Anexo:Arabismos en el idioma español
Los arabismos son palabras en el idioma español que tienen un origen árabe. Este es un listado basado en los arabismos incluidos en el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española.
Abreviaturas
Las abreviaturas usadas en este artículo son:
- «f.», femenino
- «m.», masculino
- «pl.» plural
- «asv.», a su vez
- «p. ej.», por ejemplo
- «ár.», idioma árabe
A
Nota: Los arabismos que comienzan por el artículo al- han sido ordenados etimológicamente, es decir, omitiendo este artículo (por ejemplo, para almizcle → mizcle), también así en casos de consonante solar (cuando se omite la ele, p. ej.: aceite → ceite).
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| ababol (m.) | véase amapola. | ||
| abadí | relacionado con la casa Abadí, reyes de Sevilla. | عَبَّادِيّ ʿabbādiyy | de Abú ul-Cásim Muhámmad ibn Abbad |
| abacero, -a abacería (f.) | tienda o persona que vende conservas y alimentos variados. | صاحب الزاد ṣāḥb al-zād (‘el de los víveres’) | |
| alábega (f.) | véase: albahaca. | ||
| alacena (f.) | armario alto donde se guarda el menaje y otros utensilios. En México, la despensa o bodega. | الْخَزِينَة al-jazīna (‘la tesorería’, donde se guarda lo preciado) | de la raíz trilítera J-Z-N (خ ز ن), relacionada con el almacenaje |
| alacet (m.) | cimiento de un edificio | si bien su origen último es el árabe العَزَّاق al-ʿazzaq (‘sustento’), la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 1] | |
| alacrán (m.) | escorpión. | العَقْرَب al-ʿaqrab | voz patrimonial semítica |
| aladar (m.) | mechón de pelo que cae sobre la sien o frente. Originalmente en castellano medieval, parte del casco o yelmo que cubre el rostro. | الذَّار aḏ-ḏār | de la raíz trilítera Ḏ-R-U (ذ ر و), relacionada con ‘proteger, refugiar’ |
| aladroque (m.) | boquerón (Engraulis encrasicolus) | *الحَطروك al-ḥaṭrūk (‘el bocazas’) | de *جطر ḥaṭr (‘chocarrería’) |
| alajor, alaxor, alesor (m.) | tributo que pagan los inquilinos al dueño de un solar. | عُشُوْر al-ʿušūr (‘diezmo, tributo de la décima parte’)[1] | de عَشَرَة ʿašara o عَشْر ʿašr (‘10’) |
| alajú (m.) | pasta de miel con pan, almendras y nueces. También dicho de los dulces hechos con esta pasta. | الحَشُو al-ḥašū | حَشْو ḥašū (‘relleno’) |
| alamar (m.) | cordón para decorar y abrochar las prendas exquisitas, como el traje de luces. | عَلَم ʿalam (‘decorado, bandera’) | de la raíz trilítera ʕ-L-M (ع ل م) |
| alambique (m.) | destilador o fábrica de aguardiente | الإِنْبِيق al-ʿinbīq | del griego antiguo ἄμβιξ ámbix |
| alambor 1 (m.) | esquinal, piedras dispuestas en planos alternos para formar la unión de dos fachadas (esquina).[2] Como un guardacantón. O bien, el desnivel de tierra o talud de piedras ubicado en la base de ciertas murallas para dificultar el asalto del atacante.[2] | [ár. andalusí] *حَرَبُولْ *ḥarabūl (‘orilla, borde, revuelta’) | del ár. clásico الحوّالة hawwāla (‘desvío’) |
| alambor 2 (m.) | variedad del naranjo. | si bien su origen último es el árabe الزَنْبُوع az-zanbūʿ (‘toronja, pomelo’), la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 2] Doblete de azamboa. | |
| alamín (m.) | oficio, hombre encargado de dar por buenos los pesos y medidas. | الأمين al-ʾamīn (‘el confiable’) | de la raíz trilítera ʔ-M-N (ء م ن), relacionada con la ‘seguridad, confianza’ |
| alamud (m.) | barra metálica dispuesta por detrás de las puertas para asegurar su cierre. | العَمُود al-ʿamud
(‘el pilar’) |
de la raíz trilítera ʕ-M-D (ع م د), relacionada con estar de pie, apoyarse |
| alárabe (m.) | árabe. | العَرَبِيّ al-ʿarabiyy (‘el árabe’) | etimología incierta. |
| alarbe (m.) | Murcia: persona poco culta. | ||
| alarde (m.), alardear | desfile militar. En sentido derivado, alardear, ‘presumir’. | اَلْعَرْض al-ʿarḍ | de la raíz trilítera ʕ-R-D (ع ل م) |
| alarguez (m.) | arbusto espinoso. | أَرْغِيس al-ʿarḡīs (‘el agracejo’) | del amazig, arḡīs |
| alarife, alarifazgo (m.) | arquitecto, capataz. | العَرِيف al-ʿarīf (‘el experto’) | de la raíz trilítera ʕ-R-F (ع ر ف), relacionada con el conocimiento |
| alarije (m.) | variedad de uva. | العَرِيش (‘el emparrado’) | primera forma del verbo عرش (‘construir’) |
| alaroz (m.) | viga de madera vertical que divide dos el espacio de un elemento arquitectónico. | العَروس al-ʿarūs (‘el novio’) | de la raíz trilítera ʕ-R-S (ع ر س), relacionada con el casamiento |
| alatrón (m.) | afronitro, espuma de nitro. | النَطْرُون (‘el natrón’) | del griego antiguo νίτρον nítron |
| alazán (m.) | variedad de caballo. | الأصهاب al-ʿaṣháb (‘el colorado’) | de la raíz trilítera Ṣ-H-B (ص ه ب) |
| alazor (m.) | planta también llamada cártamo (Carthamus tinctorius). | اَلْعَصْفُر al-ʿaṣfúr | del ár. clásico اَلْعُصْفُر al-ʿuṣfur, asv. de أَصْفَر ʿaṣfar (‘amarillo’) |
| ámbar (m.) | resina vegetal fosilizada. | عَنْبَر ʿanbar | del persa medio ʾmbl |
| andrajo (m.) | tela o prenda de vestir vieja, rota o sucia. | *حَطْرَاج *ḥaṭrāŷ (‘necio’) | quizá de la raíz trilítera Ṭ-R-Ḥ (ط ر ح), relacionada con desechar, tirar, descartar.[nota 3] |
| argel (m.) | caballo con uno de sus pies blancos, lo que se creía que traía mala suerte. Arg. Par.: persona grosera, sin gracia ni simpatía. | أَرْجَل ʿarŷal (‘patas’) | plural de رِجْل ruŷl (‘pata’).[3] |
| asesino, -a | persona que comete homicidio contra otra persona. | حَشَّاشِين ḥaššāšīn (‘marihuano, adicto al hachís’) | de حَشِيش ḥašīš (‘hachís’) |
| arambel (m.) | harapos, jirones. Córd.: jarambel[4] | الحَنْبَل al-ḥanbal | del ár. clásico حِنْبَال ḥinbāl (‘pelliza’)[5] |
| arsenal (m.) | almacén de milicia, o bien donde se reparan los barcos. | دَار الصِّنَاعَة dār aṣ-ṣināʿa | literalmente, ‘casa de la industria’ |
| aulaga (f.) | arbusto espinoso de flores amarillas (Ulex europaeus). También conocida como abulaga, ahulaga, hulaga, julaga, aliaga, argilaga o arbulaga.[nota 4] | جَوْلَق ŷawlaq | de la raíz trilítera Ŷ-W-L (ج و ل) relacionada con corte o fosa |
| avería (f.) | daño que padecen las mercaderías o géneros, o los aparatos, impidiendo su correcto funcionamiento. | si bien su origen último es el árabe عَوَارِيَّة ʿawāriyya, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 5] | |
| aya (f.) | véase aleya. | ||
| ayatolá, ayatola (m.) | autoridad religiosa chií. | originalmente del árabe آيَةُ ٱللَّٰهِ ʿāyatu llāhi, aunque vía el idioma persa آیَتُاللّٰه âyato-llâh | |
B
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| babucha (f.) | calzado típico africano. | بَابُوش bābūš | del persa پاپوش pâpuš |
| albacea (m.) | persona designada para hacer cumplir la última voluntad de la persona fallecida,[6] o el administrador legal de sus bienes tras la muerte. | صَحْب الوَصِيَّة ṣaḥb al-waṣīya (lit. 'compañero del testamento'), de las palabras árabes صَحْب ṣaḥb ('compañero') y وَصِيَّة waṣiyya ('testamento'). | |
| albacora, abacora (f.) | breva, higo. | اَلْبَكُورَة al-bakūra ('temprano') | de la raíz trilítera B-K-R (ب ك ر), relacionada con lo prematuro |
| badana (f.) | piel curtida de carnero u oveja | بِطَانَة biṭāna | de la raíz trilítera B-Ṭ-N (ب ط ن), relativo a lo interior, especialmente del cuerpo |
| badén (m.) | obstáculo o paso a través de un río o arroyo para permitir el paso de vehículos o personas. | بَدْن badn | |
| albahaca (f.) | planta aromática (Ocimum basilicum). Mur.: alhábega, alábega.[8] | الحَبَق al-ḥabaq | del ár. clásico حَبْق ḥabq ('oloroso'), raíz trilítera H-B-Q (ح ب ق) |
| albahío, -a (m.) | dicho de un animal, de color blanco amarillento. | الْبَهِيّ al-bahī (‘de buen aspecto’) | |
| albaida, albeida, albaidera (f.) | arbusto mediterráneo ( Anthyllis cytisoides) | الْبَيْضاء al-bayḍāʾ (‘la blanca’) | de la raíz trilítera B-Y-Ḍ (ب ي ض), relativo al color blanco |
| bajá (m.) | título otomano para un gobernador provincial o militar. | بَاشَا bāšā | del turco otomano paşa, asv. del persa pādshāh (‘rey’) |
| albalá (m.) | carta o cédula real. | البَرَاءَة al-barāʾa | del ár. clásico بَرَاءَة barāʾa ('licencia, diploma') |
| baladí (m.) | perteneciente o relativo a una ciudad o pueblo. | بَلَدِيّ baladī | |
| balda (f.) | cosa de poquísimo precio y de ningún provecho. | ||
| balde (m.) | recipiente de forma cilíndrica con asa para transportar líquidos o materiales sueltos. | بَالْد bald | |
| albanega,
alvanega (f.) |
red o cofia para cubrir el pelo. | البَنِيقَة al-banīqah | del latín vulgar paganĭca (fem. de paganĭcus, ‘pagano, aldeano’) |
| albañal (m.) | canal de aguas residuales o pluviales. | البَلَّاعَة al-ballāʿa ('desagüe, alcantarilla') | de la raíz trilítera B-K-R (ب ل ع), relacionada con tragar |
| albañil (m. y f.) | constructor o construcción.
derivado: albañilería |
البَنَّاء al-bannāʾ ('edificio') | de la raíz trilítera B-N-Y (ب ن ي) |
| albarán (m.) | factura. | البَرَاءَة al-barāʾa | del ár. clásico بَرَاءَة barāʾa (‘licencia, diploma’) |
| albarazo (m.) | cierto tipo de lepra. | البَرَص al-baraṣ | de la raíz trilítera B-R-Ṣ (ب ر ص), relacionada con la despigmentación |
| barbacana (f.) | fortificación defensiva avanzada, generalmente en forma de torre o muro sobresaliente. | بَرْبَخَانَة barbajāna | |
| albarca (f.) | calzado tradicional. | البَرْغَة barḡa | del euskera abarka (‘zapato’), de abar (‘ramita’) y -ka.[9] Doblete de alpargata. |
| albarda (f.) | silla de montar, aparejo que se coloca sobre el lomo del caballo.
