eventos más relevantes de la historia de las personas LGBT en México.

Antes del siglo XV

869

  • Los tutul xiúes llegan al trono del Mayapan. Según las Relaciones de Yucatán, hacían castigar el pecado nefando echando a un horno ardiendo a los culpables.[1]

1277

  • Quenomen es nombrada Señora de Zacapu, Emperatriz del Imperio purépecha. Para ascender al trono se le trasvistió como hombre, colocandole bandas negras en la cara y una rodela y porra en la mano.[1]

Siglo XV

1431

  • Es coronado Nezahualcóyotl como Tlatoani de Texcoco. Al someterse al poder central de México-Tenochtitlán, inició un periodo de represión social religiosa que prohibía relaciones sexuales según el calendario religioso. Según Clavijero, Nezahualcóyotl permitió que cuatro de sus hijos fuesen condenados a muerte por sodomía.[1][2]

1473

  • Nezahualpilli asciende como Tlatoani de Texcoco. Se dice que aborrecía el pecado nefando, común entre los pueblos sometidos a él, por lo que ordenó castigos severos. Al homosexual pasivo se le extraían las entrañas desde el pene y dentro se le metía ceniza caliente, mientras al activo se le amarraba a un palo y se le ahogaba en ceniza.[2]
  • La "Relación de Tezcoco" cuenta que un hijo de Nezahualpilli fue condenado a pena de muerte por pecado nefando.

1499

  • Durante la inauguración del Acueducto de Ahuizotl entre Coyoacán y México-Tenochtitlán, un sacerdote se travestía como la diosa Chalchiuhtlicue para presidir la ceremonia.[1]
  • Se sabe que en la fiesta de Títitl dedicada a la diosa Tonan, 20 sacerdotes se travestían como mujeres personificando a los tona.[1]

Siglo XVI

1500 (aprox)

  • Joseph de Acosta cuenta en "Historia natural y moral de las Indias" que para incitar un conflicto con Tenochtitlán, el señor de Coyoacán invitó a un grupo de mexicas al señorío y luego los obligaron a vestirse de mujer y acusándolos de cobardes los regresaron a la ciudad provocando la guerra.[1]

1522

  • Durante el reinado del Tecuhtli, Huehueh Xicohténcatl, en el Señorío de Tlaxcala, uno de sus hijos vivía en concubinato con 20 esposas. Una de ellas era hermafrodita y sostuvo relaciones con el resto de mujeres sin que su marido se enterara. Se descubrió el acto cuando una quedó embarazada del amante. Este fue condenado por traicionar a su amo a ser abierto con un pedernal por el costado y se desangró hasta morir.[3]

1528

  • Álvar Nuñez naufraga en Florida y posteriormente detalla haber visto pueblos en donde varios hombres se vestían como mujeres y hacían actividades tanto de hombres como de mujeres. Les llamó "amariconados" y se considera que es el primer testimonio del berdache entre los indígenas del norte de México y EUA.[1]

1530

  • 14 de febrero: Se ejecuta la primera sentencia de muerte en la hoguera por sodomía en suelo mexicano, realizada en contra de Tangáxoan Tzíntzicha, cazonci de Michoacán.[4][5]​ Primero fue metido en un petate arrastrándolo de un caballo por los pies y moribundo fue quemado vivo en un madero. La sodomía fue uno más de los cargos que se hizo en contra del Canzonzi (junto con traición e idolatría) pues existía un conflicto político entre él y Nuño de Guzmán.[6]

1542

  • El Alcalde Mayor, Alonso de Peña, inicia un proceso por delito de sodomía en alta mar contra el marinero Antonio Lipares y el grumete Cebrián Bergamasco. El acto habría ocurrido estando los dos a bordo de un barco que iba de la isla "La Española" a Veracruz.[6]

1576

1596

  • El Virrey Gaspar de Zúñiga, Conde de Monterrey, escribe al rey Felipe II sobre la quema en la hoguera de un grupo de sodomitas y el encarcelamiento de sus cómplices en la provincia de Guatemala, dependientes del virreinato de Nueva España.[6]

Siglo XVII

1604

  • 15 de agosto: En la ciudad de Valladolid, Michoacán, se realiza un proceso contra los indígenas Simpliciano Cuyne y Pedro Quini, sorprendidos en prácticas sexuales dentro de un temazcal. El caso acabó con 13 implicados, todos indígenas purépechas y tarascos.[8]
  • 20 de septiembre: Son ajusticiados a pena capital 4 de los 6 prisioneros por delitos de sodomía en Michoacán, del caso Cuyne y Quini. Cuyne logró salvarse por intercesión del sacerdote de la Iglesia de San Agustín donde se refugió tras ser sorprendido.[8]

1650

  • De acuerdo a una versión de la historia, entre 1530 y 1650, Catalina de Erauso "la monja alférez" (personaje considerado actualmente no binario, afamada por ser una mujer que disfrazada de hombre, participó en la conquista de Chile), estableció un negocio de arriería entre la Ciudad de México y Veracruz con sede en Orizaba. Se cree que murió en los altos de Orizaba durante uno de los trayectos y cuyos restos aparentemente reposan en el pueblo de Cotaxtla[9]

1654

  • Entre diciembre de 1653 y enero de 1654, la Inquisición siguió un juicio en el arzobispado de Antequera (Oaxaca) porque el Alcalde Mayor, Andrés de Aramburu, había declarado que la sodomía no era pecado. Según el encomendero Nicolás de Chávez, Andrés dijo que "el pecado nefando con las mujeres no era pecado" mientras el carpintero Joseph Martin decía que Andrés incluso había pecado con sus capataces. El caso no prosperó aunque fue apresado por otros delitos.[6]

1657

  • 27 de septiembre: Se denuncia ante la Sala del Crimen de la Ciudad de México sobre dos hombres "jugando como perros" en la zona de San Lázaro[10]​ El alcalde Juan Manuel de Sotomayor llevó el caso. Al terminar el interrogatorio se acudió en busca de Juan de la Vega a quien se acusaba de vestirse de mujer y hacerse llamar "Cotita de la Encarnación." Durante la buscada se le encontró infraganti con otros hombres en prácticas sexuales, lo que inició la cacería de homosexuales más grande de la Nueva España.[10]​ El caso sería conocido como la persecución de sodomitas de 1657.

