Anexo:Cronología de la Toma del Palacio de Justicia
La siguiente es una Cronología de la Toma del Palacio de Justicia y los hechos relacionados:[1]
Antecedentes
Véase también: Conflicto armado interno de Colombia entre 1974-1990
- 3 de agosto de 1985: Sentencia del Consejo de Estado dispone compulsa de copias a la Corte Suprema de Justicia y a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes para investigar torturas en el gobierno de Julio César Turbay.[2]
- 20 de septiembre de 1985 se realizó una reunión entre funcionarios del gobierno y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, con el fin de analizar las medidas de seguridad que se iban a tomar para resguardar a los cuatro magistrados de la sala constitucional de la Corte; Manuel Gaona Cruz, Carlos Medellín Forero, Ricardo Medina Moyano y Alfonso Patiño Roselli.
- 18 de octubre de 1985: En varios periódicos se divulgó la noticia sobre la presunta toma del Palacio de Justicia por parte del M-19.
- 23 de octubre de 1985: En proximidades de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba, un comando del M-19 atentó contra el comandante del Ejército Nacional, Rafael Samudio Molina.
1985
6 de noviembre
- 11:35 a.m.: Comienza el operativo de toma del Palacio de Justicia por parte de guerrilleros del M-19 al mando de Luis Otero Cifuentes. Dos camiones irrumpen por la puerta del sótano del Palacio de Justicia, mientras que otro grupo de guerrilleros que había ingresado vestidos de civil horas antes se tomó el primer piso y la puerta principal.
- 12:00 m: Los guerrilleros del M-19 toman el control total del edificio y toman como rehenes a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, empleados y visitantes. Mientras tanto a las afueras del Palacio de Justicia personal del Ejército Nacional y la Policía Nacional rodearon el edificio. El presidente Belisario Betancur fue informado de la toma.
- 1:30 p.m.: Comienza un intento de retoma, tres tanques ingresan por el sótano.
- 1:57 p.m.: Dos tanques más ingresan por la puerta principal y obligan a los guerrilleros hacia los pisos altos, junto con los rehenes. Se produce un incendio en el frente del edificio.
- 4:00 p.m.: Medios de comunicación transmitieron la voz del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, pidiendo, desde el cuarto piso del edificio que se detuviera el operativo de retoma del Palacio de Justicia por parte del Ejército Nacional.
- 8:00 p.m.: El incendio se propagó a otras zonas del edificio y bomberos intentan apagarlo en medio del fuego cruzado. Sin embargo, el Ejército sigue en el tercer piso, sin poder avanzar hacia el cuarto piso donde los guerrilleros del M-19 se atrincheraron en los baños junto a un número importante de rehenes, incluyendo al presidente de la Corte Suprema de Justicia Reyes Echandía.
7 de noviembre
- 2:00 a.m.: Se reinicia el fuego cruzado entre guerrilleros y miembros del Ejército Nacional.
- 7:00 a.m. El presidente Belisario Betancur aceptó dialogar con el comando de guerrilleros del M-19 y encomendó al director del Socorro Nacional, Carlos Martínez Sáenz, llevar un mensaje a los asaltantes del edificio.
- 8:30 a.m.: El Consejero de Estado Reynaldo Arciniégas fue liberado por los guerrilleros del M-19, para llevar un mensaje al presidente Betancur y permita el ingreso de la Cruz Roja y se comience a negociar.
- 2:10 p.m.: Una explosión estremece el interior del Palacio de Justicia.
- 2:20 p.m.: El ministro de Defensa, Miguel Vega Uribe, anuncia que la Toma al Palacio de Justicia terminó.
- En alocución televisada, el presidente Belisario Betancur asumió la responsabilidad de lo sucedido en el Palacio de Justicia.
noviembre-diciembre
- 10 de noviembre: El gobierno de Belisario Betancur anuncia la creación de un tribunal especial para evaluar las responsabilidades del holocausto.
- 11 de noviembre: Tribunal Superior de Ibagué plantea denuncia contra el presidente Belisario Betancur ante la Comisión de Acusación de la Cámara.
- 12 de noviembre: Primero de dos debates políticos realizados en el Senado de la República por los hechos del Palacio de Justicia.
- 13 de noviembre: El gobierno de Belisario Betancur expide el decreto 3300, a través del cual creó el Tribunal Especial de Instrucción.[3]
- 18 de noviembre: El presidente Belisario Betancur concreta encuentro con los expresidentes en busca de acuerdo político frente a los sucesos del holocausto.
- 13 de diciembre: Se inicia debate de control político en el Congreso por los sucesos del Palacio de Justicia por citación del representante César Gaviria Trujillo.
- 17 de diciembre: Concluyen los debates en el Congreso por los sucesos del Palacio de Justicia sin clara definición de responsabilidades políticas.
1986
- 27 de enero: Se posesionan los once reemplazos de los magistrados sacrificados, sin impulso para recobrar averiguaciones en el capítulo de las torturas.
- 4 de mayo: La Corte Suprema de Justicia respalda el Tribunal Especial de Instrucción, creado al amparo de las facultades de Estado de Sitio.