derivado: albardela, albardilla |
البَرْدَعَة al-bardaʾa | del persa bwlytn (‘corte, recorte’) |
| albardán (m.) | bufón, payaso. | البَرْدَان al-bardān (‘muy frío’)[nota 6] | de بَرْد bard (‘frío’) |
| albardín (m.) | |||
| albaricoque (m.) | fruto de Prunus armeniaca. | اَلْبَرْقُوق al-barqūq | del arameo ܒܰܪܩܽܘܩܳܐ barqūqā, asv. del griego antiguo πραικόκῐον praikókion, finalmente del latín praecox ('maduración temprana')[nota 7] |
| albarrada 1 (f.) | pared o muro de piedra para cortar el paso. | ||
| albarrada 2 (f.) | véase alcarraza. | ||
| albarrana (f.) | torre o baluarte que defiende una muralla. | quizá de البري al-barrī ('de fuera'). | |
| albarraz (m.) | véase albarazo. | ||
| barrio (m.) | sección habitada de una ciudad. | بَرِّيّ barrīī | |
| batán (m.) | lugar donde se lava la ropa, generalmente utilizando piedras para golpearla. | بَطَان baṭān | |
| batea (f.) | recipiente grande y poco profundo usado para lavar ropa, minerales, etc. | بَطِيَة baṭía | |
| albatoza (f.) | barceo (Lygeum spartum), gramínea española con usos artesanales similares al esparto. | ||
| albayalde (m.) | carbonato de plomo de color blanco. | البياض al-bayāḍ | del ár. clásico بَيَاض bayāḍ (‘blanco’) |
| albéitar (m.) | herrador o veterinario.
derivado: albeitería (‘medicina veterinaria’) |
الْبَيْطَار al-bayṭār | del griego antiguo ἱππιατρός hippiatrós (‘médico de caballos’)[nota 8] |
| bellota (f.) | fruto del alcornoque y del encino. | بَلُوطَة balūṭa | del ár. clásico بَلُوط balūṭ (‘encina, roble’) |
| albenda (f.) | |||
| alberca (f.) | poza, piscina o depósito de agua. | البِرْكَة al-birka (‘el estanque’) | de la raíz trilítera B-R-K (ب ر ك)[nota 9] |
| albérchigo (m.) | melocotón o durazno. | الْفِرْسِك al-firsik | del arameo פּרְסְקָא pirsīqā, asv. del griego antiguo περσικόν persikón (‘el [fruto] de Persia’) |
| albercón, albercorón, alboquerón (m.) | especie de hierba (Malcolmia africana) | quizá de ابو القرون ābū l-qurūn (‘cornudo’)[10] | |
| berenjena (f.) | fruto de Solanum melongena. | بَادِنْجَان bādinŷān | del persa antiguo بادنگان bādengān |
| bezoar (f.) | cálculo que se forma en el estómago de algunos animales y que, según la creencia popular, posee propiedades medicinales. | بَزَهْرَة bazahra | del persa antiguo وَزَهْرَه wazahra |
| albihar (m.) | |||
| albitana (f.) | |||
| biznaga (f.) | planta cactácea de flores blancas y fragantes. | بَزَنْقَة bazanqa | |
| alboaire (m.) | |||
| albogue (m.) | instrumento de viento similar a una flauta, típica del Medievo y el Renacimiento. | الْبُوق al-būq | |
| albohol (m.) | hierba también llamada correhuela (Convolvulus arvensis) | الْحُبُول al-ḥubūl | pl. de حَبْل ḥabl (‘cuerda, soga’) |
| albóndiga (f.) | bola de carne picada o molida. | الْبُنْدُقَة al-bunduqa (‘la nuez’) | del griego antiguo Ποντικόν Pontikón |
| bórax (m.) | compuesto mineral que se utiliza en la fabricación de productos cosméticos y como conservante. | بُورَقْس būraqs | del persa بورق burraq |
| albórbola (f.) | algazara, griterío con el que se demuestra alegría. | الْوَلْوَلَة al-walwala | origen onomatopéyico. |
| alborga (f.) | véase alpargata. | ||
| albornía (f.) | tipo de vasija o recipiente grande con asa y de cerámica. | ||
| albornoz (m.) | bata, batín o chilaba | البُرْنُس al-burnus | del griego bizantino βίρρος bírrhos (‘capa’) |
| alboronía, boronía (f.) | plato tradicional vegetariano. | البورانية al-būrāniya | de Burán, la mujer del califa Al-Mamún[11] |
| alborozo (m.) | euforia; alegría muy intensa que se expresa con gestos, gritos y otros actos.[nota 10] | البُرُوز al-burūz | de la raíz trilítera B-R-Z (ب ر ز), relacionada con ‘sobresalir, destacar, exhibir’ |
| albotín (m.) | arbusto mediterráneo (Pistacia terebinthus) también llamado cornicabra o terebinto. | ||
| albricias (f.) | regalo dado con motivo de un gran suceso. | ||
| albudeca (f.) | sandía de mala calidad.[12] | اَلْبَطِّيخَة al-baṭṭīja | de بَطِيخ baṭīj (‘sandía’) |
| albufera (f.) | laguna de agua salada que está contigua al mar. | البُحَيْرَة al-buḥayra (‘la laguna’) | diminutivo de بَحْر baḥr (‘mar’) |
| albulaga (f.) | véase aulaga. | ||
| bulbul (m.) | nombre de varias especies de pájaros canoros. | بُلْبُل bulbul | del persa بلبل bulbul |
| albur (m.) | varios significados.[nota 11] | البوري al-būrī | del ár. clásico بُورِيّ būriyy, asv. del copto ⲫⲟⲣⲓ phori (‘mújol’) |
| burka (m.) | prenda de vestir femenina que cubre todo el cuerpo. | بُرْقَع burqaʿ | |
C
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| alcabala (f.) | antiguo impuesto de Hacienda. | القبالة al-qabāla (‘la cobranza’)[13] | del ár. clásico قبال qabāl (‘recibir’)[13] |
| cabila (f.) | tribu bereber, más específicamente de la Cabilia. | [ár. magrebí] قبيلة qbila | del ár. clásico قَبِيلَة qabīla (‘tribu’) |
| alcabor (m.) | hueco de la campana o de la chimenea. | القَبُو al-qabū (‘bóveda, cámara’) | sustantivo verbal de قَبَا qabā (‘arquear, abovedar’) |
| alcabota (f.) | And.: cabezuela (Mantisalca salmantica). | quizá de القبوطة al-qabbūṭa, y éste del latín caput (‘cabeza’) | |
| alcacer, alcacel, alcaíl (m.) | cebada inmadura considerada forraje, o el plantío de cebada (el cebadal). | الْقَصِيل al-qaṣīl | participio pasivo del verbo قَصَلَ qaṣala (‘segar, cortar’) |
| alcachofa (f.) | flor comestible también llamada alcaucil (Cynara scolymus). | الخرشوفة al-jaršúfa | الخُرْشُوف al-juršūf |
| alcaduz (m.) | |||
| alcafar (m.) | |||
| café (m.) | bebida hecha con las semillas tostadas de la planta del mismo nombre, de origen etíope. | si bien su origen último es el árabe قَهْوَة qahwa, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 12] | |
| cáfila (f.) | muchedumbre, banda, pandilla, caravana. | قَافِلَة qāfila | – |
| alcahaz (m.) | |||
| cahíz (m.) | unidad de medida | قَفِيز qafīz | del arameo קְפִיזָא / ܩܦܝܙܐ qəp̄īzā |
| alcahuete, -a | persona que encubre una relación amorosa o sexual.[14] | القَوَّاد al-qawwād (‘el proxenera’) | sustantivo ocupacional del verbo قَادَ qāda (‘guiar, complacer’) |
| alcaicería (m.) | And.: zona de mercado textil. | القَيْصَرِيَّة al-qayṣaríyya | de قَيْصَرِ qaysar (‘César’), pues eran dotadas de privilegio imperial.[15] |
| alcaide (m.) | carcelero, guardia de prisión. O bien, encargado del custodio de algún sitio real o alhóndiga.
derivado: alcaidía |
||
| caire (m.) | dinero, especialmente el ganado por una prostituta. | ||
| calabaza (f.) | fruto comestible de varias especies de plantas de la familia de las cucurbitáceas. | قَرْعَة qarʿa | |
| calafate (m.) | persona que tapona las junturas de las maderas de los barcos para evitar que entre el agua. | ||
| alcalde, -sa | jefe de ayuntamiento. | اَلْقَاضِي al-qāḍī (‘el juez’) | de la raíz trilítera Q-Ḍ-Y (ق ض ي), relacionada con sentenciar o exonerar. |
| álcali (m.) | compuesto químico.
derivado: alcalino, -ina |
الْقِلْي al-qily | de la raíz trilítera Q-L-Y (ق ل ي), relacionada con el acto de freír. |
| calamón (m.) | ave acuática de plumaje oscuro y pico largo. | كُرْكَمَان kurkamān | |
| calibre (m.) | clase o diámetro interior de objetos cilíndricos, como el cañón de una pistola. | si bien su origen último es el árabe قَالِب qālib, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 13] Doblete de gálibo. | |
| califa (m.) | antiguo título del soberano musulmán. | خَلِيفَة jalīfa (‘sucesor’) | |
| alcaller (m.) | |||
| alcamiz (m.) | |||
| alcamonía (f.) | mezcla de semillas aromáticas. | الكَمّونية al-kammūniyya | del griego antiguo κύμινον kýminon (‘comino’) |
| alcana (f.) | planta de tinte natural (véase alheña). | الحِنَّاء al-ḥinnāʾ | desconocido. |
| alcancía (f.) | hucha. | الكنزية al-kanzīyya | del ár. clásico كَنْز kanz (‘tesoro’) |
| alcándara, alcandra (f.) | vara sobre la que se posan aves de cetrería. | الكُنْدَرة al-kundara | desconocido, quizá del persa kande rāh (‘camino en la jaula del halcón’) |
| cande (m.) | azúcar glas. | ||
| alcandía (f.) | sorgo. | القطنية al-qaṭniyya | quizá de قُطْن quṭn (‘algodón’) |
| candil (m.) | lámpara de aceite o grasa con mecha. | قَنْدِيل qandīl | |
| alcanería (f.) | |||
| alcanfor (m.) | terpeno que se obtiene del árbol alcanforero (Cinnamomum camphora). | الكافور al-kafūr | del ár. clásico كَافُور kāfūr (‘tesoro’), asv. del persa kāpūr |
| alcántara, alcantarilla (f.) | acueducto subterráneo. | القَنْطَرَة al-qanṭara (‘el puente’) | varias teorías. |
| alcaparra (f.) | planta mediterránea o sus frutos comestibles. | الْكَبَّار al-kabbār | del latín cappăris o del griego κάππαρις kápparis |
| alcapurria (f.) | fritura puertorriqueña de yautía o plátano. | quizá de alcaparra. | |
| caraba (f.) | en el occidente de España, una reunión festiva o jolgorio. | قَرابَة (‘parientes cercanos’) | de la raíz Q-R-B (ق ر ب), relacionada con la cercanía. |
| carabe (m.) | escarabajo negro de la familia de los carábidos. | خَرَابِيش jarābīš | del árabe dialectal مَعَرَابِيش maʿarābīš (‘escarabajo’) |
| alcaraván (m.) | |||
| alcaravea (f.) | hierba cuyas semillas se usan como condimento (Carum carvi). | الكَرَاوِيَا al-karāwiyā | del arameo ܟܲܪܘܵܝܵܐ karwāyā, asv. del griego καρώ karṓ |
| alcaría, alcairía (f.) | véase alquería'. | ||
| cariye (m.) | esclava en el harén otomano. | جَارِيَة ŷāría | |
| carmesí (m.) | color rojo intenso. | قِرْمِزِيّ qirmizī | de قِرْمِزِ qirmiz (‘cochinilla’) |
| alcarraza (f.) | alfarería de agua. | الكُرَّاز al-kurrāz (‘el cántaro’)[16] | del persa کراز korâz (‘buche’)[17] |
| alcartaz (f.) | |||
| casba (f.) | en el Magreb, ciudadela o casco antiguo amurallado. | si bien su origen último es el árabe غَرَّاف garrāf, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 14] | |
| alcatifa (f.) | tapete o alfombra. | القَطِيفَة al-qaṭīfa | desconocido. |
| alcatufa, arcatufa, catufa (f.) | And.: chufa (Cyperus esculentus).[18][19] | القَطُوفَة al-qaṭūfa | quizá del verbo قَطَفَ qaṭafa (‘arrancar’), pues crece en las raíces de la hierba. |
| alcaucil, alcaucí, alcacil, arcacil (m.) | alcachofa (Cynara scolymus). | الْقَبْسِيل al-qabsīl | del mozár. *kapićéḻa, dim. del latín capitia (‘cabeza’)[20] |
| alcaudón (m.) | familia de pajarillos (Laniidae). | القَبْطُون *al-qabṭūn | del ár. clásico قُبْطان qubṭān |
| alcazaba (f.) | recinto fortificado dentro de una población. | القَصَبَة al-qaṣaba | desconocido |
| alcázar, alcácer (m.) | fortaleza. | اَلْقَصْر al-qaṣr (‘el castillo’) | del arameo קַצְרָא qaṣrā, asv. del latín castrum |
| alcazuz, orozuz (m.) | regaliz (Glycyrrhiza glabra). | عِرْق السُوس ʿirq as-sūs | del arameo שׁוּשָׁא / ܫܽܘܫܳܐ šūšā[nota 15] |
| acebuche (m.) | olivo salvaje, no domesticado (Olea europaea).
