Anexo:Consules Generales de España en Guinea Ecuatorial

Juan Antonio Gimeno Ullastres, rector de la UNED, autoridades y Miguel Mahiques Núñez, Cónsul General de España en Bata, en los actos por los 30 años de los programas educativos de la UNED en Guinea Ecuatorial

España mantiene relaciones diplomáticas con Guinea Ecuatorial desde su independencia en 1968, escenificándose en Bata la Crisis de las banderas y una interrupción de relaciones en el último período del Gobierno de Macías Nguema. A partir de 1979, España realizó un esfuerzo considerable en la cooperación al desarrollo, en lo que constituyeron las primicias de la posterior política de cooperación. En 1980 se firmó el Tratado de Amistad y Cooperación, en cuyo marco se han celebrado ya doce comisiones mixtas que cubren todo el espectro de las relaciones bilaterales entre los dos países, prestando especial atención a la cooperación al desarrollo.[1]​ Así, con todo, en 1993 se declaró persona non grata al Cónsul General en Bata, debiendo abandonar Diego Sánchez Bustamante el país.

En esta demarcación consular, que abarca las provincias situadas en la región continental de Guinea Ecuatorial con sus respectivos distritos (Litoral, Centro Sur, Kie Ntem y Wele Nzas), se cuenta actualmente con un Colegio Español[2][3]​ adscrito[4]​ al Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) del Ministerio de Educación de España, el centro continental de la UNED (al que se suma el Colegio Español como entidad colaboradora[5]​), un Centro Cultural de España[6]​, proyectos del Instituto de Salud Carlos III, así como ONGD españolas que contribuyen en el ámbito educativo y sanitario. Actualmente la Cooperación Española mantiene mediante convenio con la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial una plaza de lector de español y el Centro Cultural es examinador[7]​ de los diplomas oficiales de español-DELE del Instituto Cervantes.

Igualmente, el Estatuto de la ciudadanía española en el exterior prevé el derecho a participar en los asuntos que concierna a la ciudadanía a través de los Consejos de Residentes Españoles, que son «son órganos de carácter consultivo y asesor, adscritos a las Oficinas Consulares de España en el exterior»[8]​, si bien en Guinea Ecuatorial no se ha logrado articular ese mecanismo consular: frente a los 700 electores mínimos que establecía la normativa anterior[9]​, el actual Real Decreto 1960/2009[10]​, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Consejos, establece un mínimo de 1.200 electores[11]​. En el caso de Guinea Ecuatorial, a 1 de junio de 2024 el CERA incluía a 1.539 ciudadanos con derecho a voto (de un total de 2.709 inscritos en los registros de matrícula consular[12]​), pero al estar éstos repartidos entre la demarcación de Malabo (Sección Consular), con 1.025, y los 514 en Bata (Consulado General), los ciudadanos quedan excluidos de las convocatorias al Consejo de Residentes Españoles.

  • 2023: Alejandro Alvargonzález Largo​
  • 2020: Lucía Piñón Aneiros
  • 2017: Óscar Revuelta Ruiz
  • 2015: Juan Manuel Gala Serra
  • 2013: Francisco Javier López Lorenzana
  • 2011: Miguel Mahiques Núñez
  • 2004: Jorge Peralta Momparler

Orden AEX/3454/2002, de 30 de octubre, por la que se crean los Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional, (...) así como en el Consulado General de España en Bata.

  • 1999: Julio Diaz Sevillano
  • 1992: Diego Sánchez Bustamante
  • 1989: Julio Herráiz España
  • 1986: Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño

Real Decreto 806/1981, de 8 de mayo, por el que se crea en el Ministerio de Asuntos Exteriores la Comisión Nacional y la Oficina de Cooperación con Guinea Ecuatorial.

  • 1981: Joaquín Pérez-Villanueva y Tovar

Convenio Consular entre España y la República de Guinea Ecuatorial firmado en Santa Isabel de Fernando Poo el 24 de julio de 1971[13]​.

  • 1968: Jaime Abrisqueta Martínez

Decreto 2467/1968, de 9 de octubre, por el que se concede la independencia a Guinea Ecuatorial.

