Anexo:Cronología de la historia LGBT en Colombia

Este anexo muestra una cronología de los eventos más relevantes de la historia de las personas LGTB en la república de Colombia.
Siglo XX
1932
- El escritor Bernardo Arias Trujillo publica en Buenos Aires la novela Por los caminos de Sodoma: confesiones íntimas de un homosexual, considerada la primera novela colombiana de temática LGBT.[1][2]
1936
- La homosexualidad comienza a tratarse como un delito en el país.[3]
1940
- Se inicia la lucha por el reconocimiento de los derechos homosexuales con la creación en Bogotá de la agrupación clandestina Los Felipitos.[4]
1970
- León Zuleta organiza un grupo LGBT en Medellín.[4]
1971
- El psicólogo y sexólogo manizaleño Octavio Giraldo Neira redacta estudios pioneros sobre la homosexualidad masculina en Colombia.[5]
1972
- Abren sus puertas los locales bogotanos Arlequín, El Farol y Yango, donde socializan principal y clandestinamente hombres gais.[5]
1975
- En una entrevista en El pueblo de Cali, Gonzalo Echeverry y Humberto Quevedo cuentan que son pareja. Meses después empiezan a criar a su hijo adoptivo.[5]
1976
- León Zuleta y Manuel Velandia fundan el grupo Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia (MLHC).[5]
1977
1978
- Se organizan reuniones semanales en la Biblioteca Emmanuel Mounier durante casi tres años conformando el GELG - Grupo de Encuentro por la Liberación de los Güeis.[5]
1979
- 14 de septiembre: Se promulga el Decreto 2277 que dicta normas sobre el ejercicio docente, que señala entre sus causales de mala conducta el «homosexualismo o la práctica de aberraciones sexuales».[6]
- Se inicia la publicación La ventana gay.[4]
- El fotógrafo Miguel Ángel Rojas publica la serie Faenza, considerada por la crítica como un ícono de la homosexualidad en el arte nacional.[5]
1980
1981
- Surgen los colectivos Movimiento por la Liberación Homosexual, Grupo de Estudio y Liberación Gay, Colectivo Landa y Heliogábalos, liderados por Guillermo Cortez, Manuel Rodríguez y Leonardo Vidales.[4]
1983
- 28 de junio: Se realiza la primera marcha de orgullo gay en Bogotá organizada por el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia (MLHC).[8]
1988
- Se emite un beso lésbico en la telenovela Los pecados de Inés de Hinojosa por parte de las actrices Margarita Rosa de Francisco y Amparo Grisales, lo que genera un gran escándalo.[5]
1991
- Se incluye el principio de no discriminación en la Constitución.[5]
1992
- El abogado Germán Rincón Perfetti presenta la primera tutela sobre cambio de nombre ante la Corte Constitucional, Sentencia n.º T-594/93, lo que permite que las personas trans pudieran cambiar su nombre sin mayor traba burocrática por parte del Estado.[7]
- El escrito Fernando Molano Vargas, pública su novela Un beso de Dick, que se convierte en un hito en la literatura LGBT en Colombia.[5]
- Se presenta por primera vez a elecciones locales una mujer trans en Villavicencio, Jennifer Alexis, quien representa al Movimiento gay del Llano.[9][10]
1993
- 23 de agosto: Es asesinado León Zuleta.[4]
Siglo XXI
2002
- 26 de julio: Varios países, entre ellos Colombia, firman en Guayaquil, Ecuador, la «Carta Andina para la Promoción y Protección de Derechos Humanos», que reconoció a la orientación sexual como categoría protegida contra la discriminación.[11]
2004
- Se funda Colombia Diversa, organización que lucha por los derechos LGBT, por iniciativa de activistas liderados por la trabajadora social Marcela Sánchez Buitrago.[12]
2012
- La Corte Constitucional establece que la homosexualidad no es impedimento para donar sangre.[13][14]
2016
- 28 de abril: Se legaliza el matrimonio igualitario.[7]
2022
- Julio: Se emite la sentencia T-171 por la Corte Constitucional de Colombia, donde se estableció de manera inequívoca que discriminar a un donante debido a su orientación sexual o identidad de género, ya sea homosexual, bisexual o trans, no solo carece de fundamento necesario, sino que constituye un acto discriminatorio. Además, le ordena al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de Salud, realizar cambios estructurales para detener la discriminación a la población LGBTIQ en la donación de sangre.[14]
- 26 de julio: Es asesinado en la Comuna 13 de Medellín el periodista y activista LGBT Jeison Vásquez Borja. El alcalde de la ciudad, Daniel Quintero, repudia el hecho y ofrece una recompensa para quienes entreguen información sobre los asesinos.[15]
2023
- 12 de abril: El jefe de la Policía Nacional de Colombia, Henry Sanabria, es destituido de su alto cargo por comentarios machistas, homófobos y ultrareligiosos vertidos durante una entrevista televisada.[16][17]
- 12 de mayo: La lideresa del colectivo trans Dania Sharith Polo Solórzano es asesinada en El Carmen de Bolívar.[18]
2025
- 4 de abril: Sara Millerey González Borja, una mujer trans de 32 años, fue torturada y arrojada a un río en Antioquia.[19] El transfemicidio conmociona al país, y se suceden manifestaciones nacionales e internacionales.[20]
- 22 de mayo: La activista trans Nawar Jiménez es asesinada en El Carmen de Bolívar.[21][22]
Véase también
Referencias
- ↑ Badawi, Halim (8 de noviembre de 2021). «Conmemorar la cultura LGBTI+ latinoamericana». Diario Criterio. Archivado desde el original el 4 de julio de 2022. Consultado el 4 de julio de 2023.