derivado: acebuchal (lugar de acebuches) |
الزَّنْبُوج az-zanbūj | posible origen berber |
| ceca (f.) | establecimiento oficial donde se fabrica y acuña la moneda. | سِكَّة sikka | del arameo סִכְּתָא ,ܣܶܟܬܳܐ sekkǝṯā ('clavo, clavija, sello de la moneda'), asv. del acadio 𒄑𒆕 |
| aceite (m.) | óleo, líquido graso de origen vegetal. | الزَّيْت az-zayt | del arameo זיתא ,ܙܝܬܐ zaytā |
| aceituna (f.) | fruto del olivo. | اَلزَّيْتُونَة az-zaytūna | |
| acelga, celga (f.) | tipo de verdura de hoja. | السِّلْقَة as-silqa[21] | del arameo ܣܠܩܐ ,סילקא silqā, asv. del griego antiguo σικελικόν sikelikón, lit. 'la siciliana' |
| acemite (m.) | harina barata y no cernida hecha con el salvado o afrecho del trigo.
derivado: cemita o semita |
السَمِيد as-samīd | del arameo סְמִידָא / ܣܡܻܝܕܳܐ səmīḏā |
| cenefa (f.) | adorno o franja que se coloca en la parte superior de cortinas, ropa, etc. | سَنِيفَة sanīfa | |
| cenit, cénit (m.) | punto más alto en el cielo sobre el observador. | سَمْت samṭ | |
| aceña, acenia (f.) | noria o molino movido por el agua del río. | السَّانِيَة al-sāniya | raíz trilítera S-N-W (س ن و) |
| cequí (m.) | moneda de oro acuñada en la República de Venecia y otros países europeos entre los siglos xiv-xvii | véase ceca. | |
| acequia (f.) | canal de agua creado para regar los campos. | السَّاقِيَة al-sāqiya ('la irrigación') | del v. سَقَى saqā ('irrigar'), de la raíz trilítera S-Q-Y (س ق ي) |
| cerbatana (m.) | tubo largo y delgado por donde se sopla para lanzar dardos o proyectiles pequeños. | سُرْبُوخ surbūj | |
| acerolo (m.), acerola (f.) | Crataegus azarolus (m.) y su fruto comestible (f.). Por similitud, la planta americana Malpighia emarginata también recibe este nombre. | الزَعْرُورَة al-zaʿrūra | del ár. clásico زُعْرُور zuʿrūr, asv. del arameo ܥܙܪܪܬܐ ,עוזררא zuʿrūr |
| acial (m.) | pinzas para oprimir el hocico del ganado, o bien, el látigo para hacerlas trotar. | الزِيَار al-ziyār | del ár. clásico زِيَار ziyār, asv. del arameo זַיָּירָא zayyārā |
| cianí (m.) | moneda de oro que valía cien aspros. | ||
| acíbar (m.) | Aloe vera | اَلصِبَر aṣ-ṣibar (‘amargo’) | del arameo צברה / ܨܒܪܐ ṣabrā, ṣabbārā |
| acicate (m.) | espuela para picar al caballo.
derivado: un incentivo o motivación |
السِّقَاط as-siqāṭ | de [muzīl / rafī] as-siqāṭ (‘quita flaquezas’) |
| Cid, Çid (m.) | Sr., Don, hombre fuerte y valeroso. | سِيد sīd (‘Señor’) o سيدي sīdi (‘mi Señor’) | de سَيِّد sayyid (‘Señor’, entendido como tratamiento de cortesía) |
| cimboga, acimboga, acimboa (f.), acimbogo (m.) | véase azamboa. | ||
| acimut, acimud (m.) | arco imaginario en el horizonte que se forma entre la orientación de algo y un punto cardinal. | السُّمُوت al-sumūt | plural de سَمْت samt (‘dirección de una brújula’) |
| citara, acitara (m.) | pared medianera o parapeto (no confundir con cítara) | سِتَارَة sitāra | de la raíz S-T-R (س ت ر) relacionada con ‘cubrir, tapar’ |
| alcohol (m.) | compuesto químico orgánico que contiene el grupo hidroxilo unido a un radical alifático. También: alcohol etílico, bebida alcohólica. | اَلْكُحْل al-kuḥl (‘el kohl’) | del arameo כוחלא / ܟܘܚܠܐ kuḥlā, asv. del acadio 𒎎𒋆𒁉𒍣𒁕 guḫlum (‘galena, antimonio, estibina’) |
| alcolla (f.) | botella grande de vidrio. | القُلَّة al-qulla | del arameo קוּלְתָא qulləṯā, asv. del acadio 𒄣𒇷𒌋 qulliu (cónfer latín culullus) |
| Corán, Alcorán (m.) | libro sagrado musulmán. | الْقُرْآن al-qurʾān | nombre verbal de قَرَأَ qaraʾa, ‘recitar’ |
| alcorque (m.) | tierra no-pavimentada alrededor de un árbol. | الْخَرْق al-ḵarq (‘la grieta, abertura’) | del arameo qarqā |
| alcorza (f.) | un glaseado de azúcar y almidón. | القُرْصَة al-qurṣa | de la raíz trilítera Q-R-Ṣ (ق ر ص)[nota 16] |
| alcotán (m.) | ave rapaz similar al halcón. | القُطَان al-quṭan | del ár. clásico قَطَام qaṭām (‘halcón peregrino’)[22] |
| alcurnia (f.) | estirpe, ascendencia o linaje, especialmente noble. | الكُنْيَة al-kunya | de la kunya, raíz trilítera K-N-Y (ك ن ي) relacionada con «hacer referencia a», o el sobrenombre, o la metáfora. |
| cuscús (m.) | tipo de pasta minúscula básica de la cocina magrebí. Variante: alcuzcuz.[nota 17] | si bien su origen último es el árabe كُسْكُس kuskus, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 18] | |
| alcuza (f.) | recipiente cónico para guardar aceite. | الكُوزَة al-kūza | del persa medio کوزه kuza (‘taza, jarra’) |
| alcuzcuz (m.) | véase cuscús. | ||
D
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| aldaba (f.) | llamador de una puerta.
derivado: aldabón, tragaldabas, o tener buenas aldabas. |
الضبَّة aḍ-ḍabba (‘la lagarta’) | de ضَبّ ḍabb ‘lagarto’, pues tenían tal forma.[23] |
| dado (m.) | poliedro con seis caras numeradas del uno al seis, usado en juegos de mesa. | ضَعْف ḍaʿf (‘doble’) | |
| daga (f.) | |||
| adalid, adalil (m.) | caudillo, líder.
derivado: persona más visible de un movimiento político o escuela. |
الدَّلِيل al-dalīl ('el comandante') | raíz trilítera D-L-L (د ل ل), connota 'dirección' |
| dársena (f.) | parte de un puerto protegida por muelles para el amarre de embarcaciones. | دَرْسِينَة darsīna | |
| adarve, adarbe (m.) | camino en la parte superior de una muralla. | الدَّرْب al-darb | del ár. clásico دَرْب darb ('paso, camino'), asv. del griego antiguo Δέρβη Dérbē[24][nota 19] |
| aldea (f.) | población pequeña. | اَلضَّيْعَة aḍ-ḍayʿa | según Nöldeke, del ge'ez ፂኦት ṣ́iʾot (‘terrenos bajos, pastos’)[25] |
| aldebarán (m.) | estrella de la constelación Tauro. | اَلدَّبَرَان ad-dabarān (‘la que sigue’) | del verbo دَبَر dabar (‘seguir’) |
| dinar (m.) | moneda de varios países árabes | del latín denarius | |
| diván (m.) | tipo de sofá para tumbar el cuerpo completo. | دِيوَان dīwān | del pelvi دیوان dēwān (‘archivo’) |
| adive (f.) | chacal. | الذِّئْب aḏ-ḏiʿb. | del protosemítico *ḏiʔb- (‘lobo’) |
| adoquín (m.) | piedra para construir pavimentos. | الدُّكَّان al-dukkān | del arameo דּוּכָּנָא dukkānā (‘tarima’) |
| aduana (f.) | oficina estatal fronteriza para el registro comercial. | الديوان ad-dīwān ('la oficina administrativa') | del persa دیوان dêvân, asv. del sumerio 𒁾 (dub) |
| aduar, duar (m.) | campamento informal y móvil. | الدَّوَّار ad-dawwār ('itinerante') | de la raíz trilítera D-W-R (د و ر) |
| adutaque (m.) | |||
E
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| elche (m. y f.) | morisco o renegado de la religión cristiana (no confundir con la ciudad de Elche). | عِلْج ʿilŷ (‘ateo, kafir’, insulto religioso) | desconocido, posiblemente de un dialecto antiguo |
| alelí (m.) | véase alhelí. | ||
| elixir, elíxir (m.) | medicamento o remedio maravilloso. | del latín medieval elixir, asv. del ár. cásico اَلْإِكْسِير al-ʾiksīr.[nota 20] | |
| emir (m.) | príncipe o caudillo. | أَمِير ʾamīr | de la raíz ʔ-M-R (ء م ر), relacionada con ‘comandar’ |
| enchufar | ajustar la boca de un caño en la de otro. derivado: enchufe | جوف ŷūf | de la raíz Ŷ-W-F (ج و ف), relacionada con ‘el interior’ |
| engarzar | |||
| alerce (m.) | especie de árbol apreciado por su madera (Larix). | اَلْأَرْز al-ʾarz | del arameo אַרְזָא / ܐܪܙܐ ʾarzā (‘cedro’) |
| escabeche (m.) | alimento preparado en vinagre, aceite y especias. | اَلسُّكَّبَاج as-sukkabáŷ | del ár. clásico اَلسِّكْبَاجَة as-sikbāŷa, femenino de سِكْبَاج sikbāŷ, asv. del pelvi *sḵbʾk' (‘sopa de vinagre’) |
| escaque (m.) | cada una de las casillas del tablero de ajedrez. | شَاك šāk | del persa شَاه šāh (‘rey’) |
| escarlata (f.) | color rojo intenso. | سَكَرْلَاتَة sakarlatā | |
| escarpia (f.) | gancho o clavo grande para colgar. | سَكَرْبِيّة sakarbiyya | |
| espinaca (f.) | planta hortícola comestible de hojas verdes. | إِسْفَانَاخ isfānāj | del persa اسپاناخ ispanāj |
| estante (m.) | mueble con varios compartimentos para guardar objetos. | اِسْتَانَة istāna | |
| estragón (m.) | hierba aromática. | إِسْطَرَغَان istaraġān | |
| aletría (f.) | fideos finos utilizados en la gastronomía, especialmente en la región de Murcia. | الإِطْرِيَّة al-ʾitriyya | del arameo אִטְרִיתָא ʾiṭrīṯā, asv. del griego antiguo ἴτριον ítrion |
| exarico (m.) | durante el feudalismo de la Edad Media, un campesino musulmán, especialmente en el valle bajo del Ebro. | شَرِيك šarīk (‘socio’) | de la raíz Š-R-K (ش ر ك), relacionada con compartir y participar |
| aleya (f.) | verso del Corán. | الآيَة al-ʾāya | del protosemítico *awayat- |
F
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| faláfel (m.) | croqueta o bola de masa frita, típica de la cocina árabe. | فَلافِل falāfil | |
| alfaguara (f.) | manantial abundante. | اَلْفَوَّارَة al-fawwāra (‘la fuente’) | de la raíz F-W-R (ف و ر) |
| alfajeme (m.) | barbero. | الحَجَّام al-ḥaŷŷām (‘el sangrador’)[26] | de la raíz Ḥ-Ŷ-M (ح ج م) |
| alfajor (m.) | dulce tradicional en España y América. | الفشر al-fašur | del persa افشر afšur (‘jugo’) |
| alfalfa (f.), Arg.: alfalfez (m.) | hierba usada como forraje o heno.