- 17 de junio: Se publica informe del Tribunal Especial de Instrucción suscrito por los magistrados Jaime Serrano Rueda y Carlos Upegui Zapata sobre las responsabilidades del Palacio de Justicia.
- 18 de junio: El procurador general de la nación, Carlos Jiménez Gómez, denuncia penalmente al presidente Belisario Betancur ante la Comisión de Acusación por desconocimiento del DIH.
- 16 de julio: La Comisión de Acusación de la Cámara concluyó que las conductas del primer mandatario y su ministro de defensa, general Miguel Vega Uribe, durante la recuperación militar del Palacio de Justicia, no violaron la ley, sino que obedecieron a “un acto típico de gobierno”.
- 31 de julio: asesinaron al magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Hernando Baquero Borda, sobreviviente del holocausto en noviembre de 1985. [4]
- 6 de noviembre: Debate de control político en el Congreso por el holocausto, esta vez por citación de los representantes a la Cámara, Alfonso Gómez Méndez y Braulio. No se fijan responsabilidades específicas.
1989
- 31 de enero: El juez Uriel Alberto Amaya Olaya expide una providencia de 102 páginas en la que expide resolución acusatoria contra la plana mayor del M-19, en ese momento en tránsito hacia la paz.
- 22 de diciembre: Se expide la ley 77 de 1989 que concede indultos a miembros del M-19 acogidos al proceso de paz, con la consecuente cesación de procedimiento en el caso del holocausto del Palacio de Justicia.[5]
1990
- 28 de septiembre: El procurador delegado para las Fuerzas Militares, José Plinio Moreno Rodríguez destituyó de su cargo al general Jesús Armando Arias Cabrales y al coronel Edilberto Sánchez Rubiano. [6]
- 24 de octubre: Corte Suprema de Justicia ordenó investigar al exdirector de la Policía, general Víctor Alberto Delgado Mallarino, para clarificar por qué desatendió la solicitud del ministro de justicia, Enrique Parejo González
- 6 de noviembre: En contravía de la decisión de la Procuraduría, el Senado respaldó a Arias Cabrales y, por 75 votos a favor por cinco en contra, aprobó su ascenso a general de tres soles.
- 6 de noviembre: Reviven los debates de control político en el Congreso por el holocausto y el eje del debate es el procurador Alfonso Gómez Méndez por la destitución de Arias Cabrales y Sánchez Rubiano.
- 22 de noviembre: El procurador Alfonso Gómez Méndez renuncia a la Procuraduría General de la Nación tras debates sobre el holocausto del Palacio de Justicia. Lo reemplaza Carlos Gustavo Arrieta.
1992
- 15 de mayo: Jueza de orden público, Clemencia García de Useche, pide investigar a exmilitantes del M-19 por terrorismo, a partir de la tesis de que hechos del Palacio de Justicia no eran amnistiables.
- 20 de mayo: El Senado desarrolla una sesión para debatir sobre la providencia de la jueza sin rostro y crea una comisión accidental para tramitar un instrumento jurídico que extienda el indulto al holocausto.
- 15 de noviembre: El Tribunal Administrativo de Cundinamarca concluye que el Estado sí fue responsable de lo sucedido en el Palacio de Justicia por fallas en la seguridad y desconocimiento del DIH.
1994
- 3 de octubre: El Tribunal Superior Militar concluyó que el general Jesús Armando Arias Cabrales obró en cumplimiento de un deber legal y archivó la investigación iniciada en su contra.
1995
- 7 de noviembre: Varios exdirigentes del M-19 encabezados por la excongresista Vera Grabe, en una expresión política de reconocimiento hace una pública petición de perdón por el holocausto.
2000
- 9 de agosto: el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común;[7]
2004
- 29 de noviembre: En la plenaria de la Cámara de Representantes se adelantó un debate político que revivió la controversia del holocausto y resaltó la indefinición de responsabilidades políticas y judiciales.
2007
- 28 de septiembre: Resolución acusatoria de la Fiscalía contra oficiales y suboficiales por los delitos de secuestro agravado y desaparición forzada. Compulsa de copias para investigar a otros generales, lo mismo que el expresidente Betancur.
2009
- 9 de febrero: El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), radicó un concepto legal en el proceso de definición del conflicto de competencias entre la justicia militar y la ordinaria para el juzgamiento del Coronel (r) Alfonso Plazas Vega por las desapariciones de Palacio de Justicia.[8]
- 13 de febrero: Familiares de las víctimas de la toma al Palacio de Justicia denuncian dilación y atrasos por "negligencia" de la juez 51 penal que lleva el caso, Cristina Trejos Salazar en el juicio que se le sigue al Coronel (r) Edilberto Sánchez. Se llevó a cabo una audiencia preparatoria para discutir que pruebas se van aceptar en el juicio. La defensa llamó a cerca de 270 testigos, algunos de ellos ya muertos, dejó al Coronel y a otros investigados temporalmente libres por vencimiento de términos e hizo caso omiso a varias solicitudes de la Fiscalía General de la Nación de Colombia para agilizar el proceso por lo tanto se acatan estas órdenes".[9]
- 19 de febrero: El Coronel (r) Plazas Vega cambia de abogado por lo que la diligencia judicial fue aplazada hasta que el nuevo abogado conozca la totalidad del proceso. Abogado de las víctimas dice que es para dilatar el proceso.[10]
- 17 de diciembre: La Corte Suprema de Justicia entrega informe de su comisión de la verdad. Invita al expresidente Betancur y a quienes ejercieron cargos en su gobierno a aceptar responsabilidad política.
