Anexo:Bibliografía de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa en 2011.

Esta es una lista de las obras de Mario Vargas Llosa (1936-2025). Incluye sus novelas, cuentos, piezas teatrales, ensayos, memoria y libros de periodismo, entre otros géneros.

Novela

Cuento

Infantil

  • Fonchito y la luna (2010)
  • El barco de los niños (2014)

Teatro

Ensayo

Memoria

Curso universitario

  • La realidad de un escritor (2020), versión en español de A Writer's Reality (1991). Seminario dictado en la Universidad de Siracusa en 1988 sobre las crónicas de Indias, las ficciones de Borges, La ciudad y los perros, La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo e Historia de Mayta.
  • Conversación en Princeton (2017), con Rubén Gallo. Seminario impartido en la Universidad de Princeton en 2015 sobre las teorías de la novela, el periodismo y la literatura, Conversación en La Catedral, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El pez en el agua, La fiesta del Chivo y el terrorismo en el siglo XXI.

Periodismo

  • Entre Sartre y Camus (1981)
  • Contra viento y marea (1962-1982) (1983), ampliación de Entre Sartre y Camus.
  • Contra viento y marea. Volumen I (1962-1972) (1986), primera parte de la ampliación del volumen de 1983
  • Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986), segunda parte de la ampliación del volumen de 1983
  • Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
  • Desafíos a la libertad (1994)
  • El lenguaje de la pasión (2000)
  • Diario de Irak (2003)
  • Israel/Palestina. Paz o guerra santa (2006)
  • Sables y utopías. Visiones de América Latina (2009)
  • Piedra de Toque. Volumen I (1962-1983) (2012)[3]
  • Piedra de Toque. Volumen II (1984-1999) (2012)
  • Piedra de Toque. Volumen III (2000-2012) (2012)
  • El fuego de la imaginación. Libros, escenarios, pantallas y museos. Obra periodística I (2022)
  • El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú. Obra periodística II (2024)
  • El reverso de la utopia. América Latina y Oriente Medio. Obra periodística III (2025)[4]

Correspondencia

  • Las cartas del Boom (2023), con Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.[5]
  • La novela en América Latina. Diálogo (1968), con Gabriel García Márquez. Transcripción de la charla que sostuvieron ambos escritores en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima, el 5 y el 7 de septiembre de 1967. Hay ediciones peruanas de 1968, 1991, 2003, 2013 y 2017. Alfaguara lanzó el libro en 2021 bajo el nombre Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina.
  • Una discusión literaria (2001), con Felipe González en el primer aniversario de La fiesta del Chivo.
  • La literatura es mi venganza (2011), con Claudio Magris.

Polémica

Miscelánea

  • Lección de lectura (2014). Artículos y discursos en torno a la lectura y a la escritura. Edición no venal del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) de México como parte de su colección El Elogio de la Educación. Reeditado por Taurus, en su colección Great Ideas, como Elogio de la educación (2015).
  • Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (2023). Artículos y ensayos.

Discurso

  • La novela (1968). Reflexiones sobre la novela como género. Conferencia pronunciada en el paraninfo de la Universidad de Montevideo el 11 de agosto de 1966.
  • Historia secreta de una novela (1971). Sobre la escritura de La casa verde. Conferencia leída en Washington State University el 11 de diciembre de 1968.
  • José María Arguedas, entre sapos y halcones (1978). Discurso de ingreso a la Academia de la Lengua Peruana.
  • Las discretas ficciones de Azorín (1996). Discurso de ingreso a la Real Academia Española y respuesta de Camilo José Cela.
  • XVIII Pregón Taurino Sevilla 2000 (2000).
  • Literatura y política (2001). Conferencia dictada durante la Cátedra Alfonso Reyes, del Tecnológico de Monterrey, en 2000.
  • La literatura y la vida (2001). Conferencia magistral en la UPC de Perú.
  • Palma, valor nacional (2003). Texto de Vargas Llosa leído en la Alameda Ricardo Palma en Miraflores, ante el busto del tradicionista, en el homenaje que se le rindió el 6 de octubre de 1956.
  • El Quijote. Una mirada americana (2004). Incluye textos de autores como Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Ernesto Sabato. El de Vargas Llosa es «El Quijote y la tentación de lo imposible», una versión revisada de su discurso de agradecimiento por el Premio Cervantes 1994.
  • Doctor honoris causa 2005 (2005). Discurso de aceptación de Vargas Llosa y otros textos a propósito de la distinción otorgada por la Universidad Ricardo Palma.
  • En torno a la poesía (2006). Conferencia pronunciada en la Casa de América de Madrid en 19 de mayo de 2005, dentro del ciclo "Los otros poetas", de la Fundación Loewe. Prólogo de Luis Antonio de Villena.
  • Sueño y realidad de América Latina (2009). Discurso al recibir el doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Incluido también en El reverso de la utopia. América Latina y Oriente Medio. Obra periodística III.
  • Elogio de la lectura y la ficción. Discurso ante la Academia Sueca (2010). Incluido también en Lección de lectura.
  • Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español (2012). Discurso de aceptación de Vargas Llosa y otros textos en torno al premio.