1658

  • 6 de noviembre: Tras los juicios de 1657, son hallados culpables 123 personas que incluyen soldados, esclavos y frailes. De ellos, un grupo de 14 hombres homosexuales, entre ellos Juan de la Vega, conocido como "Cotita de la Encarnación", son ejecutados en la hoguera por el gobierno virreinal de la Nueva España.[11][12]​ De ellos, el más joven es condenado además a 200 azotes. El caso provocaría después que la gente linchara a un joven de 27 años en el mercado de San Juan acusándolo de sodomita.[10]

1673

  • 13 de noviembre: Un grupo de 12 hombres «mulatos, negros y mestizos» son llevados a la albarrada de San Lázaro —al oriente de la Ciudad de México— y quemados en la hoguera tras ser acusados de sodomía (denominado en aquel entonces como «pecado nefando»).[13]​ Ellos habrían sido descubiertos cometiendo el acto, dentro del obraje de Juan de Ávila en Mixcoac.[6]

1680

  • 20 de noviembre: Son ajusticiados en la hoguera de San Lázaro, un mulato y un mestizo por delito de sodomía. Su complice, un afromexicano, tuvo sentencia menor pero estuvo presente en la exhibición pública.[6]

1687

  • 9 de enero: Las autoridades de la Sala del Crimen descubrieron que el mulato Santiago de Quesada y el indio Diego Sánchez, habían cometido pecado nefando dentro de una casa de baños de vapor. El acto provocó la inspección inmediata de las casas de baño y temazcales públicos, desembocando en el cierre de 21 establecimientos, la prisión de los dueños y los usuarios sorprendidos infraganti.[6]​ Un comité de protomédicos propuso prohibir los baños, condenar a destierro en Filipinas a los españoles involucrados y 200 azotes con 10 años de trabajo forzado al resto de castas.

1694

  • 27 de julio: Un mulato es condenado a pena de azotes por salir a caminar en la plaza mayor "cobijado por la obscuridad de la noche" vistiendo ropa de mujer, zapatos de palillo y un paño en la cabeza.[6]

1695

  • 17 de abril: Fallece en el convento de San Jerónimo, Sor Juana Inés de la Cruz. La reinterpretación de sus poemas dedicados a la virreina permitieron que en la segunda mitad del siglo XX, se le asociara con preferencias lésbicas.[14]​ Independientemente de haber sido lesbiana o no, su figura se relaciona estrechamente con el movimiento LGBT mexicano.

Siglo XVIII

1746

  • Se emite una real cédula que establece que los delitos de carácter sexual, entre ellos la sodomía, dejen de ser juzgados por las instituciones eclesiásticas y pasen a manos de las autoridades civiles.[15]

Siglo XIX

1808

  • Se realiza en Zempoala un juicio contra el mozo Aguirre quien es acusado de sodomía. El defensor de oficio planteó que el acusado era "bebedor" y "falto de luces", además de que los testigos aseguraban que por vivir solo en el campo "carece de educación y civilización." Estos argumentos provocaron una baja en su condena, pero el académico Jorge Bracamonte Allaín considera que es el momento en la justicia novohispana, donde la homosexualidad deja de ser vista por la sociedad como obra del pecado y la maldad para ser un "acto irracional o criminal"[16]

1809

  • El travestismo es declarado delito, con una pena de 20 azotes y un máximo de 18 meses de prisión.[11]

1822

  • 10 de enero: Se promulga el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano, que deja en firme las leyes anteriores a 1821, entre ellas la prohibición al «concúbito entre personas del mismo sexo o en vaso indebido».[17]

1862

  • Al iniciar la intervención francesa, se ejecuta en México el Código Civil Napoléonico que no contempla penalizaciones contra la homosexualidad.[11]

1871

  • 7 de diciembre: Se aprueba el Código Penal del Distrito Federal y Territorio de la Baja California, el que eliminó la prohibición a las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, las personas homosexuales continuaron siendo perseguidas bajo el artículo 787 del capítulo «Ultrajes á la moral pública, ó á las buenas costumbres» incluido en este Código Penal, que señalaba:[18][19][20]
Se impondrá la pena de arresto mayor y multa de 25 á 500 pesos, al que ultraje la moral pública ó las buenas costumbres, ejecutando una acción impúdica en un lugar público, haya ó no testigos, ó en un lugar privado en que pueda verla el público. Se tendrá como impúdica: toda acción que en el concepto público esté calificada de contraria al pudor.

Siglo XX

Caricatura sobre el baile de los cuarenta y uno publicada en el periódico Hoja Suelta en 1901.

1901

1906

1917

  • Manuel Palafox, "el ave negra" correo secreto de Emiliano Zapata, es acusado constantemente de ser homosexual por su actitud conciliadora y por fomentar las intrigas y las negociaciones como arma de guerra antes que la lucha armada. También se rumoraba que conseguía información a través de favores sexuales. Zapata ordenaba el fusilamiento inmediato de cualquiera con tendencia homosexual, por lo que corre el rumor de que las acusaciones en su contra provocaron que Zapata lo trasladara a Tochimilco, Puebla en vez de fusilarlo[25]​ No existen pruebas concretas de los rumores.
  • Salvador Novo llega a la Ciudad de México. Según su autobiografía póstuma, Ricardo Alessio Robles (hermano del Ministro de Industria, Miguel Alessio Robles), apodado Clarita Vidal, lo introdujo al submundo homosexual de la ciudad mostrándole "los estudios" que eran cuartos rentados por solteros para sostener relaciones homosexuales.[26]

1921

  • Salvador Novo renta su propio estudio en la calle de Brasil junto con Pepe Alcalde. Según su autobiografía, él conseguía choferes homosexuales para Pepe, mientras Pepe le conseguía cadetes a Salvador.[26]

1924

  • 27 de octubre: Muere a los 19 años de edad el pintor Abraham Ángel tras un suicidio de sobredosis de cocaína por despecho. Se acusa al artista Manuel Rodríguez Lozano de haberlo despreciado. Ambos habían sostenido una relación.[27]
Retrato de Lupe y Luisa (1918)

1938

1941

  • Por no ocultar su homosexualidad, se acusó al pintor y director de la Academia de San Carlos, Manuel Rodríguez Lozano, de haber robado grabados de Durero y Guido Reni. El fin era lograr que dejara el puesto de director por tener fotos de sus amantes en su oficina. " Fue encarcelado en la prisión de Lecumberri.[29]

1946

  • Entre 1946 y 1948, Salvador Novo escribe la novela autobiográfica "La estatua de Sal" en donde narra sus experiencias sexuales y la vida homosexual de México entre los años 1910 a 1930. Se considera el primer texto autobiográfico gay. La obra es censurada por revelar nombres de la alta sociedad mexicana y se comercializará públicamente hasta 1998.[26]

1948

  • El doctor Pedro Peña extiende un certificado para Amelio Robles con heridas de guerra por la revolución nombrándolo de sexo masculino. El certificado sería usado en 1955 por Amelio ante la SEDENA para ser reconocido como veterano. Se le reconoció así hasta 1974. Amelio había nacido como mujer en 1889 y durante la revolución asumió el rol de hombre hasta su muerte en 1984. Se le considera uno de los primeros trans en México.[30]

1950

  • 25 de diciembre: Muere el poeta Xavier Villaurrutia en su casa de la Colonia Roma en la Ciudad de México. Aunque la causa oficial es angina de pecho, aún se sostiene la hipótesis de un suicidio por un despecho amoroso que tuvo con un bolero de la Avenida Reforma.[31]

1968

  • 2 de octubre: En el marco de los Juegos Olímpicos de México 68 y el Movimiento Estudiantil, ocurre la Matanza de Tlatelolco. El evento sería conmemorado por primera vez diez años más tarde, en una manifestación donde por primera vez salen públicamente los homosexuales a marchar.[11]

1971

1973

1974

  • 22 de mayo: Se estrena en el Teatro de los Insurgentes la obra "Los Chicos de la Banda" con dirección de Nancy Cárdenas. Previamente había sido censurada por Delfín Sánchez Juárez, delegado de la Cuauhtémoc.[35]

1977

  • Se crea la organización Lesbos, primera agrupación lésbica de México.[36]
Ficha de detención policial por homosexualidad. 1970.