derivado: alforfón |
[nota 21] الْفَصْفَصَة al-faṣfaṣa | del persa medio aspast, asv. del persa antiguo aspa (‘caballo’) asti (‘comida’).[27] |
| fanega (f.) | antigua medida de capacidad para cereales, equivalente a unos 55 litros. | فَنِيقَة fanīqa | |
| alfandoque (m.) | pasta hecha de melaza de caña. | الفَنْدُق al-fanduq | |
| alfanje (m.) | tipo de sable corto y corvo. Por extensión, el pez espada. | الخَنْجَر al-janŷar (‘la daga’) | del persa خونگر xungar |
| alfaqueque (m.) | libertador de esclavos o redentor de prisioneros. O bien, mensajero de correo. | الفكّاكْ al-fakkāk | de la raíz F-K-K (ف ك ك), relacionada con el acto de liberar[28] |
| alfaquí (f.) | erudito de la ley islámica. | الفَقِيه al-faqīh | de la raíz F-Q-H (ف ق ه) |
| faquir (m.) | |||
| farda, alfarda 1 (f.) | impuesto que pagaban los moros y judíos en los reinos cristianos. | الْفَرْض al-farḍ (‘la imposición’) | de la raíz F-R-Ḍ (ف ر ض), relacionada con la obligación o deuda |
| farda, alfarda 2 (f.) | par de una armadura. | الفَرْدَ al-farda (‘una de las dos partes’) | de la raíz F-R-D (ف ر د), relacionada con la singularidad, la unicidad |
| alfareme (f.) | velo que cubre la cabeza.[26] | الْحَرَام al-ḥarām | de la raíz Ḥ-R-M (ح ر م) |
| alfarero, -a, alfarería (f.)
alfaharero, -a |
arte de trabajar el barro cocido o persona dedicada a ello. | الْفَخَّار al-fajjār | del arameo פחרא / ܦܚܪܐ pajjārā, asv. del acadio 𒁃 paḫāru |
| alfarje (m.) | techo de madera típico de la arquitectura mudéjar. | الفارش al-fārš | |
| alfarjía (f.) | cada una de las vigas que forma el alfarje, o bien una pieza decorativa de puertas y ventanas. | ||
| farra (f.) | fiesta, diversión. | فَرْحَة farḥa (‘jolgorio’) | sustantivo de instancia del verbo فَرِحَ fariḥa (‘ser feliz, disfrutar’) |
| alféizar (m.) | soporte de una ventana. | الحيزا al-ḥeyza | del ár. clásico حِيَازَة ḥiyāza |
| alfeñique (m.) | pasta hecha de azúcar. | الْفَانِيد al-fānīd (‘el caramelo’) | del persa پانید pānīd (‘azúcar’) |
| alférez (m.), alferza (f.), ferz (m.) | oficial de grado inferior. | الفَارِس al-fāris (‘el caballero’) | de la raíz F-R-S (ف ر س) |
| fetua (f.) | dictamen o decreto legal emitido por un experto religioso musulmán. | فَتْوَى fatwā | |
| alficoz (m.) | tipo de pepino (C. melo subs. flexuosus) | الفَقُّوس al-faqqūs | varias teorías |
| alfil (f.) | pieza del ajedrez. | الْفِيل al-fīl (‘el elefante’) | del persa pyl |
| alfiler (m.) | clavo muy fino. | [nota 22] اَلْخِلَال al-jilāl | de la raíz trilítera J-L-L (خ ل ل), relacionada con la perforación |
| alfolí (m.) | almacén de cereales. | الهُرْي al-hurī | del antiguo egipcio mẖr (‘el almacén, el granero’), confer copto ⲁϩⲟⲣ ahor (mismo significado) |
| alfombra(f.) | tapete o alcatifa. Sal.: alhamar, alfamar. | الْحَمْرَاء al-ḥamrāʾ (‘la rojiza’) | de la raíz trilítera Ḥ-M-R (ح م ر), relacionada con el color rojo |
| fonda (f.) | establecimiento de comida modesto y económico. | فُنْدُق funduq (‘posada, albergue’) | |
| alfónsigo (m.) | pistacho (Pistacia vera). | الفُسْتَق al-fustaq | del griego antiguo πιστάκη pistákē |
| alforja (f.) | dos maletas unidas por una tira que se echa al hombro o a lomos del caballo o mula. | الخُرْج al-jurŷ | de la raíz trilítera J-R-Ŷ (خ ر ج), relacionada con el color rojo |
| alfoz (m.) | distrito rural. | الحَوْز al-ḥawz | sustantivación del verbo حَازَ ḥāza, ‘poseer’ (ergo, ‘posesión’) |
| fulano, -a | persona de la que no se quiere o no se puede decir el nombre. | فُلَان fulān | |
G
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| gacela (f.) | animal ágil y elegante, perteneciente a la familia de los antílopes. | غزال ġazāl | |
| algaida 1 (f.) | And: arroyos pequeños y médanos arenosos cerca del mar, que el viento suele mudar continuamente. | القعيدة al-qaʿida (‘la colina de arena’)[29] | de la raíz Q-ʕ-D (ق ع د), relacionada con sentarse, asentado, permanecer.[nota 23] |
| algaida 2 (f.) | And: hábitat de las zonas costeras andaluzas, de pinos piñoneros y terreno arenoso. | الغيضة al-ġayḍa (‘matorral, bosque’)[29][30] | de la raíz Ġ-Y-Ḍ (غ ي ض), relacionada con el flujo de agua.[nota 23] |
| algalia, algalía[31] (f.) | perfume de civeta. | الغَالِيَة al-ġāliya | femino de غَالِي ḡālī (‘caro’) |
| gálibo (m.) | línea que limita un espacio vertical en la arquitectura. | قَالِب qālib (‘forma, molde’) | del siríaco ܩܠܒܝܕ qālobīḏ, a su vez del griego antiguo κᾱλοπόδιον kālopódion (‘horma’) |
| gandul (m.) | planta leguminosa de la familia de los frijoles. | الْجَنْدُول al-jandūl | |
| algara 1, algarada (f.) | tropas a caballo dedicadas al saqueo del enemigo. | الْغَارَة al-ġāra (‘incursión’) | de la raíz Ġ-W-R (غ و ر), relacionada con «caer en» |
| algara 2, álgala (f.) | véase fárfara; película fina que tiene por dentro la cáscara de un huevo, o bien la que tienen la cebolla, el puerro y otras verduras. | الغلّالة al-ġalāla (‘velo fino, tela ligera semitransparente’) | de la raíz Ġ-L-L (ع ر ب), relacionada con la constricción, la concreción. |
| algarabía (m.) | griterío confuso, ininteligible. | الْعَرَبِيَّة al-ʿarabía (‘la [lengua] árabe’) | de la raíz ʕ-R-B (ع ر ب), relacionada con los árabes. |
| garrafa (f.) | botella de gran tamaño. | si bien su origen último es el árabe غَرَّاف garrāf, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 24] | |
| algarrobo, -a | planta y fruto de Ceratonia siliqua.
derivado: algarrobina |
الْخَرُّوبَة al-jarrūba | del arameo חַרּוּבָא / ܚܲܪܘܼܒ݂ܵܐ ḥarrūḇā, asv. del acadio 𒄩𒊒𒉿 ḫarūbu |
| gasa (f.) | tejido fino y ligero usado en medicina para vendajes. | غَزَّة ġazzah | |
| algazara (f.) | ruido, griterío, generalmente alegre. | الغَزَارَة al-ġazāra (‘la abundancia’) | |
| agenuz (m.) | véase ajenuz. | ||
| algodón (m.) | planta (Gossypium) y el material textil que se obtiene de ella. | القُطْن al-quṭn | relacionado con el arameo כִיתָאנָא kittānā o ܟܶܬܳܢܳܐ kettānā (‘lino’), asv. con el ugarítico 𐎖𐎉 qṭ (‘lino’) |
| algorín (m.) | troj, cada una de las secciones del molino de aceite de oliva donde se depositan las aceitunas. | الهُرْي al-hurī (‘el almacén, el granero’) | del antiguo egipcio mẖr (‘almacén’), confer copto ⲁϩⲟⲣ ahor (mismo significado) |
| algoritmo (m.) | método matemático de operación o cálculo | del cast. antiguo ‘(al)guarismo’, asv. del árabe الخَوَارِزْمِيّ al-Juarismi (780-850), matemático persa. Posible influencia del griego ἀριθμός arithmós ‘número’, como en «logaritmo».[32][33] Según la rae,[34] podría provenir de حِسابو الجُبار ḥisābu-l-ḡubār.[nota 25] | |
| alguacil, -a aguacil, -a |
oficial o agente ejecutivo
R. Pl.: libélula |
الوَزِير al-wazīr (‘el ministro’) | quizá del verbo وَزَرَ wazara (‘cargar’) o bien del persa wcyl (‘decisión, juicio’) |
| alguarín (m.) | Ar: almacén. | véase algorín. | |
| guitarra (f.) | Instrumento musical de cuerda. | الغِيتَارَة al-ġītārah | |
H
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| alhábega (f.) | véase albahaca. | ||
| alhacena (f.) | véase alacena. | ||
| hachís (m.) | resina de la planta de cannabis, utilizada como droga. | حشيش ḥašīš | |
| alhadiz, hadiz (m.) | palabra o frase de Mahoma | الحَدِيث ḥadīz | de la raíz trilítera H-D-Z (ح د ث), relacionada con el acontecimiento, la novedad, o el acto de informar |
| alhaja (f.) | joya.