Entrevista

  • Cosas de escritores. Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar (1971), con Ernesto González Bermejo.
  • Veinticuatro por veinticuatro (1973), con Ana María Moix.
  • Galaxia latinoamericana. Siete años de entrevistas (1973), con Jean Michel Fossey.
  • El buitre y el ave Fénix. Conversaciones con Mario Vargas Llosa (1972), con Ricardo Cano Gaviria.
  • Diálogo con Vargas Llosa (1986), con Ricardo A. Setti.
  • Peregrinos de la lengua (1997), con Alfredo Barnechea.
  • Mario Vargas Llosa. La vida en movimiento (2003), con Alonso Cueto.
  • Entrevistas escogidas (2004). Selección, prólogo y notas de Jorge Coaguila.
  • El inconquistable (2011), con Beto Ortiz. Transcripción de la entrevista televisiva de 2000.
  • Conversación con las catedrales. Encuentros con Vargas Llosa y Borges (2014), con Rubén Loza Aguerrebere.
  • Encuentros con Mario Vargas Llosa (2017), con Juan Cruz Ruiz.
  • 70 años de conversaciones con escritores de paso (2017), con Mary Ferrero.

Poesía

  • Estatua viva[6]​ (2004), con Fernando de Szyszlo. Contiene el poema homónimo de Vargas Llosa y tres litografías originales de Szyszlo.
  • «La exorcista»[7]​ (2004). Poema que acompaña a la escultura homónima de Manolo Valdés, expuesta en el puente de Cantalojas, en Bilbao la Vieja, junto a las calles Zabala y San Francisco.
  • Diálogo de damas[8]​ (2007). Tres poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés. Aeropuerto de Madrid-Barajas.
  • «Padre Homero»[9]​ (2010), en la revista Letras Libres n.º 105.
  • El alejandrino[10]​ (2015), con Fernando de Szyszlo. Contiene el poema homónimo de Vargas Llosa y litografías originales de Szyszlo.
  • «Borges o la casa de los juguetes», en Medio siglo con Borges (Alfaguara, 2020).

Traducción

  • «La bazofia de los perros», de César Moro, en Los anteojos de azufre. Prosas reunidas y presentadas por Andrés Coyné (1958). Editorial San Marcos.
  • Un corazón bajo la sotana, de Arthur Rimbaud (1989). Jaime Campodónico Editor.

Guion

  • Sepa. Nuestro Señor de los Milagros (1987). Guion de Mario Vargas Llosa y Walter Saxer. Dirección de Walter Saxer.
  • Tatuajes en la memoria (2024). Guion de Mario Vargas Llosa. Dirección de Luis Llosa.