1978

  • 26 de julio: Un grupo de personas LGBT participa como contingente en una marcha en favor de la Revolución Cubana, lo que significó la primera marcha pública de personas LGBT en el país.[38][36][39][40][41]
  • 23 de septiembre: Tiene lugar la Redada del bar El Topo, hecho durante el cual la policía arrestó a alrededor de 200 personas homosexuales. Entre los detenidos estuvo el escritor y periodista Luis González de Alba, quien contó lo sucedido días después en un artículo del diario Unomásuno. El Frente Homosexual de Acción Revolucionaria realizó el viernes siguiente una protesta contra los hechos en Buenavista, frente a la delegación de Cuauhtémoc.[42][33][43]
  • 2 de octubre: Un contingente de miembros del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria participa en la marcha por el décimo aniversario del Movimiento estudiantil de 1968. Es la primera vez que un grupo se presenta públicamente como LGBT+ en México para una manifestación.[44][36][40][41]

1979

  • 17 de marzo: El escritor y guionista José Joaquín Blanco anuncia su homosexualidad en un editorial de un suplemento del diario Unomásuno, hecho que tuvo un gran efecto en la comunidad LGBT local.[45]
  • Mayo: Se publica el primer número de la revista LGBT Nuestro Cuerpo, creada por un colectivo del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria.[33][46]

1980

  • Nace el Grupo Lambda Guadalajara[48]
  • Se realiza una manifestación de Televisa Chapultepec a la Plaza Tlaxcoaque donde Max Mejía protagonizó el discurso. Tenía como fin protestar en contra de las detenciones arbitrarias cometidas por el gobierno de la Ciudad de México al mando del "Negro" Durazo.[50]
  • El Partido Comunista Mexicano, realiza su XIX Congreso, anunciando solidaridad con el Movimiento de Liberación Sexual.[48]
  • 24 de marzo:Uno de los grupos del Movimiento de Liberación Homosexual realizó una marcha en repudio del asesinato de Monseñor Arnulfo Romero. Esta tenía como fin seguir la ruta de peregrinos que corre a lo largo de la Calzada de los Misterios hasta la Basílica de Guadalupe. Fue la primera vez que un grupos LGBT identificado como tal, entró a un recinto religioso en México.[50]

1981

  • José Joaquín Blanco publica su ensayo Ojos que da pánico soñar, donde denuncia la difícil situación de los homosexuales mexicanos.[51]
  • Rosario Ibarra es postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) como candidata a la presidencia, y se forma el Comité de Lesbianas y Homosexuales (CLHARI) en su apoyo.[48]
  • Nace el Colectivo Sol y el Grupo Orgullo Homosexual de Liberación que junto con el grupo OIKABETH fundan el grupo de Lesbianas Socialistas.[48]
  • 27 de junio: La marcha del orgullo de la CDMX logra tomar Reforma por primera vez.[50]

1982

  • 8 de mayo: Se realiza la primera marcha del orgullo en Guadalajara. La misma tuvo lugar como protesta contra la detención de siete muchachos homosexuales semanas antes, entre ellos del candidato a diputado, abiertamente homosexual, Pedro Preciado.[52]

1983

1984

  • 9 de marzo: La policía realiza la mayor redada hasta la fecha en la Zona Rosa de la Ciudad de México con el fin de «combatir la delincuencia y terminar con la plaga de mujeres de la vida galante y homosexuales que han invadido la zona».[59]
  • Jaime Humberto Hermosillo exhibe de manera comercial su película Doña Herlinda y su hijo, con una temática abiertamente homosexual. El estreno oficial ocurre un año después.[48]
  • Se crea la primera Semana Cultural Gay que tiene como sede El Café de Nadie en la Colonia Roma de la Ciudad de México.[48]

1985

  • Se empieza a publicar la revista gay Macho Tips, primera revista de su tipo de libre circulación.[61]

1986

  • Abril: Un grupo de lesbianas crea durante una reunión en la nevería El Polo Norte, de Parque Revolución, en Guadalajara, al Grupo Lésbico Patlatonalli. Su nombre surge de la combinación de los vocablos nahuas patlachulla (mujer que masturba mujer) y tonalli (energía).[56]
  • 15 al 17 de mayo: El Grupo Lésbico Patlatonalli acuerda como primera actividad, abierta al público en general, un ciclo de cine lésbico en Guadalajara.[56]
  • Se crea el Grupo de Madres Lesbianas (GRUMALE)[48]
  • En la VIII edición de la Marcha del Orgullo en la Ciudad de México, los asistentes son agredidos por la policía.[48]

1987

  • 13 de octubre: Se inaugura el Primer Encuentro de Lesbianas Latinoamericanas y del Caribe, que tuvo lugar en Cuernavaca, estado de Morelos, y reunió a 220 mujeres de diversos países.[63][33]

1988

  • Antonio Leal Pantoja "Antuán" abre la primera discoteca gay reglamentada de Puebla, con sede en Cholula, llamada Keops. El fin era tener un espacio seguro para la comunidad LGBT en Puebla, por lo que fue pionera en realizar concursos de travestis conocidos como Nuestra Belleza Gay en los años 90. El lugar ha soportado represión, abuso policial y censura clerical.[64]​ Se sabe que hasta 2019 aún operaba en el mismo sitio.

1989

1991

  • 30 de junio: Inicia en Acapulco el XIII Congreso de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), que duró hasta el 6 de julio y que por primera vez se realizaba en Latinoamérica. El evento iba a realizarse originalmente en Guadalajara, pero una campaña de odio por parte de grupos conservadores y autoridades locales llevó a que la conferencia se cancelara ante peligro de ataques a los asistentes. Tras recibir críticas internacionales, el evento fue reagendado en Acapulco.[67]
Reproducción de las pintas de odio de 1991 en Guadalajara.