derivado: alhajero (‘joyero’) |
الحَاجَة al-ḥāja | de la raíz Ḥ-W-Ŷ (ح و ج), relacionada con aquello preciado o valioso |
| alhajú (m.) | véase alajú. | ||
| alhamar (f.) | véase alfombra. | ||
| halago (m.), halagar | adular, decir palabras de afecto para agradar a otra persona. | ||
| halal | alimento permitido por las normas dietéticas musulmanas | ||
| hanafí (m.) | uno de los cuatro principales ramales del derecho islámico suní. | الحَنَفِي al-ḥanafī | |
| hanbalí (m.), hanbalismo (m.) | escuela teológica islámica fundada por Ahmad ibn Hanbal. | الحَنبَلِي al-ḥanbalī | |
| haram (m.) | prohibido por la ley islámica. | حَرَام ḥarām | |
| alhareme (f.) | véase alfareme. | ||
| harén (m.) | conjunto de mujeres recluidas en el ámbito de un palacio islámico. | حَرِيم ḥarīm | |
| hasta | preposición que indica término, límite o extremo. | حَتَّى ḥattā | |
| hazaña (f.) | proeza, acción ilustre y heroica. | حَسَنَة ḥasana (‘buena acción’) | de la raíz Ḥ-S-N (ح س ن), relacionada con lo bueno |
| alhelí (m.) | flor olorosa y decorativa, de distintos colores. | الْخَيْرِيّ al-jairī | Lit. ‘[la flor] bondadosa’; es la adjetivación del sustantivo خَيْر jair (‘bien, bondad’) |
| alheña (f.) | Lawsonia inermis (planta) y el tinte que se obtiene de ella | الحِنَّاء al-ḥinnāʾ | etimología desconocida. |
| hiraba (m.) | delito islámico de la guerra injusta o el saqueo. | حَرَبَة ḥarāba | |
| hiyab (m.) | velo que cubre la cabeza y el pecho usado por algunas mujeres musulmanas. | حِجَاب ḥiŷāb | |
| alholí (m.) | véase alfolí. | ||
| alholva (f.) | fenogreco (Trigonella foenum-graecum). | الْحُلْبَة al-ḥulba | del arameo ܚܠܒܬܐ ḥilbā́ |
| alhóndiga (f.) | casa pública donde se vende y almacena el trigo. | الفُنْدَق al-fundaq | del arameo panduqiūm, asv. del griego antiguo πανδοκεῖον pandokeîon (‘albergue’) |
| alhucema (f.) | planta aromática de flores violetas. | الحَشِيشَة al-ḥashīsha | |
| hurí | en la tradición islámica, mujer celestial destinada para los creyentes piadosos en el Paraíso. | حُورٍ ḥūrin | |
| hutí | miembro de un movimiento rebelde en Yemen. | حُوثِيّ ḥūthīī | nombre de la tribu árabe Hūth. |
I
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| aliaga (f.) | arbusto espinoso de flores amarillas (Ulex europaeus) | اليُلَاقَة al-yilāqa | |
| alifara (m.) | Aragón: comida u obsequio que el comprador de un bien hace al vendedor con motivo de la venta. | الإِحَالَة al-ʿiḥála | del verbo أَحَالَ ʿaḥāla (‘transferir [un pago]’) |
| imán (m.) | guía religioso. | إِمَام ʿimām (‘líder’) | de la raíz ʔ-M-M (ء م م) |
| imela (f.) | |||
| intifada (f.) | insurrección palestina. | اِنْتَفَضَ intifāḍa (‘agitación, levantamiento’) | del verbo اِنْتَفَضَ intifāḍ (‘sacudir’) |
| islam (m.) | religión monoteísta abrahámica. | إِسْلَام ʿislām | sustantivo verbal de أَسْلَمَ ʿaslama (‘rendirse, entregarse’) |
J
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| aljaba (m.) | carcaj o portador de flechas. | الجَعْبَة al-ŷaʿba | de la raíz trilítera Ŷ-ʕ-B (ج ع ب) |
| jabalcón, jabalón (m.) | viga de madera inclinada que soporta y distribuye el peso de una estructura, especialmente el techo. | جَمْلُوْن ŷamalūn | según varias teorías.[nota 26] |
| jabalí (m.) | cerdo salvaje. | خِنْزِير الجَبَل ḫinzīr al-jabal | de la raíz trilítera Ħ-N-Z (خ ن ز) |
| jábega (f.) | embarcación típica del litoral mediterráneo, similar a la falúa. | جَابِيَة ŷābiya | del ár. clásico جَابِيَة ŷābiya (‘tipo de barca’) |
| jabeque (m.) | embarcación de vela de dos o tres palos, con popa muy elevada. | جابق ŷābiq | del ár. clásico جابق ŷābiq |
| jácena (f.) | viga principal de una estructura de madera. | si bien su origen último es el árabe جَسْر ŷasr (‘puente’), la incorporación no es directa vía el jaldeta jaldeandalusí.[nota 27] | |
| jaima (f.) | tienda de campaña de los beduinos y nómadas. | خَيْمَة jayma | del ár. clásico خَيْمَة ḫayma |
| aljama (f.) | comunidad musulmana o judía, en el medievo. | الجَمْع al-ŷamaʿ (‘congregación’) | de la raíz trilítera Ŷ-M-ʕ (ج م ع), relacionada reunir o recolectar |
| jaqueca (f.) | dolor de cabeza intenso. | صُدَاع ṣudāʿ | del pelvi صُدَاع ṣudāʿ |
| jara (f.) | planta arbustiva floral del centro y sur de España (Cistus spp.). | شَعْرَاء šaʿrāʾ | de شَعْر šaʿr (‘vello, pelo’, en referencia a las matas de vegetación) |
| jarambel (m.) | véase arambel. | ||
| jarra (f.) | recipiente de cristal o porcelana para contener líquidos. | جَرَّة ŷarra | |
| jarabe (m.) | bebida dulce elaborada con agua, azúcar y zumo de frutas o extractos vegetales. | شَرَاب šarāb | del pelvi شَرَاب šarāb |
| jarcha (f.) | canción que en época medieval terminaba la moaxaja. | خَرْجَة jarŷa (‘final’) | de la raíz J-R-Ŷ (خ ر ج), relacionada con lo que acaba, salir de algo |
| jazmín (m.) | planta trepadora ornamental con flores blancas o amarillas muy olorosas (Jasminum spp.). | يَاسْمِين yāsmīn | del pelvi يَاسْمِين yāsmīn |
| aljébana (f.) | véase aljofaina. | ||
| ajedrea (f.) | una planta aromática usada en gastronomía y medicina (Satureja). | اشترية aš-šaṭríyya | del latín satureia. |
| ajedrez (m.) | juego de mesa. | الشَّطْرَنْج aš-šaṭranŷ | del persa medio 𐭰𐭠𐭲 𐭫𐭠𐭭𐭢 cʾtlʾng, asv. del sánscrito चतुरङ्ग caturaṅga |
| jenabe (m.) | botón de la prenda de vestir. | جَنَابَة ŷanāba | |
| ajenuz (m.) | una planta floral (Nigella). | الشَّنُوز aš-šanūz | del ár. clásico شُونِيز šūnīz |
| jeque (m.) | título honorífico en el mundo árabe, principalmente para líderes tribales, religiosos o financieros. | شَيْخ šayj | |
| jerife (m.) | jefe tribal o gobernante en algunas regiones árabes y del norte de África. | شَرِيف šarīf | del ar. clásico شَرِيف šarīf (‘noble’, ‘honorario’) |
| aljibe (m.) | depósito subterráneo de agua. | الجُبّ al-ŷubb | de la raíz trilítera Ŷ-B-B (ج ب ب), relacionada con corte o fosa |
| ajimez (m.) | ventana que de divide en dos aberturas iguales por la separación de una columna intercalada. | الشَّمِيس aš-šamís | del ár. clásico شمس šams (‘sol’) |
| jinete (m.) | persona que monta a caballo. | فَرَس faras | |
| jirafa (f.) | mamífero artiodáctilo de cuello largo. | زَرَافَة zarāfa | |
| jofaina, aljofaina (f.) | vasija grande y hondable para lavar o para otros usos. | جَفْنَة ŷafna (‘bandeja, escudilla’) | femenino de جَفْن ŷafn (‘tina, cuba’) |
| aljófar (m.) | perla de forma irregular. | الجَوْهَر al-ŷawhar | del pelvi الجَوْهَر gowhar (‘perla’) |
| ajonjolí (m.) | semillas usadas como condimento, también dicho sésamo. | الجُلْجُلِين al-ŷulŷulīn | del ár. clásico جُلْجُلَان ŷulŷulān |
| ajorca (f.) | muñequera, brazalete o tobillera de metal. | الشُّرْكَة aš-šúrka | del ár. clásico شِرَاك širāk |
| joroba (f.) | giba o prominencia ósea en la espalda de algunos animales. | جَوْبَاء ŷawbā | del ar. clásico جَوْبَاء jawbā |
| ajuar (m.) | conjunto de muebles, ropa, enseres y otros objetos propios de una casa o familia. | الشِوَار aš-šiwár | del ár. clásico شَوَار šawār |
| aljuba (f.) | tipo de traje medieval. | الجُبَّة al-ŷubba (‘ŷubba’) | de la raíz trilítera Ŷ-B-B (ج ب ب) |
| jurel (m.) | pez marino de la familia de los carángidos. | جُرَيْل ŷurayl | del ar. clásico جُرَيْل jurayl |
| julepe (m.) | varios significados. Originalmente, poción o jarabe. | جُلَاب ŷulāb (‘noble’, ‘honorario’) | de la raíz trilítera Ŷ-L-B (ج ل ب) |
K
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| kafir (f.) | persona que no profesa la religión islámica en un país islámico. | كافِر kāfir (‘infiel’) | |
| kif (f.) | tricomas de las plantas del género Cannabis. | كِفّ kiff (‘bienestar, placer’) | |
| kufiya (f.) | pañuelo palestino. | كُوفِيَّة kūfiyya (‘kufí’), literalmente de la ciudad de Kufa (الْكُوفَة) | |
L
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| laca (f.) | sustancia resinosa usada como barniz para proteger, fijar o dar brillo. | لَكٌّ lakk | del persa لاک lâk, asv. del sánscrito लाक्षा lākṣā |
| latón (m.) | aleación de cobre y cinc. | لَاطُون lāṭūn | del turco altɩn, asv. del turco antiguo 𐰞𐱃𐰆𐰣 l¹t¹un¹ (‘oro’) |
| laúd (m.) | instrumento de la familia de las guitarras. | اَلْعُود al-ʿūd | de la raíz ʕ-W-D (ع و د), relacionada con lo flexible, en referencia a la madera del instrumento. |
| leila (f.) | fiesta nocturna. | لَيْلَى laylā (‘noche’) | del protosemítico *laylay (‘noche’) |
| alicate (m.) | herramienta para torcer alambres. | اللَقَّاط al-laqqāṭ | de la raíz L-Q-Ṭ (ل ق ط) |
| lima (f.) | fruta de la familia de los cítricos. | لِيمَة līma | del persa لیمو limu o لیمون limun, asv. del sánscrito निम्बू nimbū |
| limón (f.) | fruta de la familia de los cítricos. | لَيْمُون laymūn | |
| alubia (m.) | frijol, semilla o fruto de Phaseolus. | اللُوبِيَا al-lubya | del persa لوبیا lubiyâ, asv. del griego antiguo λόβια lóbia (‘Vigna unguiculata’) |
| luquete (f.) | cerilla de azufre. | الوَقِيدَة al-waqīda (‘la cerilla’) | de la raíz W-Q-D (و ق د), relacionada con el fuego o lo que arde |
M
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| almacabra (m.) | cementerio de moros | ||
| almacén (m.) | espacio donde se guardan mercancías u otros bienes. | المَخْزَن al-majzan | del verbo خَزَنَ jazana (‘almacenar, contener’) |
| almáciga 1 (f.) | resina de lentisco (Pistacia lentiscus). | المُصْطَكَى al-muṣṭakā | del griego antiguo μαστίχη mastíkhē |
| almáciga 2 (f.) | semillero. | المَسْقًى al-masqan | del ár. clásico مَسْقَى masqā (‘depósito [de agua]’) |
| almádana, almádena (f.) | mazo picapiedra, martillo para romper piedras. | المَأْذَنة al-maʾḏana | |
| almadraba (f.) | Cád.: laberinto de redes para pescar atunes.
también fábrica de tejas, ladrillos y adobes.[35] |
المضربة al-maḍraba (‘golpeadero’) | de la raíz Ḍ-R-B (ض ر ب) |
| madrasa, madraza (f.) | escuela musulmana de estudios superiores. | مَدْرَسَة madrasa | sustantivo de lugar del v. دَرَسَ darasa (‘aprender, estudiar’) |
| almagra (f.), almagre (m.) | óxido rojizo de hierro.
Der: almazarrón. |
الْمَغْرَة al-maḡra[nota 28] | de la raíz M-Ḡ-R (م غ ر), relacionada con lo rojizo |
| almaizal, almaizar (m.) | variedad de turbante.
