Anexo:Bancos del Perú

El Perú tiene una larga tradición del sistema financiero desde su época republicana.
El país introdujo las tarjetas de crédito en 1967.[1] Sin embargo durante la hiperinflación en el Perú de los 80's muchos bancos fueron nacionalizados lo cual tuvo un impacto negativo en la economía,[2] pero esta volvió a recuperarse tras la liberalización del mercado en los '90.
Los bancos en Perú son representados a través de la Asociación de Bancos del Perú. Aunque en 2007 fue uno de los países en contar menor inversión según el Banco Interamericano de Desarrollo,[3] en general, existen políticas en tratar el uso de las cuentas afiliadas a cada usuario.[4] Para transacciones bancarias, estas se operan desde la Cámara de Compensación Electrónica (del BCRP), cuya opción para asignar y enviar con el número telefónico estuvo planificado a finales de 2023.[5] Se establecen algunas comisiones que no se pueden cobrar como el envío de dinero de forma electrónico y el mantenimiento de cuentas inactivas.[6]
Por otro lado, los préstamos constan principalmente de tres tipos de tasa de intereses que las empresas gestionan bajo estas denominaciones: La efectiva anual, la de coste efectivo anual y la de rendimiento efectivo anual.[7] En 2019 había alrededor de 8.1 millones de personas que utilizaban este servicio.[8]
En 2023 se estableció un plan para interoperar a los bancos y realizar pagos únicos por códigos QR.[9]
Bancos
El siguiente cuadro muestra los principales bancos comerciales que operan en el Perú. (los datos están en millones de soles, al cierre de 2024)
| N.° | Banco | País | Activos (En millones de soles) |
Fundación | Tipo | |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | Banco de Crédito del Perú | 195 656 | [10] | 1889 | Privada, comercial | |
| 2 | BBVA | 111 229 | [11] | 1951 | Privada, comercial | |
| 3 | Interbank | 72 952 | [12] | 1897 | Privada, comercial | |
| 4 | Scotiabank | 70 415 | [13] | 2006 | Privada, comercial | |
| 5 | Banco de la Nación | 46 575 | [14] | 1966 | Banca pública, comercial | |
| 6 | Banco BanBif | 20 910 | [15] | 1990 | Privada, comercial | |
| 7 | Mibanco | 16 664 | [16] | 1999 | Privada, comercial | |
| 8 | COFIDE | 11 126 | [17] | 1971 | Banca pública, corporativa | |
| 9 | Banco Pichincha | 10 881 | [18] | 1986 | Privada, comercial | |
| 10 | Banco Santander | 10 165 | [19] | 2007 | Privada, corporativa | |
| 11 | Citibank | 9 166 | 2004 | Privada, corporativa | ||
| 12 | Banco GNB | 5 718 | [20] | 2013 | Privada, comercial | |
| 13 | Banco Falabella | 4 997 | [21] | 2007 | Privada, comercial | |
| 14 | ICBC | 3 419 | 2014 | Privada, corporativa | ||
| 15 | Bank of China | 2 687 | [22] | 2019 | Privada, corporativa | |
| 16 | BCI Perú | 2 535 | [23] | 2021 | Privada, corporativa | |
| 17 | Bancom | 2 343 | 1967 | Privada, comercial | ||
| 18 | Banco Ripley | 1 845 | [24] | 2008 | Privada, comercial | |
Neobancos
Los fintech son servicios financieros que operaron en el país en los años 2010 pero ganaron relevancia en el 2020 como medio financiero en las MYPES, específicamente de los servicios de método de pago,[25] luego que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP declarase al dinero electrónico como proritario.[26] Uno de los surgimientos de los servicios tecnológicos, son los neobancos. Estos se caracterizaron por ser 100 % digitales y accesibles a los clientes solo en aplicaciones móviles y plataformas de computadoras, aunque algunos de ellos solo requieren de un número telefónico para enviar o recibir dinero a otro número.[27]
En 2022 Perú fue uno de los tres países de Latinoamérica con más adopción de la banca móvil con un 20 %,[28][29] con alrededor de 174 operaciones por persona en ese año, según el Banco Central de Reserva.[30] Incluso su crecimiento fue positivo que la denominada banca por Internet, una modalidad virtual de las entidades tradicionales.[31]