Consejo de residentes

El Estatuto de la ciudadanía española en el exterior prevé la creación de Consejos de Residentes Españoles, como «órganos de carácter consultivo y asesor, adscritos a las Oficinas Consulares de España en el exterior»[14]​, si bien en Guinea Ecuatorial no se ha logrado articular ese mecanismo consular: frente a los 700 electores mínimos que establecía la normativa anterior[15]​, el actual Real Decreto 1960/2009[16]​, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Consejos, establece un mínimo de 1.200 electores[17]​. En el caso de Guinea Ecuatorial, a 1 de diciembre de 2023 el CERA incluía a 1.539 ciudadanos con derecho a voto, pero al estar éstos repartidos entre la demarcación de Malabo (Sección Consular), con 1.026, y los 513 en Bata (Consulado General), los ciudadanos quedan excluidos de las convocatorias al Consejo de Residentes Españoles.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Ficha de Guinea Ecuatorial Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Relaciones Diplomáticas
  2. «Orden ECD/1185/2013, de 10 de junio, por la que se autoriza la apertura y funcionamiento del centro privado de educación primaria y secundaria "Colegio Español" de Bata en la República de Guinea Ecuatorial.». www.boe.es. Consultado el 4 de abril de 2018. 
  3. «Orden ECD/340/2018, de 13 de marzo, por la que se amplían las enseñanzas autorizadas por la Orden ECD/1185/2013, de 10 de junio, por la que se autoriza la apertura y funcionamiento del centro privado de educación primaria y secundaria "Colegio Español" de Bata en la República de Guinea Ecuatorial.». www.boe.es. Consultado el 4 de abril de 2018. 
  4. Educación, Espagne Ministerio de (2011). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2009/2010. Ministerio de Educación. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  5. «Entidades colaboradoras». unedasiss.uned.es. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  6. ORDEN AEX/3454/2002, de 30 de octubre, por la que se crean los Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional, en las Misiones Diplomáticas Permanentes de España en la República de Chile, en la República de Guinea Ecuatorial, en la República de El Salvador y en la República Oriental del Uruguay, así como en el Consulado General de España en Bata.
  7. «BOE-A-2025-4856 Resolución de 3 de marzo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Acuerdo de encomienda de gestión del Instituto Cervantes a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para la colaboración en la realización de las pruebas para la obtención de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera.». www.boe.es. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  8. Jefatura del Estado (15 de diciembre de 2006), Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior (Ley 40/2006), pp. 44156-44166, consultado el 5 de julio de 2023 .
  9. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno (2 de noviembre de 1987), Real Decreto 1339/1987, de 30 de octubre, sobre cauces de participación institucional de los españoles residentes en el extranjero (Real Decreto 1339/1987), pp. 32663-32664, consultado el 5 de julio de 2023 .
  10. Ministerio de la Presidencia (2 de enero de 2010), Real Decreto 1960/2009, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Consejos de Residentes Españoles en el Extranjero (Real Decreto 1960/2009), pp. 137-141, consultado el 5 de julio de 2023 .
  11. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (9 de agosto de 2010), Orden AEC/2172/2010, de 13 de julio, por la que se regulan la constitución, elección y funcionamiento de los Consejos de Residentes Españoles en el Exterior (Orden AEC/2172/2010), pp. 69434-69443, consultado el 5 de julio de 2023 .
  12. «Población Española residente en el extranjero por país de residencia, sexo y año de referencia». INE. Consultado el 26 de julio de 2024. 
  13. «Convenio Consular entre España y la República de Guinea Ecuatorial firmado en Santa Isabel de Fernando Poo el 24 de julio de 1971.». www.boe.es. Consultado el 4 de abril de 2018. 
  14. Jefatura del Estado (15 de diciembre de 2006), Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior (Ley 40/2006), pp. 44156-44166, consultado el 5 de julio de 2023 .
  15. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno (2 de noviembre de 1987), Real Decreto 1339/1987, de 30 de octubre, sobre cauces de participación institucional de los españoles residentes en el extranjero (Real Decreto 1339/1987), pp. 32663-32664, consultado el 5 de julio de 2023 .
  16. Ministerio de la Presidencia (2 de enero de 2010), Real Decreto 1960/2009, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Consejos de Residentes Españoles en el Extranjero (Real Decreto 1960/2009), pp. 137-141, consultado el 5 de julio de 2023 .
  17. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (9 de agosto de 2010), Orden AEC/2172/2010, de 13 de julio, por la que se regulan la constitución, elección y funcionamiento de los Consejos de Residentes Españoles en el Exterior (Orden AEC/2172/2010), pp. 69434-69443, consultado el 5 de julio de 2023 .