humeral. |
*المَيزار al-mayzār | de مِئْزَر miʾzar (‘mandil, delantal, overol’), asv. de إِزَار ʾizār |
| mameluco (m.) | orden militar musulmana de hombres originalmente esclavos. | مَمْلُوك mamlūk (‘esclavo’) | participio pasivo del verbo مَلَكَ malaka (‘poseer, dominar’) |
| almanaque (m.) | calendario que registra fiestas religiosas con base en la astrología. | الْمَنَاخ al-manāŷ (‘calendario’) | del ár. clásico الْمُنَاخ al-munāj (‘clima’) |
| mandil (m.) | delantal. Prenda usada para cocinar sin mancharse uno. | مَنْدِيل mandīl (‘faja, turbante, pañuelo’) | del griego bizantino μανδίλιον mandílion |
| amapola (f.) | Papaver rhoeas, planta floral. Esp. orient.: ababol (que significa en Ar.: ‘[persona] distraída, simple, abobada’).[36][37] | حببورة ḥababawra | del ár. clásico حَبّ ḥabb (‘semilla’) y el latín papaver |
| maravedí (m.) | antigua moneda española de oro o plata. | مرابط marābiṭ (‘morabito, combatiente’) | |
| marfil (m.) | material duro y compacto de color blanco brillante, constituido por una variedad de marfil. | عَاج ʿāŷ | |
| marjal (m.) | terreno bajo y pantanoso que se inunda con las crecidas del mar o los ríos. | مَرْجَل marjal | |
| almarrá (m.) | desmotadora de algodón. | المَحْلَج al-maḥlaŷ | de la raíz Ḥ-L-Ŷ (ح ل ج) |
| marrano, -a | cerdo. | مَرِينِي marīnī (‘cristiano renegado’) | |
| almártaga 1 (m.) | arnés puesto al caballo en la cabeza para frenarlo. | *اَلْمَرْتَعَة *al-mártaʿa (‘traba de ganado’) | del ár. clásico مَرْتَع ( martaʿ (‘pastizal’), asv. de رِتَاع ritāʿ (‘pastoreo’) |
| almártaga 2 (m.) | litargirio, óxido de plomo | المَرْتَك al-martak | del persa مرتک mortak |
| matalahúga, matalahúva (f.) | anís (condimento), planta aromática de flores blancas y pequeñas. | مَثَلَّهُوة mathallahuwa | |
| almazara (f.) | molino de aceite de oliva. | المَعْصَرَة al-maʿṣára | de la raíz ʕ-Ṣ-R (ع ص ر), relacionada con el acto de apretar, presionar |
| mazmorra (f.) | prisión subterránea. | مَطْمُورَة maṭmūra (‘granero, bodega’) | de la raíz Ṭ-M-R (ط م ر), relacionado con la elevación sobre el plano superficial, o en este caso, el hundimiento bajo el mismo. |
| mazorca (f.) | fruto del maíz y otras gramíneas. | مَاسُورَة māsūra (‘junco’) | del persa māsure ‘tubo usado como bobina’. |
| almazuela (f.) | técnica de coser varias capas de retales. | المِسَلَّة al-misalla (‘aguja saquera’) | de la raíz S-L-L (س ل ل), relacionada con la perforación |
| almea 1 (f.) | el bálsamo llamado estoraque o las plantas con las que se hace. | المَيْعَة al-mayʿa (‘estoraque’) | de la raíz M-Y-ʕ (م ي ع) |
| almea 2 (f.) | bailarina oriental. | si bien su origen último es el árabe عَالِمَة ʿālima (‘cantante’), la incorporación no es directa vía el andalusí. | |
| meca (f.) | lugar que atrae por ser el centro de una actividad determinada. | de La Meca (مَكَّة Makka). | |
| médano (m.) | duna de arena, especialmente en zonas costeras. | مَيْدَان maydān (‘plaza, explanada [de arena]’) | del protoiraní *mádyanah (‘en medio’) |
| medina, almedina (f.) | núcleo central, generalmente murado, de una ciudad | مَدِينَة madīna | quizá del arameo מְדִינְתָּא məḏīntā o del siríaco clásico ܡܕ݂ܝܼܢ݇ܬܿܵܐ məḏīttā |
| mejunje (m.) | mezcla de varios ingredientes para hacer un cosmético o medicamento. | مَمْزُوج mamzūŷ (‘mezclado’) | participio pasivo del verbo مَزَجَ mazaŷa (‘mezclar’) |
| almenara 1 (f.), almenar (m.) | fuego situado en altura para transmitir mensajes | المَنَارَة al-manāra o المَنَارْ al-manār (‘faro, lámpara, minarete’) | de la raíz N-W-R (ن و ر), relacionada con la luz o el fuego |
| almenara 2 (f.) | Arag: zanja que reconduce el agua de la acequia al río | المَنْهَر al-manhar | de نَهْر nahr (‘río’) |
| almez (m.), almeza (f.) | árbol caducifolio (Celtis) y su fruto. | المَيْس al-mays | del arameo מַיְשָׁא / ܡܰܝܫܳܐ mayšā, asv. del acadio 𒄑𒈩 mēsum |
| mezquino, -na | persona tacaña, poco generosa, miserable. Antiguamente, un pobre desgraciado. Originalmente en la Edad Media, un siervo feudal. | مِسْكِين miskīn (‘pobre’) | del arameo מִסְכֵּינָא / ܡܸܣܟܹܝܢܵܐ meskēnā, asv. del acadio 𒈦𒆕𒂗 muškēnum |
| mezquita (f.) | lugar de culto en la religión musulmana. | مَسْجِد masŷid | |
| almíbar (m.) | azúcar disuelto en agua. | المَيْبَة al-mayba | del persa می به may be (‘néctar de membrillo’) |
| almicantarat (m. o f.) | línea imaginaria paralela sobre el horizonte, para medir la altura de un astro. | المُقَنْطَرَات al-muqanṭarāt | de قَنْطَرَة qanṭara (‘arco’) |
| alminar (m.), minarete (m.) | torre de la mezquita | si bien su origen último es el árabe مَنَارَة manāra (‘faro’), la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 29] | |
| almirante (m.) | autoridad en varios contextos, especialmente en la Armada. | si bien su origen último es el ár. clásico أَمِير ʾamīr (‘comandante’), el término no llega vía el andalusí.[nota 30] | |
| almirez (m.) | mortero dorado y pequeño. | المِهْرَاس al-mihrās | de la raíz H-R-S (ه ر س), relacionada con el acto de aplastar |
| almizcle (m.) | sustancia que segregan varios mamíferos macho alrededor del perineo para atraer a las hembras. | المِسْك al-misk | del persa مشک mošk, asv. del sánscrito मुष्क muṣka (‘testículo’) |
| moaxaja (f.) | forma poética de la literatura árabe hispana que combina versos árabes y romances en lengua romance. | مُعَاجَة muʿāŷa (‘combinación, mezcla’) | |
| almocadén (m.) | caudillo o capitán. | المُقَدَّام al-muqaddām | del ár. clásico مُقَدَّم muqaddam (‘jefe’) |
| mocárabe, almocárabe (m.) | ornamentación de una bóveda formada por el acoplamiento de prismas. | ||
| almodrote (m.) | salsa hecha a partir de machacar sus ingredientes con mortero. | المَطْرُوق al-maṭrūq | participio del verbo طَرَقَ ṭaraqa (‘golpear’), es decir, ‘golpeado’. |
| almofía (f.) | jofaina, lavamanos o palangana. | ٱلْمُخْفِيَّة al-mujfía (‘la oculta’) | participio pasivo del verbo خَفَى jafā (‘esconder’) |
| almogávar (m.) | antiguas tropas de la Corona de Aragón. | المُغَاوِر al-muḡāwir | participio activo del v. غَوَّرَ ġawwara (‘incursionar, atacar’) |
| almohada (f.) | bolsa de tela mullida para reposar la cabeza.
Der: almohadilla |
اَلْمُخَدَّة al-mujadda | del verbo خَدَّ jadda (‘surcar’) y el sustantivo خَدّ jadd (‘mejilla’) |
| almohade (m.) | relativo al imperio almohade. | المُوَحَّد *al-muwaḥḥad | del verbo وَحَّدَ waḥḥada (‘ser único, incomparable’), de وَاحِد wāḥid (‘1’) |
| moharra, almoharra (f.) | punta de lanza. | Según RAE, de مُحَرَّف muḥarraf (‘orillado’) | de la raíz Ḥ-R-F (ح ر ف), relacionada con lo inclinado, lo recortado o afilado. |
| Según Espasa, de مُحَرَّب muḥarrab (‘aguzado’). | de la raíz Ḥ-R-B (ح ر ب), relacionada con lo agresivo. Cognado del hebreo חֶרֶב ḥɛ́rɛḇ ‘espada’. | ||
| moharracho, moharrache (m.) | persona sin oficio ni beneficio. | مُهَرِّج muharraŷ (‘bufón, payaso’) | del verbo هَرَّجَ harraŷa, ‘conmocionar, marear o bromear’ (de la raíz H-R-Ŷ ه ر ج). |
| mohatra (m.) | venta que por engaño sorteaba las leyes contra la usura. Práctica extremadamente extendida en los siglos xvi y xvii.[38] | مُخَاطَرَة mujāṭara (‘riesgo’) | de la raíz J-T-R (خ ط ر), relacionada con lo peligroso. |
| mohín, mohino (m.) | gesto de desagrado o disgusto en el rostro. | مُهِين muḥīn | del verbo هَيَّنَ hayyana (‘despreciar, deshonrar’) |
| almojábana (m.) | aperitivo dulce o salado de varios países. | المُجَٰبَّنَة al-muŷabbana (‘hecho de queso’) | de جُبْن ŷubn (‘queso’) |
| almojarife (m.) | funcionario encargado de medir y ajustar las medidas y pesos en mercados. | المُشْرِف al-mušrif (‘supervisor’) | |
| mojama, almojama (f.) | carne de atún o similar, curada en salazón y secada al aire. | مُهِيمَّن muhimman | |
| mojarra, moharra (f.) | nombre común de varios peces de agua dulce y salada. | مُحَرَّة muḥarra | |
| momia (f.) | cadáver humano o animal que ha sido preservado mediante técnicas especiales. | مومياء mūmyā | |
| almoneda (f.) | subasta de bienes, generalmente por orden judicial | المُنَادَة al-munādāh | sustantivo verbal de نَادَى nādā (‘llamar’) |
| mono, maimón (m.) | animal mamífero primate, caracterizado por su capacidad para trepar. | مَيْمُون maymūn | |
| almoraduj, almoradux (m.) | persona pequeña o niño. | مَرْدُوش marduš | |
| morapio (m.) | vino de baja calidad. | مُرَابِيَ murābiya | |
| almorí (m.) | almorrana, enfermedad inflamatoria de la región anal. | مُرِيَّة muriyya | |
| moronía (m.) | véase alboronía. | ||
| almorrana (m.) | tumor venoso del ano. | مَرَارِين marārīn | |
| almotacén (f.) | fiscal o recaudador de impuestos. | مُتَسَكِّع mutaskik | |
| mozárabe (m.) | cristiano que vivía en territorio musulmán y que conservaba su religión. | مُسْتَعْرَب mustaʿrab | |
| almud (m.) | medida en desuso equivalente a alrededor de 4 litros. | المُدّ al-mudd | relacionado con el arameo 𐡬𐡣𐡩𐡠 mdyʾ / מוֹדְיָא moḏyā, asv. del acadio 𒉘𒈨𒌍 maddattu (‘unidad de volumen’). Cognado del latín modius. |
| almudena (m.) | femenino de Almudeno, nombre propio masculino. | المُدِينَة al-mudīna | |
| almudí (m.) | antigua medida de capacidad para líquidos. | مُدِي mudī | |
| mudéjar (m.) | musulmán que vivió en territorio reconquistado por cristianos. | مُدَجَّن mudaŷŷan (‘domesticado’) | |
| almuecín, muecín almuédano (m.) | en la mezquita, quien convoca la oración | اَلْمُؤَذِّن al-muʾaḏḏin (‘anunciador’) | del verbo آذَنَ ʾāḏana (‘anunciar’) |
| muharra (f.) | véase moharra. | ||
| mulá (m.) | título religioso en el islam, equivalente a maestro o predicador. | مَوْلَى mawlā | |
| almunia (m.) | huerto o granja. | المُنيَّة al-muniyya | |
| muhayidín (m.) | plural de muhayyid, soldado de infantería. | مُحَيِّد muḥayyid | |
| musulmán, -na | creyente del islam | si bien su origen último es el árabe مُسْلِم muslim, la incorporación no es vía directa el andalusí.[nota 31] | |
N
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| nácar (m.) | material que en sus caparazones producen ciertos moluscos. | si bien su origen último es el árabe نَقَّارَة naqqāra, la incorporación no es vía directa el andalusí.[nota 32] | |
| nácara (f.) | |||
| nadir (f.) | punto de la esfera celeste opuesto al cénit. | نَظِير naẓīr (‘opuesto, contraparte’) | abreviación de نَظِير السَّمْت naẓīr as-samt (‘opuesto al cénit’) |
| anafre, anafe (m.) | horno de pequeño tamaño y portátil. | النَافِخ an-nāfij (‘el soplador’) | participio activo del verbo نَفَخَ nafaja (‘soplar, inflar’) |
| naranja (f.) | fruta cítrica y color de esta. | نَارَنْج nāranŷ | del persa medio نارنگ nârang, asv. del sánscrito नारङ्ग nāraṅga |