1992

  • Se realiza en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la primera marcha gay, organizada por grupos locales con el apoyo del Círculo Cultural Gay, para exigir el esclarecimiento de los 30 crímenes de travestís cometidos desde 1989.[68]

1993

  • 23 de mayo: Fallece Francisco Galván, defensor de las causas homosexuales y de los derechos de las personas que viven con VIH/sida. Dirigió el suplemento periodístico "Sociedad y Sida", antecedente de "Letra S" en La Jornada.[68]

1994

  • En Tijuana se realiza una Semana Cultural Gay con el fin de concientizar sobre la epidemia de VIH-SIDA. Originalmente se había propuesto como una marcha, pero no se concretó. Al año siguiente, la marcha si se realizaría.[69][70]
  • 23 de marzo: Fallece, víctima de cáncer de mama, Nancy Cárdenas, pionera del movimiento de liberación homosexual.[68]

1995

1996

  • Se estrena en TV Azteca la telenovela Nada personal, en donde por primera vez se insinúa el lesbianismo de un personaje femenino.[65]
Patria Jiménez, primera persona abiertamente homosexual en ser elegida diputada federal.

1997

  • 6 de julio: Patria Jiménez se convierte en la primera persona abiertamente homosexual en ser elegida diputada federal de México. Toma posesión en la Cámara de Diputados.[72][73]
  • Se lleva a cabo en el Centro Cultural Acatlán la primera edición del Festival Mix de Cine y Video sobre Diversidad Sexual.[74]

1998

  • La Asamblea Legislativa del Distrito Federal organiza el primer Foro de Diversidad Sexual, lo que representó la primera vez que una entidad estatal mexicana convocaba a las poblaciones LGBT para discutir sus problemas.[75]
  • Se crea el Premio al Mérito Gay, Joaquín Hurtado es el primero en recibirlo.[68]
  • La Marcha de la Ciudad de México se hace llamar Lésbico-Gay. Hasta la edición de 1998, Natalia Anaya logra que se incluya la bisexualidad y el travestismo. Así cambia su nombre a LGBT.[76]

1999

  • Por vez primera, la marcha llega al Zócalo de la Ciudad de México.[76]

Siglo XXI

2000

  • Onan Vázquez y José Juan González, supieron que unos amigos suyos habían sido golpeados en el Jardín de Santa Inés de Puebla por elementos policiales del gobierno de Mario Marín. El acto desembocó en el movimiento por los derechos LGBT poblanos que permitió la primer marcha del orgullo años después[77]
Vestido de bodas de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe

2001

  • 26 de mayo: Se realiza la primera Marcha del Orgullo LGBT de Monterrey.[78]
  • En el Hotel Mesón San Sebastián de Puebla se exhiben 12 fotografías de Elisabeth Ohlson donde representa el cristianismo con personas LGBT+. La exhibición intenta ser censurada por la arquidiócesis de Puebla, atrayendo más la atención del público.[79]
  • La primera diputada lesbiana del Distrito Federal, Enoé Uranga, promueve la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia, la cual daría garantías jurídicas a las parejas del mismo sexo. Se realiza el primer registro simbólico de convivientes en la explanada del palacio de las Bellas Artes.[68]

2002

  • 31 de marzo: El grupo Vida Plena, organiza la primera Marcha del Orgullo LGBT de Puebla, convocada a modo de "carnaval drag" por temor a la represión gubernamental del estado de Puebla contra las manifestaciones públicas.[80]​ Sus demandas son accedo gratuito a métodos de protección sexual y alto a la represión policial contra la comunidad LGBT.[77]

2003

  • 9 de junio: El presidente Vicente Fox promulga la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que prohibió la discriminación por preferencias sexuales, aunque algunos activistas la calificaron de insuficiente.[81]
  • 28 de junio: Se realiza la primera marcha del orgullo en la ciudad de Mérida, Yucatán organizada por Gonzalo España "Mammie Blue" como un protesta en contra del encarcelamiento de personas LGBT..[82]
  • El Partido México Posible postula a entre 30 y 40 lesbianas, homosexuales y transgéneros como candidatos a diputados federales.[68]
  • 21 de marzo: Se lleva a cabo la primera Marcha Lésbica de la Ciudad de México con la participación de 2500 mujeres[48]

2004

  • La intervención del Jefe del gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, congela definitivamente la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia en la ALDF. Se denuncia el desvío de 5 millones de pesos destinados a la lucha contra el SIDA en el Gobierno del DF.[48]

2005

  • 21 de junio: Asesinan en Querétaro a Octavio Acuña Rubio, psicólogo clínico y destacado activista de los derechos sexuales. Fue asesinado afuera de la condonería donde laboraba en Querétaro y debido a que el negocio no había sido asaltado, se solicitó tratarlo como crimen de odio (La Procuraduría Estatal mantuvo el robo como móvil del delito). Se sospechó de la Policía del Estado debido a que días antes había sido denunciada por Acuña, tras ejercer violencia y discriminación contra él y su pareja, lo que lo impulsó a tramitar un denuncia. A 2025, no se tiene noticias de que el caso fuese esclarecido.[83]

2006

2009

2010

  • 11 de marzo: Tienen lugar los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México.[55]
  • 17 de mayo: El presidente Felipe Calderón firma un decreto con el que declara el 17 de mayo como «Día de la tolerancia y el respeto a las preferencias».[91]
  • 15 de agosto: La Suprema Corte de Justicia de la Nación emite el dictamen 2/2010, en el que afirma la constitucionalidad de la ley de matrimonios entre personas del mismo sexo de Ciudad de México y que la protección a la familia a la que hace referencia la Constitución de la república incluía a las familias formadas por parejas del mismo sexo. También señala que los matrimonios que tengan lugar en base a esta ley deben ser reconocidos en todo el territorio mexicano.[55]
  • 19 de junio: Fallece el intelectual Carlos Monsiváis, quien públicamente nunca declaró su homosexualidad pese a haber sido impulsor del Movimiento de Liberación Homosexual. Solo hasta su muerte, solicitó ser enterrado con una bandera gay colocada en su féretro al ser velado en el Museo de la Ciudad de México.[92]

2011

  • 10 de junio: Como parte de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos se prohíbe la discriminación por cuestiones de preferencias sexuales.[55]
  • 28 de noviembre: Dos parejas del mismo sexo contraen matrimonio en Quintana Roo luego de percatarse de que el Código Civil del estado no contenía prohibiciones legales para ello. Ambos matrimonios fueron impugnados, pero a mediados de 2012, el gobierno estatal confirmó que no había prohibiciones y que los matrimonios podían continuar.[93]​ Esto convirtió a Quintana Roo en la segunda entidad mexicana en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo (después de Ciudad de México) y el primer estado.[94]

2012

  • 9 de marzo: La psicóloga y activista transgénero Agnés Torres, es asesinada con rastros de tortura. El caso se consideró como crímen de odio y asesinato por transfobia. Agnés se encontraba trabajando en ese entonces en una iniciativa de ley para la Identidad de Género. Su asesinato permitió mayor visibilidad a su iniciativa que luego sería conocida como Ley Agnés.[95]
  • Tras el asesinato de Agnés, el congreso poblano modificó el Código de Defensa Social aumentando la condena por crimen de odio a 13 años de prisión.[79]