2010
- 9 de junio: El Coronel (r) Plazas Vega es condenado a 30 años de prisión por el delito de desaparición forzada agravada.
2011
- 28 de abril: La jueza María Cristina Trejos condenó a 35 años de prisión al general (r) Jesús Armando Arias Cabrales por las desapariciones en el Palacio de Justicia.[11]
2013
- 2 de marzo: el Juzgado Segundo Penal Especializado de Bogotá condenó a ocho guerrilleros del M-19 por la muerte de 36 personas.[12]
2014
- 14 de noviembre: La Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó la responsabilidad del Estado por la desaparición forzada de varias personas durante los sucesos del Palacio de Justicia.[13]
2015
- 17 de octubre: el Instituto de Medicina Legal anunció la identificación de los restos de Cristina del Pilar Guarín Cortés, Lucy Amparo Oviedo y Luz Mary Portela.[14]
- 16 de diciembre: La Corte Suprema de Justicia invalidó las decisiones de una jueza penal y del Tribunal Superior de Bogotá y absolvió al coronel (r) Alfonso Plazas Vega.[15]
2017
- 23 de febrero: se anunció que la Fiscalía General de la Nación identificó plenamente los restos del magistrado auxiliar Emiro Sandoval.[16]
2019
- 23 de septiembre: La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a 35 años de prisión del general (r) Jesús Armando Arias Cabrales, por el caso de los desaparecidos del Palacio de Justicia.[17]
2023
- noviembre de 2023 fue creado el Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia y del Derecho a la Vida.[18][19]
Referencias
- ↑ Caracol Radio: La toma del Palacio...minuto a minuto
- ↑ Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición Consultoría realizada por Jorge Cardona Alzate Financiada por Fundación Redprodepaz1 (2022). ««Las responsabilidades del holocausto»».
- ↑ DIARIO OFICIAL AÑO CXXII. N 37228. 13, NOVIEMBRE, 1985. PAG. 1. «DECRETO 3300 DE 1985 (noviembre 13) Por el cual se crea un tribunal especial de instrucción y se dictan normas para su funcionamiento.».
- ↑ Espectador, El (13 de abril de 2020). «Hernando Baquero, un magistrado en el olvido». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVI. N. 39116. 22, DICIEMBRE, 1989. «LEY 77 DE 1989 (diciembre 22) por la cual se faculta al Presidente de la República para conceder indultos y se regulan casos de cesación de procedimiento penal y de expedición de autos inhibitorios en desarrollo de la política de reconciliación.».
- ↑ «“En el operativo militar del Palacio de Justicia no hubo fallas disciplinarias”: Consejo de Estado». Ámbito Jurídico. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Tiempo, Redacción El (9 de agosto de 2000). «HALLAN A DESAPARECIDA DEL PALACIO DE JUSTICIA». El Tiempo. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ El Espectador: Reiteran que Justicia Penal Militar no debe conocer caso de Plazas Vega
- ↑ El Espectador: Denuncian dilación de juicio de coronel (r) Edilberto Sánchez, vinculado al Palacio de Justicia
- ↑ El Espectador: Nuevo aplazamiento de audiencia de Plazas Vega
- ↑ Tiempo, Redacción El (29 de abril de 2011). «Arias Cabrales, primer general condenado por Palacio de Justicia». El Tiempo. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Juzgado condena a guerrilleros del M-19 por muertes en toma del Palacio de Justicia». Ámbito Jurídico. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ «Corte Interamericana emite sentencia en el emblemático caso del Palacio de Justicia». Cejil. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Así van las investigaciones del Palacio de Justicia, 30 años después de la toma». El País (Colombia). 21 de octubre de 2015. Consultado el 23 de octubre de 2015.
- ↑ Espectador, El (13 de abril de 2020). «Corte Suprema absolvió al coronel (r) Plazas Vega». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ País, El (23 de febrero de 2017). «Identifican restos de Emiro Sandoval, desaparecido durante toma del Palacio de Justicia». Noticias de Cali, Valle y Colombia - Periodico: Diario El País. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ «Sala de Casación Penal inadmitió revisión de la condena del general en retiro Jesús Armando Arias Cabrales – Corte Suprema Justicia». Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Idrobo, María Camila. «Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia: Inauguración y fotos». www.radionacional.co. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Espectador, El (3 de noviembre de 2023). «Crean el Centro de memoria del holocausto del Palacio de Justicia». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 2 de enero de 2025.