| nenúfar (m.) | planta floral acuática. | نِلُوفَر nilūfar | del persa medio *nīlōpal, asv. del sánscrito नीलोत्पल nīlotpala |
| aniaga (f.) | Albacete: salario anual del labrador. | النَفَقَة an-nafaqa | de la raíz N-F-Q (ن ف ق), relacionada con el sustento económico |
| noria (f.) | rueda mecánica de gran tamaño que eleva el agua con el mismo movimiento de su corriente. | نَاعُورَة nāʿūra[nota 33] | del siríaco ܢܥܘܪܬܐ nāʿōrtāʾ |
Ñ
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| añacal (m.) | persona que lleva el trigo al molino. | النَقّال an-naqqāl (‘el acarreador’) | de la raíz N-Q-L (ن ق ل), relacionada con el transporte |
| añagaza, ñagaza (f.) | señuelo para atraer y capturar aves. En sentido derivado, una trampa. | النَّقَّازَة an-naqqāz (‘pájaro saltarín’) | de la raíz N-Q-Z (ن ق ز) |
| añil, añir (m.) | color azul oscuro índigo. | النِّيل an-nīl | del persa medio نیل / 𐭭𐭩𐭫 nīl, asv. del sánscrito नील nīla |
O
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| ojalá | interjección para desear que pase algo. | اوشالله lušal-lá (‘si Dios quiere’), hoy más común انشالله inšal-lá | |
| omeya | relativo a la dinastía de los Omeyas o al califato omeya. | أُمَيَّة ʾumayya | nombre relativo (nisba) de أُمّ ʾumm (‘origen, madre’) y el sufijo ـِيَّة -iyya. |
| orozuz (m.) | véase alcazuz | ||
P
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| papagayo (m.) | loro (Psittacidae). | si bien su origen último es el árabe بَبَّغَاء babbaḡāʾ, la incorporación no es directa vía el andalusí.[39] | |
| alpargata (m.) | calzado también llamado esparteña. | البَرْغَات al-barḡāt | plural de بَرْغَة barḡa (véase albarca) |
| patache (m.) | cierta embarcación de poco calado, usada antiguamente en la Armada española. | بَطَّاش baṭṭāš (‘castigador’) | de la raíz B-Ṭ-Š (ب ط ش), relacionada con la fuerza, la violencia o la severidad. |
| pato (m.) | ave acuática de patas cortas y pico aplanado (Anas). | بَطّ baṭṭ | del persa medio بت bat, asv. del sánscrito बुद्ध Buddha (por ser este un ídolo) |
| patilla (f.) | Ven: sandía, albudeca. | بَطِّيخَة baṭṭīja | de بَطِيخ baṭīj (‘sandía’) |
| pechín, alpechín (m.) | residuo líquido de las aceitunas. | البشين al-bichīn | |
| alpiste (m.) | gramínea que sirve para forraje, alimento de aves y otros usos (Phalaris canariensis) | البِشْط al-bišṭ | del latín pistum (‘machacado’), participio pas. de pinsĕre (‘machacar’). Ergo, cognado de pisto. |
Q
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| alquequenje (m.) | Physalis alkekengi, planta euroasiática cuyos frutos tienen uso medicinal. | الكَاكَنْج al-kākanŷ | del persa medio kākanag |
| alquería (f.) | en el Levante español, la casa de campo de una finca agrícola. | اَلْقَرْيَة al-qarya (‘la villa’) | de la raíz Q-R-R (ق ر ر), relacionada con detenerse |
| quermes, alquermes (m.) | Insecto hemíptero (Kermes) del que se obtiene el carmesí. O bien, un pigmento también llamado grana. En el sentido de ‘fiesta popular’ tiene otro origen etimológico.[nota 34] | قِرْمِز qirmiz | del persa medio *کرمست *kermest |
| alquibla, quibla (m.) | punto del horizonte o dirección de la mezquita hacia la que el musulmán reza. | القِبْلَة al-qibla (‘dirección’) | de la raíz Q-B-L (ق ب ل), relacionada con lo que hay enfrente |
| alquifol (m.) | mezcla química usada para teñir de azul. | اَلْكُحْل al-kuḥl (‘kohl’) | del arameo כוחלא / ܟܘܚܠܐ kuḥlā, asv. del acadio 𒎎𒋆𒁉𒍣𒁕 guḫlum (‘galena, antimonio, estibina’) |
| quilate (m.) | unidad de peso para perlas preciosas. | قِيرَاط qīrāṭ | del griego antiguo κεράτιον kerátion |
| alquiler (m.) | arriendo, renta. | الكِرَاء al-kirāʾ | de la raíz K-R-Y (ك ر ي), relacionada con excavar |
| alquimia (m.) | Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la química. | اَلْكِيمِيَاء al-kīmiyāʾ | del griego antiguo χυμείᾱ khumeíā |
| química (f.) | ciencia que estudia la composición de la materia. | ||
| quintal (m.) | unidad de peso equivalente a 100 libras. | قِنْطَار qinṭār | del siríaco ܩܰܢܛܺܝܪܳܐ qanṭīrā, asv. del griego bizantino κεντηνάριον kentēnárion, asv. del latín centēnārium (‘cien libras’) |
| alquitara (f.) | alambique, utensilio para destilar | القَطَّارَة al-qaṭṭāra | de la raíz Q-Ṭ-R (ق ر ر), relacionada con las gotas |
| alquitrán (m.) | líquido viscoso, oscuro que se obtiene de destilar madera y otros materiales. | اَلْقَطْرَان al-qiṭrán | de raíz afroasiática relacionada con el incienso o la resina |
R
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| rabadán (m.) | pastor encargado del rebaño de ovejas merinas en la cabaña | رَبُّ الضَّان rabbu ḍ-ḍān (‘señor del rebaño’) | de رَبّ rab (‘señor’) y ضَأْن ḍaʾn (‘rebaño de ovejas’). |
| rábida (f.) | lugar de la provincia de Huelva. | رابِدَة rābida | |
| rambla (f.) | arroyo. | رامبْلَا rāmblā | |
| arancel (m.) | tarifa aduanera. | الإِنْزَال al-ʾinzāl | |
| razia (f.) | incursión o expedición militar musulmana. | si bien su origen último es el árabe غَزْوَة ḡazwa, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 35] | |
| arcaduz (m.) | conducto de agua. | أَرْكَدُوز arkadūz | |
| argolla (m.) | aro metálico. | حَلْق ḥalq | |
| arrabal, rabal (m.) | barrio a las afueras de la ciudad. | أَرْبَعَاء arbaʿā | |
| arráez, arrayaz, arraz (m.) | caudillo o jefe morisco | الرَئِيس ar-raʾīs | de رَأْس rās (‘cabeza’) |
| arrayán (m.) | mirto (Myrtus communis), planta aromática. | إرَّيَان ʾarrayān | |
| redoma (f.) | recipiente de vidrio. | جَرَّة ŷarra | |
| arrecife | formación coralina. | الرَصِيف ar-raṣīf (‘plataforma’) | de رَصَفَ raṣafa (‘pavimentar’), del siríaco clásico ܪܨܦܐ rəṣāp̄ā |
| rehén (m.) | persona cautiva. | رَهينَة rahina | |
| arrejaque (m.) | cinturón o faja. | أراك الخيل arāk al-jayl | |
| regaifa, regueifa (f.) | pan, hogaza. | رَغَائِف raḡāʾif | plural de رَغِيفَة raḡīfa, variante coloquial de رَغِيف raḡīf , asv. del arameo רְעִיפְתא, diminutivo de ܪܲܥܦܵܐ raʿpā (‘hogaza de pan’) |
| arrequife (m.) | punta metálica de la vara con la que se limpia el algodón. | الرِّكِيب ar-rikīb | del ár. clásico رِكَاب rikāb (‘estribo’) |
| arriate (m.) | tierra delimitada con paredes para plantar plantas ornamentales. | الرِيَاض ar-riyáḍ | del ár. clásico رَوْضَة rawḍa (‘jardín’) |
| rincón (m.) | esquina. | رُكْن rukn | del verbo رَكَنَ rakana o رَكِنَ rakina (‘apoyar el peso en’) |
| arroba (m.) | unidad de peso y medida. | أربَعَة arbaʿah | |
| arrocabe (m.) | elemento arquitectónico que sirve de transición entre la pared y el techo | رُقَاب ruqāb (‘cuello o nuca’) | |
| arrope (m.) | jarabe espeso de frutas. | سِرّ sirr | |
| roque (m.) | torre del ajedrez | ||
| arroz (m.) | cereal comestible. | أرُز ʾuruz | |
| arsenal (m.) | depósito de armas. | مَعْمَل صَناعَة السِّلاح maʿmal ṣanāʿat as-silāḥ | |
| alruba (f.) | tarima elevada. | الرُّبَى ar-rubā | |
| rubia (f.) | moneda árabe de oro equivalente a un cuarto del cianí (no confundir con rubio, -a) | ||
S
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| sábila (f.) | Aloe vera, planta suculenta. | صَبِر ṣabir (‘amargo’) | del arameo צברה / ܨܒܪܐ ṣabrā, ṣabbārā |
| sahina (f.) | véase zahina. | ||
| salafismo (m.) | corriente teológica y política del islam que promueve la imitación de los primeros musulmanes como modelo a seguir. | سَلَفِيَّة salafiyya | |
| sandía (f.) | fruto de la sandiera, baya comestible de pulpa roja y jugosa. | سِنْدِيَّة sindiyya | del sánscrito सिन्धु sindhu, ‘Sind’, es decir, la fruta sindí |
| asesino (m.) | persona que mata a alguien intencionadamente. | حَشَّاشِين ḥaššāšīn | |
| saragüell (m.) | pantalones cortos y ajustados que usan los jinetes. | سَرَوِيل sarawīl | |
| serafín (m.) | moneda de oro equivalente al cequí | ||
| sharía (f.) | ley islámica que rige la conducta y los actos de los creyentes musulmanes. | شَرِيعَة šarīʿa | |
| siroco (m.) | viento cálido y seco que sopla del norte de África hacia el sur de Europa, especialmente en primavera. | شَهَابٌ šahāb | |
| sorra (f.) | costados del vientre del atún | سُرَّة surra (‘ombligo’) | de la raíz S-R-R (س ر ر), relacionada con lo que está dentro, en el centro |
| sufí, sufismo (m.) | práctica mística del Islam, que busca la conexión con Dios mediante la introspección | صُوفِيّ ṣūfiyy | de صُوف ṣūf (‘lana’) y el sufijo relativo ـِيّ -iyy ‘hecho de lana’[nota 36] |
| sufra (f.) | antigua corvea o prestación personal, es decir, un tipo de impuesto municipal en el que los vecinos deben laborar en obras o servicios públicos. | السُّخْرَة al-sujra (‘trabajo forzoso, no remunerado’) | de la raíz S-J-R (س خ ر), relacionada con ‘someter, obligar’. |
| suní, sunismo (m.) | corriente mayoritaria del islam que sigue la suna, es decir, las enseñanzas y prácticas del profeta Mahoma. | سُنِّي sunni, سُنَّة sunna | de la raíz S-N-N (س ن ن), que significa ‘camino, práctica’ |
T
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| tabaco (m.) | Nicotiana tabacum y sus hojas curadas, que suelen fumarse. | طُبَّاق ṭubbāq | de la raíz D-B-Q (د ب ق), relacionada con la viscosidad.[nota 37] |
| altabaca, altavaca (f.) | olivarda (Dittrichia viscosa), planta medicinal. | ||
| atabal (m.) | tamboril | ||
| tabaque (m.) | cesta o canastillo de mimbre | طَبَق ṭabaq | |
| tabique (m.) | pared delgada medianera. Méx: Ladrillo. También: septo nasal. | تَشْبِيك tašbīk | |
| tahalí (m.) | cinta de cuero colgada al hombro para cargar espadas, machetes, etc. | تَهْلِيل tahlīl | segunda forma del sustantivo verbal del verbo هَلَّلَ hallala (‘alabar’).[nota 38] |
| ataharre (m.) | banda usada en equitación para impedir que la montura se deslice hacia delante. | الثَّفَر aṯ-ṯafar | de la raíz Ṯ-F-R (ث ف ر), relacionada con cosas detrás |
| tahona, atahona (f.) | molino harineo impulsado por caballos, o bien panadería en sentido moderno. | طَاحُونَة ṭāḥūna (‘molino’) | de la raíz Ṭ-Ḥ-N (ط ح ), relacionada con la molienda |
| tahúr (m.) | jugador profesional de juegos de azar | قِمَار qimār | de la raíz Q-M-R (ق م ر), relacionada con el juego |
| taifa (m.) | principado musulmán de al-Ándalus. | طَائِفَة ṭāʾifa (‘sección, facción’) | de la forma femenina del participio activo del verbo طَافَ ṭāfa (‘circungirar’), asv. de la raíz Ṭ-W-F (ط و ف), relacionada con el circuito. |
| ataifor (m.) | plato grande y hondo | طَيْفُور ṭayfūr | del persa medio طيفور |
| takfirismo (f.) | doctrina islamista radical | تَكْفِير takfīr | del verbo كَفَرَ kafara ('declarar infiel a alguien') |