- ↑ «Manizales esconde la homosexualidad». La Patria. 26 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 4 de julio de 2023. Consultado el 4 de julio de 2023.
- ↑ Acero, Yaritza (25 de junio de 2023). «“Ser marica es un acto político”: así fue la primera marcha del orgullo en Colombia». Infobae. Archivado desde el original el 25 de junio de 2023. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ a b c d e f Mejía Turizo, Jorge; Almanza Iglesia, Maury (1 de enero de 2010). «Comunidad Lgbt: Historia y reconocimientos jurídicos». Justicia 15 (17): 86. ISSN 2590-4566. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2020. Consultado el 11 de septiembre de 2021.
- ↑ a b c d e f g h i j k «Los 50 sucesos que marcaron la historia de personas LGBT en Colombia». Colombia Diversa. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2021. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ «Decreto 2277 de 1979». Función Pública. 14 de septiembre de 1979. Archivado desde el original el 17 de julio de 2020. Consultado el 10 de octubre de 2022.
- ↑ a b c «10 hitos de la lucha LGBT+ en Colombia». Señal Colombia. Archivado desde el original el 9 de junio de 2021. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ Caro Romero, Felipe (18 de abril de 2022). «1982 o 1983: ¿cuándo fue la primera marcha del orgullo en Colombia?». sentiido.com. Archivado desde el original el 18 de abril de 2022. Consultado el 3 de abril de 2024.
- ↑ «Orgullo y dignidad en Colombia». Fundación Casa Tres Patios. Archivado desde el original el 10 de julio de 2023. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ «TRAVESTI LANZÓ SU CANDIDATURA». El Tiempo. 6 de febrero de 1992. Archivado desde el original el 10 de julio de 2023. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ «Carta Andina para la Promoción y Protección de Derechos Humanos». 26 de julio de 2002. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2017. Consultado el 15 de julio de 2022.
- ↑ Leal Leal, Gloria E.; Ramírez, María Himelda (2020). «Entrevista con Marcela Sánchez Buitrago». Trabajo social ( Universidad Nacional de Colombia ) (22): 277-292. ISSN 0123-4986. Archivado desde el original el 15 de julio de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023.
- ↑ «HISTÓRICO Homosexualidad no es impedimento para donar sangre: Corte Constitucional». El Colombiano. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ a b «Se acabó la discriminación: las personas LGBTIQ en Colombia tienen vía libre para donar sangre». Sentiido. 4 de julio de 2022. Archivado desde el original el 6 de julio de 2022. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ «¿Hasta cuándo? Activista LGBTIQ+ fue asesinado en Medellín». Semana. 27 de julio de 2022. Archivado desde el original el 27 de julio de 2022. Consultado el 29 de julio de 2022.
- ↑ «Machismo, homofobia y exorcismos: las confesiones del director de la Policía colombiana que le han costado el cargo». www.lasexta.com. 13 de abril de 2023. Archivado desde el original el 13 de abril de 2023. Consultado el 14 de abril de 2023.
- ↑ Quesada, Juan Diego (12 de abril de 2023). «Petro destituye a Henry Sanabria, su jefe de policía homófobo y ultrarreligioso». El País. Archivado desde el original el 12 de abril de 2023. Consultado el 16 de abril de 2023.
- ↑ «Defensoría del Pueblo rechaza asesinato de lideresa transgénero Dania Polo en El Carmen de Bolívar». defensoria.gov.co. 12 de mayo de 2023. Consultado el 24 de mayo de 2025.
- ↑ Ludueña, María Eugenia (9 de abril de 2025). «Transfemicidio de Sara Millerey: cuando la crueldad se vuelve viral». Agencia Presentes. Archivado desde el original el 9 de abril de 2025. Consultado el 13 de abril de 2025.
- ↑ Buitrago Bautista, Loren Sofía (10 de abril de 2025). «Con velatones, pidieron justicia por Sara Millerey: estas son las actualizaciones del caso». El Colombiano. Archivado desde el original el 11 de abril de 2025. Consultado el 13 de abril de 2025.
- ↑ Bustos Granados, Jenny Alejandra (22 de mayo de 2025). «Asesinato de Nawar Jiménez, lideresa trans y activista Lgbti+ enciende las alertas». infobae. Consultado el 24 de mayo de 2025.
- ↑ «Hallan sin vida el cuerpo de una reconocida lideresa trans en el norte de Colombia». ElDiario.es. 22 de mayo de 2025. Consultado el 24 de mayo de 2025.