2013

2014

  • 29 de enero: La Suprema Corte de Justicia de la Nación dictamina que el Instituto Mexicano del Seguro Social debe reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo y otorgarles los derechos correspondientes.[94]
  • 21 de marzo: El presidente Enrique Peña Nieto firma un decreto con el que cambia el nombre del «Día de la tolerancia y el respeto a las preferencias» a «Día Nacional de Lucha contra la Homofobia».[99][100]
  • 1 de septiembre: El Congreso de Coahuila aprueba en una votación de 19 a 1 una ley con la que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que lo convirtió en el segundo estado mexicano en aprobar dicho cambio legal.[101]

2015

Tesis jurisprudencial 1a./J. 43/2015 (10a.), 15 de agosto de 2015.
  • 17 de diciembre: El Congreso de Nayarit aprueba una ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado con 26 votos a favor y uno en contra.[106]

2016

  • Se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo por iniciativa legislativa en los estados de Campeche (10 de mayo),[107]Michoacán (18 de mayo),[108]Colima (25 de mayo)[109]​ y Morelos (28 de junio);[110]​ mientras que en Jalisco es legalizado por medio de un dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 26 de enero.[111]​ La codifición legislativa del matrimonio entre personas del mismo sexo en Jalisco llegaría en abril de 2022.[112]
  • 10 de marzo: Rubí Suárez Araujo se convierte en la primera mujer transgénero en ocupar un cargo público en México luego de asumir el puesto de regidora de Guanajuato.[113][114]

2017

  • Se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo a través de dictámenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los estados de Chiapas (11 de julio)[115]​ y Puebla (1 de agosto).[116]​ El cambio fue codificado en Puebla en noviembre de 2020.[117][118]

2019

2020

  • 8 de diciembre: El Congreso de Tlaxcala legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado con una votación de 16 a favor y 3 en contra.[125]
  • Ante las desintegraciones de los grupos organizadores de la marcha de la CDMX y la pandemia de covid; se realizan a la por dos marchas virtuales diferentes.[126]

2021

  • Se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo por iniciativa legislativa en los estados de Sinaloa (15 de junio), Baja California (16 de junio),[127]Yucatán (25 de agosto),[128]Querétaro (22 de septiembre),[129]Sonora (23 de septiembre)[130]​ y Zacatecas (14 de diciembre);[131]​ mientras que en Guanajuato es legalizado el 20 de diciembre tras un decreto emitido por el gobierno estatal.[132]​ En el caso de Yucatán se requirieron cambios legales adicionales que se aprobaron el 1 de marzo del año siguiente.[128]
  • El Congreso de Puebla aprueba la Ley Agnes que permite a las personas trans, tener documentos legales acorde a su identidad de género autopercibida.[95]

2022

  • 11 de febrero: Es reconocida legalmente por primera vez en México una persona no binaria. Fausto Martínez, residente del municipio de Celaya, recibió su acta de nacimiento con la identificación de género como «no binario» por parte de la Dirección General del Registro Civil del Estado de Guanajuato.[133]
  • 1 de octubre: Jesús Ociel Baena Saucedo asume como parte del Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes con el título de Magistrade, convirtiéndose en la primera persona identificada como no binaria en asumir una magistratura en América Latina.[134]
  • Se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo por iniciativa legislativa en el estado de Veracruz (2 de junio)[135]​ y en el Estado de México (11 de octubre),[136]​ mientras que en Durango es legalizado por medio de un decreto estatal emitido por el gobernador Esteban Villegas Villarreal el 19 de septiembre,[137]​ aunque dos días después fue codificado por el Congreso estatal.[138]
  • Se nombra a Alfredo Adame, embajador del Gay Pride 2023 lo que causa indignación frente a la comunidad LGBT+ debido a sus declaraciones homofóbicas en contra de su hijo homosexual. Adame se presentó en el Zócalo de la CDMX.[126]

2023

  • 11 de enero: Emiliano Citlalli Cruz Alvarado, de 17 años y residente del estado de Tabasco, se convierte en la primera persona menor de edad en México registrada legalmente como no binaria.[139][140]
  • 13 de noviembre: Se reporta el fallecimiento de le magistrade Ociel Baena en su domicilio de Aguascalientes.[144]

2024

  • 8 de junio: Se realiza en Mérida, Yucatán la primera Marcha Sáfica con el fin de visibilizar a la diversidad (lesbianas, bisexuales, no binarias y trans) que siente amor por las mujeres.[145]