Si bien el circular Circular 003-2020-BCRP estableció las pautas para comunicar entre las billeteras y otras plataformas,[32] el 7 de octubre de 2022, el Banco Central de Reserva estableció el reglamento de interoperabilidad de los servicios de pago provistos por los proveedores, acuerdos y sistemas de pagos.[33] Para ese año, el Banco Central de Reserva planificó la obligación de realizar envíos y recibos de entre bancos, cajas municipales y financieras vía número celular.[34]
Los servicios de neobanco que surgen en el Perú son:
| País | Banca móvil | Casa matriz | Ref. |
|---|---|---|---|
| B89 | Independiente | [35] | |
| Ligo | Independiente | [36] | |
| io | Credicorp | [37] |
Billeteras móviles
Las billeteras digitales surgieron por una mayor tendencia por su sencillez que las cuentas bancarias tradicionales.[38] Estas solían tener más limitaciones que los bancos tradicionales; según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el fondo límite en 2022 fue de tres mil soles.[39] El portal Infobae señaló que la generación Z recurrió a esas billeteras por «gestionar sus finanzas con mayor agilidad, claridad y comodidad».[40]
En 2021 sesenta mil negocios en el país adoptaron ese nuevo sistema;[41] en que las billeteras de BCP (bajo la marca Yape), Scotiabank, BBVA e Interbank (las tres bajo la marca Plin, que contó con una autonomía limitada)[42] permitieron realizar pagos con identificar el número telefónico o escanear el código QR.[43] Entre enero a octubre de 2022 las billeteras Yape, Plin, Tunki (antes de fusión con Plin) y BIM (inicialmente disponible en celulares básicos) realizaron 979.5 millones de operaciones por un monto total cercano a los sesenta mil millones de soles.[44] Para 2023 las billeteras digitales ofrecidas por los servicios Yape y Plin son interoperativas por pedido de Asbanc.[45]
Se propusieron incentivos para mejorar la calidad de vida mediante las billeteras. La OCDE expresó su preocupación por un posible control de las principales empresas para obtener más detalles del negocio en el futuro, por lo que las instituciones públicas propusieron un concepto de Open Banking a través de las billeteras.[46] La OIT recomendó que los trabajadores recibieran dinero a través de las billeteras,[47] práctica que fue aprobada por el Congreso de la República en 2025.[48]
Las billeteras digitales que operan en Perú son:
| País | Billetera | Casa matriz | Afiliaciones | Ref. |
|---|---|---|---|---|
| BIM | Pagos Digitales Peruanos | Cajas municipales | [49] | |
| Yape | Credicorp | BCP | [50] | |
| Plin | Intercorp | Interbank, BBVA y Scotiabank | [51] | |
| IzipayYa | Intercorp | Solo empresas | [52] |
Véase también
Referencias
- ↑ «Perú consolida el uso de las tarjetas como método de pago online». Business Empresarial. Consultado el 6 de mayo de 2024.
- ↑ «Pesquisas Financieras A 30 años de la estatización de la banca en el Perú: ¿por qué se produjo y cuáles fueron sus verdaderos efectos?». Parthenon.pe.
- ↑ «Finanzas: BID: Perú presenta uno de los más bajos índices de ahorro en Latinoamérica». Peru.com. Archivado desde el original el 8 de abril de 2008. Consultado el 2 de octubre de 2023. «Perú presenta uno de los más bajos índices de ahorro en la región latinoamericana, indica un estudio elaborado por el Informe de Progreso Económico y Social (IPES) 2008 titulado “Los de Afuera”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)».
- ↑ Alarcón, Luz (27 de agosto de 2023). «Robos digitales: las millonarias multas a los bancos por consumos no reconocidos». Ojo Público. Consultado el 3 de septiembre de 2023.