Otras publicaciones

  • Pieles negras y blancas[12]​ (1959), de Cata Podestá. Vargas Llosa fungió como escritor fantasma.
  • Primer encuentro de narradores peruanos. Arequipa 1965 (1969). Con Ciro Alegría, José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy, Oswaldo Reynoso y otros.
  • El combate imaginario. Las cartas de batalla de Joanot Martorell (1972). Con Martín de Riquer. La aportación de Vargas Llosa al libro, «Martorell y el 'elemento añadido' en el Tirant lo Blanc», formó parte después de su libro de ensayos Carta de batalla por Tirant lo Blanc.
  • Retratos y autorretratos (1973). Fotografías de Sara Facio y Alicia D'Amico con textos de varios escritores. El libro está compuesto de fotografías de Facio y de retratos verbales de los autores fotografiados. «Yo y mi imagen...» es el texto aportado por Vargas Llosa.
  • La utopía arcaica (1978). Centre of Latin American Studies, University of Cambridge.
  • Informe de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Uchuraccay (1983). Escrito en nombre de la comisión.
  • La cultura de la libertad, la libertad de la cultura (1985).
  • Mario Vargas Llosa. Semana de autor (1985). Con Carlos Barral, Jorge Edwards, Rafael Conte, Juan Jesús Armas Marcelo y otros.
  • El debate (1990). Transcripción del debate presidencial entre Vargas Llosa y Alberto Fujimori. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, Lima.
  • Textos del joven Vargas Llosa. Literatura - Política - Derechos humanos (1994)
  • Hitos y mitos literarios (1995). Almanaque acompañado de fragmentos de los prólogos de Vargas Llosa para la Biblioteca de Plata. Ilustraciones de Willi Glasauer.
  • Una historia no oficial (1997). Antología de fragmentos de sus novelas.
  • José Luis Cuevas (1998). Catálogo exposición. Vargas Llosa colabora con el breve ensayo «Los monstruos».
  • Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español (2001). Vargas Llosa colabora con un texto dedicado a la L: «Libre, lectora, literaria, leguleya y liberal».
  • Andes (2001). Textos de Vargas Llosa y fotos de Pablo Corral.
  • Enciclopedia. Álbum (2002), de Óscar Tusquets. Vargas Llosa aporta su breve texto «Gauche divine».
  • Iberoamérica mestiza. Encuentro de pueblos y culturas. Catálogo de exposición[13]​ (2003). Vargas Llosa colabora con el ensayo «El Inca Garcilaso y la lengua de todos».[14]
  • La búsqueda del paraíso y el realismo liberal (2004)
  • Dietario de posguerra (2006). Edición de Arcadi Espada. Vargas Llosa colabora con su texto «El día que me instalé en Sarriá», escrito en 1997.
  • Mario Vargas Llosa. Vida que es palabra (2006). Versión en español de Mario Vargas Llosa. Cahier de L'Herne.
  • Diccionario del amante de América Latina (2006). Versión en español de Dictionnaire amoureux de l’Amérique Latine.
  • El árbol del espíritu (2009). Pregón al aceite. Ilustraciones de Juan Romero. Edición de Pedro Tabernero.
  • Diario de viaje. Recorrido de Mario Vargas Llosa por el Congo e Irlanda tras las huellas Roger Casement (2010)
  • Sentimiento del toreo (2010). Antología colectiva. Edición de Carlos Marzal. El texto de Vargas Llosa es el pregón que leyó en la plaza de toros de Sevilla el 23 de abril de 2000, publicado en solitario como XVIII Pregón Taurino Sevilla 2000.
  • Diálogo con Navegante (2013). Con José Tomás y otros.
  • Ciudad, arquitectura y paisaje (2013). Compilación de textos de Vargas Llosa en la que aborda temas de arquitectura y la experiencia urbana.

En otras lenguas

  • Lletra de batalla per Tirant lo Blanc (1969). En catalán.
  • Botero. Dessins et Aquarelles (1984). En francés.
  • The Culture of Freedom (1985). En inglés.
  • A Writer's Reality (1991). Ensayos basados en las conferencias dictadas por Vargas Llosa en la Universidad de Siracusa en marzo y abril de 1988. El libro fue publicado en inglés y solo en 2020 apareció una versión en español por la editorial Triacastela: La realidad de un escritor.
  • George Grosz: Un homme triste et feroce (1992). En francés.
  • Making Waves (1996). Selección de ensayos de Contra viento y marea, publicada solo en inglés.
  • Un barbare chez les civilisés (1998). En francés.
  • Nationalismus als neue Bedrohung (2000). Selección de ensayos políticos, publicada solo en alemán.
  • Mario Vargas Llosa (2003). Cahier de L'Herne. Incluye artículos, discursos, cartas y entrevistas, así como ensayos y testimonios sobre la vida y la obra de Vargas Llosa. Edición de Albert Bensoussan. En francés. La traducción al español es de 2006: Mario Vargas Llosa. Vida que es palabra.
  • Un demi-siècle avec Borges (2004). Traducción al francés de una entrevista a Jorge Luis Borges y de ensayos sobre el escritor argentino.
  • Dictionnaire amoureux de l’Amérique Latine (2005). Antología de textos de varios géneros traducidos al francés. Edición de Albert Bensoussan.
  • Touchstones. Essays on literature, arts and politics (2007). Selección de John King. En inglés.
  • Wellsprings. The Richard Ellmann Lectures in Modern Literature (2008). Conferencias sobre el Quijote, Ortega y Gasset, Borges y el liberalismo. En inglés.
  • Ma parente d'Arequipa (2009). Textos cortos, en francés.
  • Comment j'ai vaincu ma peur de l'avion (2009). Textos cortos, en francés.
  • Epitaffio per un impero culturale. Contro vento e marea I (1962-1966) (2011). En italiano.
  • La letteratura è fuoco. Contro vento e marea II (2011). En italiano.
  • Gioco senza regole. Contro vento e marea III (2011). En italiano.
  • La logica del terrore. Contro vento e marea IV (2012). En italiano.
  • Les archives du rêve. Carte blanche à Werner Spies (2014). Catálogo de exposición. "Érotisme secret", en francés, es el texto con el que Vargas Llosa participa.
  • Mi trayectoria individual (2014). Edición trilingüe: en español, inglés y francés.
  • Contro vento e marea V (2015). En italiano.
  • Sabers and Utopias. Visions of Latin America. Essays (2018). Traducción al inglés de Sables y utopías. Visiones de América Latina.
  • The Call of the Tribe (2023). Traducción al inglés de La llamada de la tribu.[15]