2025

  • El artista Lechedevirgen anuncia la Contramarcha de la rabia en contra de las acusaciones de pinkwashing que realizan los principales colectivos LGBT con empresas y gobierno, sin comprometerse realmente por los derechos LGBT+[146]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g Olivier, Guilhem (30 de septiembre de 1992). «Conquistadores y misioneros frente al “pecado nefando”». Historias (28): 47-64. Archivado desde el original el 12 de julio de 2018. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  2. a b de Alva Ixtlilxóchitl, Fernando (2021). Historia de la nación Chichimeca. Barcelona: Linkgua Historia. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  3. Diego Muñoz Camargo, Descripción de la provincia de Tlaxcala, p. 201; Historia de Tlaxcala, lib. I, cap.VIII, pp. 151-152.
  4. France V. Scholes y Elanor B. Adams (1952). «Proceso contra Tzintzicha Tangaxoan el Caltzontzin formado por Nuño de Guzmán Año de 1530». México: Porrúa y Obregón. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  5. Hernández, Alonso (12 de febrero de 2019). «Tzintzicha Tangaxoan, el último rey tarasco, ejecutado por sodomía e idolatría». Ulisex. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2019. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  6. a b c d e f g h Óscar González Gómez (Febrero de 2013). «Entre Cuilonimiquiztlan y Sodoma, homosexualidad, cultural y ley en el México Colonial.». México. 
  7. AGN, Inquisición, Vol. 117, Exp. 15.
  8. a b Tortorici, Zeb (2007). «"Heran Todos Putos": Sodomitical Subcultures and Disordered Desire in Early Colonial Mexico». Ethnohistory 1 (54). doi:10.1215/00141801-2006-039. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2020. 
  9. Pérez-Rincón García, Héctor (octubre - diciembre, 2016). «Una historia memorable: las aventuras peruano-mexicanas de La Monja Alférez.». Revista de Neuro-Psiquiatría (Universidad Peruana Cayetano Heredia) 79 (4): 255-264. ISSN 0034-8597. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2024. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  10. a b c Páez Granados, Octavio (2018). «“Dos hombres jugando como perros”. De cómo una visión fue transformada en basura, luego novelada, glosada y reciclada». Mitologías Hoy. Revista de pensamiento, critica y estudios literarios latinoamericanos. 17. Archivado desde el original el 20 de junio de 2025. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  11. a b c d «Cronología mínima de la historia LGBTTTI en Ciudad de México». Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX. 2015. Archivado desde el original el 30 de junio de 2022. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  12. Rabasa, Eduardo (22 de septiembre de 2019). «La rebelión de los sodomitas». Milenio. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2019. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  13. «Siete hombres quemados por sodomitas». Instituto de Investigaciones Históricas. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2024. Consultado el 21 de noviembre de 2024. 
  14. G. Maldonado, Lorena (26 de noviembre de 2020). «Sor Juana Inés de la Cruz era lesbiana: los polémicos poemas de amor a la virreina que lo confirman». El Español. p. Actualidad. Archivado desde el original el 30 de junio de 2024. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  15. Palafox Menegazzi, 2015, p. 293.
  16. Bracamonte Allaín, Jorge (1998). «Los nefandos placeres de la carne.La iglesia y el estado frente a la sodomía en la Nueva España, 1721-1820». Debate Feminista 18. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  17. Palafox Menegazzi , 2015, p. 294.
  18. «Código Penal del Distrito Federal y Territorio de la Baja California». Universidad Autónoma de Nuevo León. 7 de diciembre de 1871. Archivado desde el original el 20 de enero de 2022. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  19. Palafox Menegazzi, 2015, p. 300.
  20. a b c «Netflix estrena “El baile de los 41”: maricas detenidos y escándalo para el presidente mexicano». La Izquierda Diario. 30 de abril de 2021. Archivado desde el original el 30 de abril de 2021. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  21. Carlos Monsiváis (8 de noviembre de 2001). «La Gran Redada». La Jornada. Archivado desde el original el 27 de abril de 2006. Consultado el 16 de diciembre de 2007. 
  22. Gavito, Barrón; Ángel, Miguel (June 2010). «El baile de los 41: la representación de lo afeminado en la prensa porfiriana». Historia y grafía (34): 47-73. ISSN 1405-0927. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  23. Bazant, Milaida (2005). «Crónica de un baile clandestino». Documento de investigación 97, El Colegio Mexiquense. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. 
  24. Villatoro, Antonio Velásquez (2015-06). «Miradas sobre la representación de la homosexualidad en la literatura centroamericana y el caso de Trágame tierra de Lizandro Chávez Alfaro». The Latin Americanist 59 (2): 51-66. doi:10.1111/tla.12054. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  25. Martínez, Alonso (17 de diciembre de 2019). «Manuel Palafox: el zapatista señalado como gay que impulsó la Revolución Mexicana». GQ. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2019. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  26. a b c Gutiérrez, León Guillermo (julio-diciembre de 2018). «La estatua de sal, de Salvador Novo. Urbanismo e identidad homosexual en la ciudad de México, 1917-1921». Valenciana (22): 37-52. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Consultado el 19 de junio de 2021. 
  27. Schneider, Luis Mario (1995). Abraham Ángel. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mexiquense de Cultura.ISBN 9789683643971
  28. a b Castañeda, Ulises (28 de junio de 2020). «Cine de diversidad sexual: Un género en boga en México». La Crónica de Hoy. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  29. Guillermo Arreola (8 de diciembre). «Breve semblanza de un vampiro: Manuel Rodríguez Lozano». El Universal (México). Confabulario. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018. 
  30. T.S., Mario Yaír (15 de marzo de 2016). «El coronel veterano Don Armelio Robles». Time Out México. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  31. Diego Lima (26 de agosto de 2015). «Villaurrutia o el asedio de la muerte». Literal Latin American Voices. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  32. Peralta, Braulio (2017). Otros nombres del arcoiris: Alegatos contra el machismo. Penguin Random House. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  33. a b c d e f González, 2005, p. 96.
  34. Mogrovejo, Norma (2000). Un amor que se atrevió a decir su nombre: la lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina. Plaza y Valdés. p. 64. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  35. «Archivo en disidencia. Nancy Cárdenas en el movimiento lésbico - gay (1970 - 1992)». Secretaría de Cultura (México). Archivado desde el original el 28 de junio de 2025. 
  36. a b c González, 2005, p. 92.
  37. Hernández Cabrera, Porfirio Miguel (2022). «Identidad gay en construcción. El activismo del Grupo Unigay en la Ciudad de México». Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2025. Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  38. a b DeMemoria, chilango- (29 de junio de 2019). «Así fue la primera marcha LGBT+ de la CDMX: a 41 años de la lucha por la igualdad». chilango. Archivado desde el original el 30 de junio de 2019. Consultado el 20 de junio de 2021. 
  39. Laguarda, 2008, p. 145-146.
  40. a b González, 2019, p. 73.
  41. a b Díez, 2011, p. 695-696.
  42. González, 2019, p. 79-80.
  43. Bastida, Leonardo (2015). «El arcoíris perseguido». La Jornada. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2018. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  44. Laguarda, 2008, p. 146-147.
  45. González, 2019, p. 72.
  46. Laguarda, 2008, p. 138.
  47. González , 2005, p. 92.
  48. a b c d e f g h i j k l Jiménez de Sandi, Alfonso (Enero/Junio 2016). «La marcha del orgullo LGBT de la Ciudad de México». Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales. 
  49. El vampiro de la colonia Roma: literatura e identidad gay en México por Rodrigo Laguardia. Consultado el 15 de octubre de 2013.
  50. a b c d Yolanda Pineda López (2006). «Militancia, Sexualidades y Vida Cotidiana». Universidad Autónoma Metropolitana. Archivado desde el original el 27 de junio de 2021. 
  51. López, Andrés (2010). Historias, excesos y tribulaciones de la mal llamada música gay. Milenio. ISBN 978-84-9743-353-2. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  52. Salcedo, Fausto (10 de junio de 2011). «Pride: Historia de la resistencia y la lucha LGBT+ en Guadalajara». El Informador. Archivado desde el original el 11 de junio de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  53. «Tiempo de inauguraciones». Museo Universitario del Chopo. 2016. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  54. Riestra, Mariana (31 de mayo de 2022). «Fiesta, reflexión arte y diálogo en el Festival Internacional por la Diversidad Sexual». Chilango. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  55. a b c d González, Geraldina (2012). «El estado de los derechos LGBTTTI en México». Corte Interamericana de Derechos Humanos. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  56. a b c "Presentes: 40 Años del Movimiento De Liberación LGBTIQ+ en Guadalajara" (2022) [Exposición]. Museo Galería Ex Convento del Carmen, Guadalajara, Jalisco.