- ↑ «Bancos trabajan para que las transferencias interbancarias sean vía el número del celular». Gestión. 21 de mayo de 2022. Consultado el 8 de julio de 2023.
- ↑ Corrales Valqui, Marilyn. «Las comisiones que ninguna entidad financiera debería cobrar a los préstamos, cuentas de ahorros y tarjetas de crédito». infobae. Consultado el 17 de agosto de 2023.
- ↑ «¿Qué es la TEA, TCEA y TREA? Conceptos que debes conocer antes de solicitar un préstamo al banco». infobae. Consultado el 14 de junio de 2023.
- ↑ Alarcón, Luz (3 de mayo de 2023). «Los bancos aumentan sus tasas de interés en créditos a niveles que superan la prepandemia». Ojo Público. Consultado el 10 de abril de 2025.
- ↑ Ramos Medina, Aarón. «Yape y Plin: a partir de mañana, usuarios podrán transferir dinero a bancos, cajas y financieras». infobae. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- ↑ Memoria integrada, Pagina 81
- ↑ Memoria Anual 2024 BBVA Perú
- ↑ Memoria Anual 2024 Interbank
- ↑ Memoria Anual Scotiabank Perú 2024
- ↑ Memoria Banco de la Nación 2024, Pagina 61
- ↑ Memoria BanBif 2024, Página 69
- ↑ Memoria Integrada Mibanco 2024, Página 86
- ↑ Resultados COFIDE 2024, Página 9
- ↑ Informe gestión financiera Banco Pichincha 2024
- ↑ Informe gestión Banco Santander Perú 2024
- ↑ Memoria anual 2024 banco GNB, Página 11
- ↑ Memoria anual 2024, Banco Falabella
- ↑ Memoria Bank of China Perú, Página 23
- ↑ Información Financiera 2024 BCI Perú
- ↑ Información Financiera 2024 Banco Ripley Perú, Página 41
- ↑ «Financiamiento de sector fintech aumentó 39%, pese a impacto del COVID-19». El Comercio Perú. 1 de octubre de 2020. Consultado el 2 de mayo de 2023.
- ↑ «SBS modifica los límites para las operaciones con dinero electrónico». infobae. 23 de diciembre de 2022. Consultado el 15 de julio de 2023.
- ↑ Pari, Deysi. «A partir del 1 de julio las transferencias bancarias se harán con el número telefónico». larepublica.pe. Consultado el 9 de mayo de 2023.
- ↑ «Reglamento de interoperabilidad de billeteras digitales beneficiará a más de 14 millones de usuarios». Peru21. 2 de noviembre de 2022. Consultado el 9 de mayo de 2023.
- ↑ «Perú entre los países con más billeteras móviles en América Latina, según estudio». Bloomberg Línea. 10 de agosto de 2022. Consultado el 9 de mayo de 2023.
- ↑ Torres, Hernán. «Se aceleran los pagos digitales en Perú: se quintuplicaron en 7 años». larepublica.pe. Consultado el 10 de mayo de 2023.
- ↑ Lozano Girón, Israel (28 de junio de 2023). «Billeteras digitales ganan terreno: Estudio muestra en qué operaciones ya son las más usadas frente a la banca por Internet». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 29 de junio de 2023.
- ↑ Vega, Milton. «El Banco Central de Reserva del Perú: y el desarrollo del sistema de pagos en el Perú». Revista Moneda (189): 24-25. Consultado el 15 de julio de 2023.
- ↑ «Pagos digitales por persona se quintuplican, pero aún debajo de Argentina y Brasil». Gestión. 14 de mayo de 2023. Consultado el 14 de mayo de 2023. (requiere suscripción).
- ↑ «Pagos con número de celular entre bancos y microfinancieras empezará en setiembre». Gestión. 13 de julio de 2023. Consultado el 18 de julio de 2023. (requiere suscripción).
- ↑ GESTIÓN, NOTICIAS (13 de marzo de 2023). «B89 | neobanco | banco digital | fintech | Perú B89, el primer banco 100% digital cambia de rumbo: ¿a quiénes dirige ahora sus productos? | ECONOMIA». Gestión. Consultado el 2 de mayo de 2023.