Obras completas en Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg y Espasa

  • I. Narraciones y novelas. 1959-1967 (2006). Contenido:
    • Los jefes - La ciudad y los perros - La casa verde - Los cachorros.
  • II. Novelas. 1969-1977 (2007). Contenido:
    • Conversación en La Catedral - Pantaleón y las visitadoras - La tía Julia y el escribidor.
  • III. Novelas y teatro. 1981-1986 (2007). Contenido:
    • La señorita de Tacna - La guerra del fin del mundo - Kathie y el hipopótamo - Historia de Mayta - La chunga - ¿Quién mató a Palomino Molero?.
  • IV. Novelas y teatro. 1987-1997 (2008). Contenido:
    • El hablador - Elogio de la madrastra - Lituma en los Andes - El loco de los balcones - Ojos bonitos, cuadros feos - Los cuadernos de don Rigoberto.
  • V. Novelas. 2000-2006 (2010). Contenido:
    • La fiesta del Chivo - El paraíso en la otra esquina - Travesuras de la niña mala.
  • VI. Ensayos literarios I (2006). Contenido:
    • Carta de batalla por Tirant lo Blanc - García Márquez: historia de un deicidio - La orgía perpetua - La utopía arcaica - Cartas a un joven novelista.
  • VII. Ensayos. Escritos y conferencias sobre política y cultura (2016). Contenido:
    • La verdad de las mentiras - La tentación de lo imposible - El viaje a la ficción - La civilización del espectáculo y una amplia sección de apéndices con más de veinte escritos sobre literatura, arte y filosofía.
  • VIII. Ensayos (aún no publicado)
  • IX. Piedra de toque. Artículos reunidos. I. 1962-1983 (2012)
  • X. Piedra de toque. Artículos reunidos. II. 1984-1999 (2012)
  • XI. Piedra de toque. Artículos reunidos. III. 2000-2012 (2012)

Obras escogidas en La Pléiade

  • I. La Ville et les Chiens - La Maison verte - En marge de La Maison verte: Les Secrets d'un roman - Conversation à La Catedral - La Tante Julia et le Scribouillard
  • II. La Guerre de la fin du monde - La fête au Bouc - Le Paradis: un peu plus loin - Tours et détours de la vilaine fille

Referencias

  1. «El hombre de negro». Letras Libres. Consultado el 30 de septiembre de 2019. 
  2. Llosa, Mario Vargas (1 de octubre de 2021). «Los vientos». Letras Libres. Consultado el 6 de octubre de 2021. 
  3. Los textos periodísticos de Vargas Llosa han sido recopilados en distintos volúmenes, como Contra viento y marea, Desafíos a la libertad, Sables y utopías, etc. Estos, junto a los que componen los reportajes Diario de Irak e Israel/Palestina. Paz o guerra santa, más seiscientos no publicados hasta entonces en libro y ordenados por su fecha de aparición, fueron recopilados, dentro de sus Obras Completas, bajo el título Piedra de Toque en tres volúmenes (volumen I, escritos de 1962 a 1983, volumen II, escritos de 1984 a 1999 y volumen III, escritos de 2000 a 2012)
  4. «El reverso de la utopía. Penguin Libros.». 
  5. «Las cartas del Boom». Goodreads (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2023. 
  6. revistaarcadia.com. «ESTATUA VIVA - Mario Vargas Llosa». ESTATUA VIVA Mario Vargas Llosa (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  7. «Bilbaopedia - La exorcista». www.bilbaopedia.info. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  8. «Diálogo de damas». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  9. «Padre Homero». Letras Libres. Consultado el 7 de noviembre de 2017. 
  10. Mario, Vargas Llosa, (2011). El Alejandrino (Constantino Cavafis 1863-1933). Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  11. Pantaleón y las visitadoras (1976) - Elenco y equipo completo - IMDb, consultado el 21 de abril de 2025 .
  12. GUZMAN, GUILLERMO NIÑO DE (16 de noviembre de 2013). «La señora Cata y el escribidor Vargas Llosa». EL PAÍS. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  13. «Iberoamérica mestiza. Encuentro de pueblos y culturas eBook». www.accioncultural.es. Consultado el 7 de noviembre de 2017. 
  14. Mario, Vargas Llosa, (2004). El Inca Garcilaso y la lengua de todos. Consultado el 7 de noviembre de 2017. 
  15. «The Call of the Tribe». Macmillan (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de febrero de 2023. 

Enlaces externos