  57. Valdespino, José Luis (2016). «Epidemiología del sida/VIH en México: de 1983 a marzo de 1985». Salud Pública de México. Archivado desde el original el 27 de junio de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  58. «VIH: A 40 años del inicio de la epidemia, un antes y un después marcado por la innovación». Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica. 4 de junio de 2021. Archivado desde el original el 5 de junio de 2021. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  59. González, 2019, p. 81-82, 84-85.
  60. «VIH, El Hábito y Doña Herlinda y su hijo, en Los 41 tropiezos de la heteronorma en México». UNAM. 2 de julio de 2021. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  61. Mezo, Juan Carlos (2019). «Macho Tips: revista pionera». La Jornada. Archivado desde el original el 20 de julio de 2019. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  62. Bertrán, Antonio (25 de febrero de 2017). «Salvan del olvido 'diamantes rosas'». El Norte. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  63. Riquelme, Cecilia (3 de noviembre de 2004). «Apuntes para la historia del Movimiento Lésbico en América Latina». Archivo Chile. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2018. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  64. Fernández, Alfredo (28 de junio de 2017). «Ser gay a los 65 años». Síntesis Puebla (México). Archivado desde el original el 25 de junio de 2025. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  65. a b Juárez Cadenas, Susana Elena (1998). «Medianoche en Babilonia: la voz de los homosexuales en el cuadrante» (PDF). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2023. Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  66. Lizárraga, Xabier (18 de junio de 2019). «Tito Vasconcelos, la dignidad y el orgullo de ser y de hacer». Anodis. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  67. Brito, Alejandro (1991). «Breve tratado de intolerancia: (De las dificultades para realizar un Congreso gay)». Debate Feminista 4: 323-340. ISSN 0188-9478. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  68. a b c d e f Letra S (5 de junio de 2003). «Cronología mínima: del clóset a la calle». La Jornada (México). Archivado desde el original el 13 de agosto de 2022. 
  69. Mendoza Juárez, Anel (22 de agosto de 2023). «La comunidad lésbico-gay de Tijuana durante los primeros años del SIDA». Linderos. Archivado desde el original el 27 de junio de 2025. 
  70. a b «1er Marcha gay-lesbica en tijuana». Grupo Y Qué (26). julio de 1995. 
  71. Fry, Wendy (26 de junio de 2022). «Decenas de miles de personas acuden a la 27ª Marcha del Orgullo de Tijuana». The San Diego Union-Tribune. Archivado desde el original el 28 de junio de 2022. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  72. «DESTACADASPatria Jiménez, la primera diputada abiertamente homosexual fue potosina». La Orquesta. 19 de marzo de 2021. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2021. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  73. Sánchez, Fabiola (2 de junio de 2021). «LGBTI apuestan a ganar espacios en las elecciones en México». Chicago Tribune. Archivado desde el original el 5 de junio de 2021. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  74. González, 2005, p. 97.
  75. Díez, 2011, p. 707.
  76. a b Martínez Carmona, Carlos Arturo (2020). El Movimiento LGBT en la Ciudad de México. Una mirada sociológica a su institucionalización.. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. ISBN 978-607-30-3253-7. Archivado desde el original el 27 de junio de 2021. 
  77. a b Millán, Paulina (15 de junio de 2022). «Parque de Santa Inés: el Stonewall de Puebla». El Popular (México). Archivado desde el original el 15 de junio de 2022. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  78. Caballero, Maguelsy (26 de junio de 2020). «Recuerda comunidad LGBT décadas de lucha». Periódico ABC. Archivado desde el original el 4 de enero de 2023. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  79. a b Morales, Andrea (27 de junio de 2024). «Falta de información LGBT+ en instituciones gubernamentales, foco de homofobia». Ángulo 7 (México). Archivado desde el original el 28 de junio de 2024. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  80. Merino, Fernando (31 de marzo de 2020). «Hoy se cumplen 18 años de la primera marcha LGBTTTIQ en Puebla». El Popular. Archivado desde el original el 4 de enero de 2023. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  81. «Critican nueva ley contra la discriminación en México». Anodis. 14 de junio de 2003. Archivado desde el original el 6 de enero de 2010. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  82. Boffil Gómez, Luis (29 de junio de 2023). «En Guadalajara y Mérida, miles exigen tolerancia al gobierno y a la Iglesia católica». La Jornada (México). Consultado el 27 de junio de 2025. 
  83. Ruiz, Alejandro (26 de junio de 2021). «El amor no mata, el odio sí». Pie de Página (México). Archivado desde el original el 27 de junio de 2021. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  84. Peralta, Braulio (21 de diciembre de 2006). «Lo políticamente gay». Letras Libres. Archivado desde el original el 17 de abril de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  85. Romero, Gabriela (10 de noviembre de 2006). «Aprueban ley de sociedades tras casi 6 años de discusión». La Jornada. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2018. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  86. «Ley de Sociedad de Convivencia del Distrito Federal». Comisión Internacional de Juristas. 16 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2014. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  87. Medina, Antonio (16 de marzo de 2022). «15 años de Sociedades de Convivencia». Etcétera. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  88. «Ciudad de México aprueba los matrimonios homosexuales». Reuters. 21 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  89. Camarena, Salvador (21 de diciembre de 2009). «La capital mexicana aprueba el matrimonio homosexual». El País. Archivado desde el original el 13 de junio de 2018. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  90. García, Jacobo (10 de marzo de 2010). «La ciudad de México, pionera en las bodas gays». El Mundo. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2010. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  91. «Establece México el Día Nacional de la Tolerancia». El Siglo de Torreón. 18 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  92. Modarelli, Alejandro (25 de junio de 2010). «La crónica de luto». Página 12 (México). Archivado desde el original el 29 de junio de 2010. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  93. Varillas, Adriana (5 de junio de 2012). «Matrimonio gay celebra su unión en QRoo». El Universal. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  94. a b «Camino a la igualdad: La batalla legal en México por el matrimonio gay». Expansión. 27 de junio de 2015. Archivado desde el original el 23 de julio de 2016. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  95. a b «Breve (muy breve) historia del movimiento LGBTTTIQ+ en Puebla». OCA. 2021. Archivado desde el original el 9 de junio de 2021. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  96. Mejía, Irma (18 de julio de 2013). «Primer edil gay del país gobernará Fresnillo». El Universal. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2021. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  97. «Toma posesión de su cargo el primer alcalde gay de México». Univisión. 17 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  98. Pérez, Juan Carlos (15 de septiembre de 2013). «Ser gay y alcalde en una de las zonas más difíciles de México». BBC. Archivado desde el original el 29 de junio de 2015. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  99. «Ocho años después se celebra el ‘Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia’». WRadio. 17 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  100. «Se establece Día Nacional de Lucha contra la Homofobia». La Jornada. 22 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  101. Pérez, Lucía (1 de septiembre de 2014). «Avalan matrimonios gay en Coahuila». El Siglo de Torreón. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  102. «Gobierno de Chihuahua quita trabas a matrimonios igualitarios». El Diario de Chihuahua. 11 de junio de 2015. Archivado desde el original el 12 de junio de 2015. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  103. «Matrimonio igualitario: en qué estados es legal». Infobae. 17 de junio de 2021. Archivado desde el original el 17 de junio de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  104. De Haldevang, Max (2 de julio de 2015). «Suprema Corte de México insta a estados a legalizar matrimonio gay». Reuters. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  105. Paullier, Juan (2015-24-06). «¿Por qué pasó desapercibida la decisión judicial que legaliza el matrimonio gay en México?». BBC. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2015. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  106. Navarro, Myriam (17 de diciembre de 2015). «Aprueba el Congreso de Nayarit los matrimonios gay». La Jornada. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  107. «El Congreso aprueba la ley de Matrimonios Igualitarios». Telemar Campeche. 10 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 9 de julio de 2016. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  108. Monrreal, Patricia (23 de junio de 2016). «Home / Lo más leído, Política / Ahora sí, Michoacán entre los 8 estados que permiten matrimonios igualitarios Ahora sí, Michoacán entre los 8 estados que permiten matrimonios igualitarios». Michoacán tres Punto Cero. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  109. Flores, Juan Carlos (25 de mayo de 2016). «Aprueba congreso matrimonios igualitarios y protestan grupos conservadores». Colima Noticias. Archivado desde el original el 29 de julio de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  110. «Morelos valida el matrimonio igualitario; cabildos dan su visto bueno a la reforma». Animal Político. 29 de junio de 2016. Archivado desde el original el 3 de julio de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  111. «Inconstitucional, prohibir matrimonios gay en Jalisco: SCJN». Expansión. 26 de enero de 2016. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  112. Reza, Gloria (22 de abril de 2022). «Congreso de Jalisco aprueba el matrimonio igualitario; sancionarán las terapias de conversión». Proceso. Archivado desde el original el 14 de abril de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  113. «“Rubí”, la primera regidora transgénero de Guanajuato». Aristegui Noticias. 11 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  114. Fregoso, Juliana (24 de junio de 2017). «Quiénes son y qué piensan los políticos gays y trans que ganan espacio en México». Infobae. Archivado desde el original el 26 de junio de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  115. Reyes, Juan Carlos (11 de julio de 2017). «Suprema Corte avala el matrimonio igualitario en Chiapas». Excelsior. Archivado desde el original el 11 de julio de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  116. «SCJN aprueba matrimonio igualitario en Puebla». Publimetro. 1 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  117. «Estado mexicano Puebla aprueba matrimonio igualitario». Reuters. 3 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  118. Barragán, Almudena (3 de noviembre de 2020). «Puebla legaliza el matrimonio homosexual». El País. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  119. Mota, Dinorath (15 de mayo de 2019). «Reconocen matrimonio igualitario». El Universal. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2019. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  120. «Congreso de San Luis Potosí aprueba el matrimonio igualitario». La Razón. 16 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2019. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  121. «Histórico: Congreso aprueba los matrimonios gays en Baja California Sur». BCS Noticias. 27 de junio de 2019. Archivado desde el original el 3 de julio de 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  122. Castillo, Víctor (28 de agosto de 2019). «Oaxaca aprueba el matrimonio igualitario». El Sol de México. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2019. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  123. «Legalizan matrimonio igualitario en Nuevo León». El Siglo de Durango. 20 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  124. Linares, José Raúl (2 de abril de 2019). «La Corte invalida definición del matrimonio en Aguascalientes; protege a uniones igualitarias». Proceso. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  125. «Tlaxcala aprobó el matrimonio igualitario: es el segundo estado que lo hace en lo que va de 2020». Infobae. 8 de diciembre de 2020. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  126. a b Dina, Eduardo (16 de marzo de 2023). «Marcha LGBT+ de CDMX: El conflicto eterno de la organización, pugnas de comités, politización… y la “comercialización”». El Universal (México). p. Tendencias. Archivado desde el original el 16 de abril de 2023. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  127. «El congreso de Baja California avala el matrimonio entre personas del mismo sexo». Expansión. 16 de junio de 2021. Archivado desde el original el 30 de junio de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  128. a b Balam, Lilia (1 de marzo de 2022). «Tras años de lucha, eliminan barreras para el matrimonio igualitario en Yucatán». Pie de Página. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  129. «Querétaro aprueba el matrimonio igualitario». Forbes. 22 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  130. «Sonora aprueba el matrimonio igualitario». Forbes. 23 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  131. Valadez, Alfredo (14 de diciembre de 2021). «Aprueba Congreso de Zacatecas el matrimonio igualitario». La Jornada. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  132. Gasca, Yadira (20 de diciembre de 2021). «Ya podrán casarse personas del mismo sexo en Guanajuato sin necesidad de amparo». AM. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  133. Vázquez, Luciano (16 de febrero de 2022). «¡Histórico! Entregan primera acta de nacimiento a una persona de género no binario en México». El Financiero. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2022. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  134. García Castro, Sebastián David (6 de mayo de 2023). «La dura vida del primer magistrade de América Latina, Jesús Ociel Baena». El Tiempo. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2023. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  135. Zamudio, Isabel (2 de junio de 2022). «Veracruz aprueba matrimonio igualitario». Milenio. Archivado desde el original el 11 de junio de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  136. «Estado de México aprueba matrimonios igualitarios». Milenio. 11 de octubre de 2022. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2022. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  137. «Matrimonio igualitario en Durango ya es oficial: personas del mismo sexo podrán casarse sin necesidad de amparos». Infobae. 22 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  138. «En sesión histórica, aprueba Congreso de Durango el matrimonio igualitario». El Sol de México. 21 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  139. González, Georgina (13 de enero de 2023). «México: por primera vez reconocen la identidad de una persona no binaria menor de edad». Agencia Presentes. Archivado desde el original el 13 de enero de 2023. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  140. «Emiliano Citlalli Cruz Alvarado, la primera persona no binaria registrada en Tabasco». Tabasco Hoy. 11 de enero de 2023. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  141. «El gobierno mexicano entregó el primer pasaporte no binario al “magistrade” Jesús Ociel Baena». www.proceso.com.mx. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2023. Consultado el 14 de noviembre de 2023. 
  142. González, Geo (29 de mayo de 2023). «Crean el primer mausoleo para mujeres trans en México». Agencia Presentes. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2023. Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  143. Vorholt, David (6 de noviembre de 2023). «Gay Games en Hong Kong y Guadalajara: lo que hay que saber». Deutsche Welle. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2023. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  144. Rosete, Erika (13 de noviembre de 2023). «Hallado sin vida el magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo en su casa en Aguascalientes». El País México. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2023. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  145. Medina, Rodrigo (6 de junio de 2024). «Organizan en Mérida la primera Marcha Sáfica en el marco del Mes del Orgullo». La Jornada Maya. Archivado desde el original el 7 de junio de 2024. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  146. Paola Atziri Paz (24 de junio de 2025). «¿Has visto que hay dos marchas LGBTIQ+ en CDMX? No es un error». Posta. Archivado desde el original el 25 de junio de 2025. 

Bibliografía