- ↑ «Billetera electrónica Ligo duplicará usuarios el 2022». Gestión. 27 de febrero de 2022. Consultado el 14 de julio de 2023.
- ↑ «Credicorp se une a la era de los neobancos y presenta iO». Gestión. 28 de abril de 2023. Consultado el 25 de julio de 2023.
- ↑ Manrique, Omar (8 de junio de 2023). «Boom de billeteras digitales las convierte en principal medio de pago en Perú». Gestión. Consultado el 9 de junio de 2023. (requiere suscripción). «Un público joven, de entre 20 y 40 años de edad, es adepto a este medio de pago y le da un uso más intensivo, pero los mayores, con el tiempo, cada vez más migran a las billeteras móviles por su simplicidad e, incluso, menor riesgo, sostuvo».
- ↑ «Parte de usuarios de Yape y otras billeteras solo podrán ahorrar hasta S/ 3,075». Gestión. 26 de diciembre de 2022. Consultado el 2 de mayo de 2023.
- ↑ Delgado Tong, Alejandro (3 de mayo de 2025). «Billeteras digitales, como Yape y Plin, están desplazando a las tarjetas de crédito: ¿Por qué?». infobae. Consultado el 3 de mayo de 2025.
- ↑ «Asbanc: casi 60.000 comercios a nivel nacional están afiliados a una billetera digital». larepublica.pe. Consultado el 9 de mayo de 2023.
- ↑ «Plin: la pesada burocracia interna que le resta agilidad para competir con Yape». Semana Económica. 19 de agosto de 2023. Consultado el 6 de octubre de 2023. (requiere suscripción).
- ↑ Torres, Enzo (5 de julio de 2023). «Aprende cómo usar Yape y Plin para hacer pagos». elpopular.pe. Consultado el 8 de julio de 2023.
- ↑ «Yape y Plin: mayor monto de transacciones, préstamos y otras novedades para 2023». Gestión. 23 de enero de 2023. Consultado el 31 de julio de 2023.
- ↑ GESTIÓN, NOTICIAS (19 de marzo de 2023). «yape | plin | Billeteras digitales: 17 millones de beneficiarios con interoperación total a junio del 2023 | ECONOMIA». Gestión. Consultado el 2 de mayo de 2023.
- ↑ Alva Pino, Marco (25 de noviembre de 2023). «Billeteras digitales: los riesgos que advierte la OCDE en la competencia del mercado peruano». Semana Económica. Consultado el 30 de noviembre de 2023. (requiere suscripción). «La preocupación principal de la OCDE es que en algún momento los jugadores más grandes puedan actuar como "guardianes del acceso al mercado digital. [...] Pero hasta la fecha no se han identificado casos de perjuicio a la competencia en este mercado. Y la necesidad de una regulación del acceso a datos ya está sobre la mesa, [...] implementar el Open Banking en el Perú».
- ↑ Salazar Herrada, Esteban (13 de marzo de 2025). «La Organización Internacional del Trabajo recomienda que los sueldos en el Perú sean pagados a través de billeteras digitales». infobae. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ Delgado Tong, Alejandro (11 de junio de 2025). «Aprueban pago de sueldos a través de Yape, Plin y otras billeteras digitales». infobae. Consultado el 11 de junio de 2025.
- ↑ «BIM es la forma más segura de continuar con la inclusión financiera». larepublica.pe. 14 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de julio de 2023.
- ↑ «No solo Yape y Plin: Conoce las billeteras digitales disponibles en Perú y en qué se diferencian». Perú Retail. 26 de mayo de 2023. Consultado el 9 de junio de 2023.
- ↑ «BBVA, Interbank y Scotiabank se unen para competir con Yape de BCP». Gestión. 16 de enero de 2020. Consultado el 9 de junio de 2023.
- ↑ Redacción EC (26 de mayo de 2023). «Presentan IzipayYa, nueva app que permite hacer cobros a cualquier billetera digital». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 27 de mayo de 2023.