| atalaya (f.) | torre alta para vigilancia | طَلِيعَة ṭalīʿa | del verbo طَلَعَ ṭalaʿa ('ascender, vigilar') |
| talco (m.) | |||
| talega (f.) | bolsa de tela | تَلَّة talla | del verbo تَلَّ talla ('envolver, atar') |
| talvina, atalvina (f.) | gachas de harina y miel | del árabe hispánico طَلْبِينَا ṭalbīnā | |
| tamarindo (m.) | fruto del Tamarindus indica | تَمَرْ هِنْدِي tamr hindī (‘dátil indio’) | |
| tambor (m.) | instrumento de percusión. | طَنْبُور ṭanbūr | del persa medio تنبور tanbūr |
| atanor (m.) | tubo de conducción en alquimia | التَنُّور at-tannūr | del griego antiguo τανος (tanos) |
| taquilla (f.) | ventanilla donde se venden entradas | تَكِّيَّة takkīya | del turco تَكِّيه tekkiye |
| atarazana (f.) | arsenal donde se construyen barcos | الدار الصَّنَاعَة ad-dār aṣ-ṣināʿa | literalmente ‘la casa de la fabricación’ |
| tarifa (f.) | precio fijado que se paga por un servicio. | تَعْرِفَة taʿrifa | de la raíz ʕ-R-F (ع ر ف), relacionada con conocer, saber. |
| tarima (f.) | plataforma para ofrecer espectáculos y muestras. | طَارِمَة ṭārima | del persa medio طارم târam (‘estructura de madera’) |
| atarjea (f.) | canal o desagüe | طَرْجَمَة ṭarŷama | de la raíz cuatrilítera Ṭ-R-Ŷ-M (ط ر ج ب) |
| atarraya (f.) | red de pesca circular | الطرارة aṭ-ṭarāra | de la raíz Ṭ-R-R (ط ر ر) |
| tarea (f.) | trabajo o labor | تَرْيَة tarya | del verbo تَرَى tara ('hacer, realizar') |
| taujel (m.) | elemento de la arquitectura mudéjar que decora las vigas de madera del techo. | تَوْجِيل taūŷīl (‘adorno’) | |
| taza (f.) | recipiente para contener bebidas calientes. | طَاسَة ṭāsa | del persa medio تاسه tāsa |
| atijara (f.) | mercancía | تِجَارَة tiŷāra | de la raíz Ṭ-Ŷ-R (ط ج ر) |
| atíncar (m.) | mineral de plomo, óxido de zinc | التنكار at-tīnkar | del persa medio تنگر tangār |
| tomín (m.) | medida de peso antigua | طَمِين ṭamīn | de la raíz Ṭ-M-N (ط م ن) |
| toronja (m.) | pomelo, tipo de fruta cítrica (Citrus × paradisi) | طُرُنْجَة ṭurunŷa | del persa medio تورنگ turang, a su vez del sánscrito मातुलुङ्ग mātuluṅga |
| toronjil (m.) | melisa, menta de limón (Melissa officinalis) | تُرُنْجَان turunŷān | |
| atorra (f.) | tipo de enagua o saya bajera de lino o cáñamo, usada en el País Vasco. | الدُّرَّاعَة ad-durrāʿa | de دِرْع dirʿ (‘armadura’) |
| altramuz (m.) | también dicho lupino, aperitivo popular. | التَرْمُس at-tarmus | del arameo, asv. del acadio y sumerio 𒋻𒄷 tarmuš8 |
| truchimán, -na | intérprete, traductor o persona sagaz y astuta. | تُرْجُمَان turŷumān | del arameo ܬܰܪܓܡܳܢܳܐ targmānā (‘intérprete’) |
| trujamán, -na | |||
| atún (m.) | Thunnus, pez comestible. | تُون tūn | del griego θύννος thýnnos |
| turco, -a | natural de Turquía. | ||
| turquí (m.) | color azul oscuro o morado. | تركِي turkī | del ar. clásico تركِي turkī ('turco'), en referencia al color tradicionalmente asociado a los turcos |
| atutía, tutía (f.) | óxido de zinc, así como el ungüento medicinal que lo contiene | التُوتِيَاء at-tutiyyaʾ | del persa medio توتیا tutiyâ (‘óxido de zinc’), asv. del sánscrito तुत्था tuttha |
U
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| ulema (f.) | doctor de la ley islámica. | si bien su origen último es el árabe عُلَمَاء ʿulamāʾ, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 39] | |
| Umma (f.) | la comunidad musulmana. | أُمَّة ʾumma | de أُمّ ʾumm (‘madre’) |
V
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| vacarí (m.) | dicho de un escudo, adarga: cubierto de cuero de vaca. | بَقَرِيّ baqariyy (‘bovino’) | de بَقَر baqar (‘ganado bovino’) o بَقَرَة báqara (‘vaca’) |
| valí (m.) | gobernador provincial o valiato, el territorio bajo la competencia del valí. | si bien su origen último es el árabe وَالِي wālī, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 40] | |
| valija (f.) | maleta, equipaje de mano. | si bien su origen último es el árabe وَلِيهَة walīḥa, la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 41] | |
| velmez (m.) | vestidura debajo de la armadura. | مَلْبَس malbas (‘prenda’) | de la raíz L-B-S (ل ب س), relacionada con ‘vestirse’ |
| visir (m.) | ministro de un soberano musulmán. | وَزِير wazīr (‘ministro’) | de la raíz W-Z-R (و ز ر) |
W
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| wahabí | seguidor del wahabismo, corriente de pensamiento dentro del islam. | وَهَّابِيّ wahhābiyy | del apellido de Muhámmad ibn Abd-al-Wahhab (الوَهَّابِ), fundador |
Y
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| yihad (f.) | guerra santa. | جِهَاد ŷihād | sustantivo verbal de جَاهَدَ ŷahada |
| yizia (f.) | impuesto a los ciudadanos no-musulmanes. | جِزْيَة ŷizya | del persa medio 𐭢𐭦𐭩𐭲 gzyt |
Z
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| azabache (m.) | carbón fósil, piedra dura y negra usada en joyería. | السَبَج as-sabaŷ | del persa medio špk' (/šabag/), asv. del persa antiguo 𐎧𐏁𐎱 x-š-p (/xšapa/ ‘noche’) |
| zabalmedina (m.) | véase zalmedina. | ||
| zabazoque (m.) | persona que contrasta pesos y medidas. | صَاحِبُ السُّوق ṣāḥibu as-sūq (‘jefe del mercado’) | |
| zábila (m.) | véase sábila. | ||
| zafa (f.) | jofaina, lavamanos o palangana | صَحْفَة ṣaḥfa (‘plato grande’) | formalmente de la raíz Ṣ-Ḥ-F (ص ح ف), pero relacionado con Ṣ-Ḥ-N (ص ح ن) y Ṣ-F-Ḥ (ص ف ح) |
| zafar(se) v. | aflojarse, deshacerse, salirse de, liberarse.
derivado: zafado, -a |
[ár. andalusí] زَاح [a]záḥ | del verbo أَزَاحَ ʾazāḥa (‘quitar, desplazar, poner a un lado’) |
| zafio, -a | |||
| azafate (m.) | bandeja.
derivado: azafato, -a |
السَفَط as-safaṭ | de la raíz S-F-Ṭ (س ف ط) |
| zafio (m.) | |||
| zafío (m.) | |||
| zafra 1 (f.) | Sev.: recipiente metálico para escurrir el aceite de oliva. | صَفْرَاء ṣafrāʾ (‘amarilla’)[nota 42] | femenino de أَصْفَر ʾaṣfar (‘amarillo’), asv. de la raíz S-F-R (س ف ر) |
| zafra 2 (f.) | véase sufra. | ||
| zafra 3 (f.) | periodo anual dedicado a la cosecha de la caña de azúcar. | سَفْرة safra (‘travesía’) | de la raíz S-F-R (س ف ر), relacionada con el viaje |
| azafrán, zafrán (m.) | especia obtenida de los estigmas de la flor del Crocus sativus. | زَعْفَرَان zaʿfarān | del persa medio zarparān |
| zafre (m.) | mezcla química usada para teñir de azul. | زُهْر zahr | quizá del persa زهر zahr (‘veneno’) |
| zagal (m.) | joven que ayuda en las labores del campo. | زَغَال zaġāl | del ár. clásico زَغَال zaġāl |
| zagua (f.) | arbusto floral de la costa mediterránea (Salsola oppositifolia). | سُوَيْدَاء suwaydāʾ | diminutivo de سَوْدَاء sawdāʾ (‘negra’) |
| zaguán (m.) | entrada o vestíbulo de una casa. | سَجْوَان saŷwān | del ár. clásico سَجْوَان sajwān |
| zagüía (f.) | escolanía religiosa. | زَاوِيَة zāwiya | del ár. clásico زَاوِيَة zāwiya (‘esquina, rincón’) |
| azahar (m.) | flor del naranjo, limonero y otros cítricos. | أَزْهَار az-hār | plural de زَهْرَة zahra (‘flor’) |
| zahara (f.) | nombre propio de mujer. | ظَهَارَة ẓahāra | del ár. clásico ظَهَارَة ẓahāra |
| zahina (f.) | Sorghum, sorgo. | سَخِينَة sajīna | |
| zahora (f.) | desayuno antes del amanecer, durante el Ramadán. | سَحُور saḥūr | de la raíz S-Ḥ-R (س ح ر) |
| zahorí (m.) | persona con la capacidad de encontrar agua subterránea. | زَهْرِيّ zahrī | del ár. clásico زَهْرِيّ zahrī |
| zaida (f.) | |||
| azalá (f.) | en el islam, la oración. | صَلَاة ṣalāt | del ár. clásico صَلَاة ṣalāt |
| zalama (f.) | expresión de cariño.
Der: zalamero, -a.[nota 43] |
سَلَامَة salāma | de la raíz S-L-M (س ل م), relacionada con la paz |
| zalamero, -a | |||
| zalea (f.) | piel ovina curtida que conserva la lana para calentarse. Arg.: cierta sábana. | سَليخَة salīja (‘’) | |
| zalema (f.) | reverencia humilde en señal de sumisión. | سَلِمَة salima | |
| zalmedina (m.) | en las ciudades medievales, magistrado con jurisdicción civil y criminal. | صَاحِبُ اَلْمَدِينَة ṣāḥibu al-madīna (‘jefe de la ciudad’) | |
| zambra (f.) | fiesta gitana con baile y cante. | زَمْبَرَة zambrā | del ár. clásico زَمْبَرَة zambrā |
| azamboa (f.) | fruto del azamboero (Ziziphus lotus), con un sabor ácido ligeramente cítrico. O bien, ciertas variedades de naranjo, pomelo, o limón. | الزَنْبُوع az-zanbūʿ (‘toronja, pomelo’) | discutido.[nota 44] |
| zanahoria, azanahoria (f.) | tubérculo comestible. | جَزَر ŷazar | del persa medio گَزَر gazar |
| zanj (m.) | cortadura en la tierra para sembrar. | زَنْج zanŷ | del ár. clásico زَنْج zanj |
| zaquizamí (m.) | persona de corta estatura y mala figura. | زَقَامِيّ zaqāmī | del ár. clásico زَقَامِيّ zaqāmī |
| zaragatona (f.) | |||
| zaragüelles (pl. m.) | pantalones holgados y largos. | سَرْوَال sarwāl | del ár. clásico سَرْوَال sarwāl |
| azarcón (m.) | subtancia tóxica a base de arsénico. | الزَرْكُون az-zarkūn | del pelvi *زيوگ *zywk' |
| zauía (f.) | escolanía religiosa. | زَوِيَة zawīya | del ár. clásico زَوِيَة zawīya |
| zéjel (m.) | composición poética medieval. | زَجَل zajal | del ár. clásico زَجَل zajal |
| zenit, zénit (m.) | véase cenit, cénit | ||
| zina (f.) | adulterio o fornicación. | زِنَاء zinā | del ár. clásico زِنَاء zinā |
| zoco (m.) | mercado de abastos. | السُّوق as-sūq (‘el mercado’) | del arameo שׁוּקָא / ܫܽܘܩܳܐ šūqā, asv. del acadio 𒋻 sūqum (‘calle’) |
| azófar (m.) | latón. | الصُفْر aṣ-ṣufr | relacionado con أَصْفَر ʾaṣfar (‘amarillo’) en la raíz Ṣ-F-R (ص ف ر) |
| zofra (f.) | tapete o alfombra morisca. | سُفْرَة sufra (‘mantel’) | de la raíz S-F-R (س ف ر), relacionado con ‘mostrar, exponer’ |
| azofra 1 (f.) | véase sufra 1. | ||
| azofra 2, zofra 2 (f.) | véase Sufra 2 , zafra 2, azofra 2 , zofra 2|sufra 2, zafra 2, azofra 2, zofra 2. | ||
| azogue 1 (m.) | mercurio. | الزَاؤُوق az-zāʾūq | quizá del pelvi *زيوگ *zywk' |
| azogue 2 (m.) | plaza pública y comercial del pueblo. | véase zoco (m.) | |
| azora (f.) | capítulo del Corán. | سورة sūrah | |
| zorzal (m.) | ave de pequeño tamaño conocida por su canto melodioso. | ذُرْذُر ḏurḏur | |
| azote (m.) | cachetada. | ||
| azotea (m.) | parte superior de un edificio, generalmente al aire libre y descubierta. | السطيح as-suṭeyḥa | |
| azucena (f.) | planta bulbosa de flores blancas y perfumadas. | السوسنة as-sūsana | del ár. clásico سُوسَن sūsan, asv. del pelvi swsn' , en griego antiguo σοῦσον soûson, y en última instancia del egipcio zšn (‘flor de loto’).[nota 45] |
| azud (m.), azuda (f.) | barrera o presa en un río para desviar parte del caudal a los cultivos. O bien, una aceña. | السُّدّ as-sudd | de la raíz S-D-D (س د د), relacionada con obstruir |
| azufaifa, azofaifa, azufeifa (f.) | fruto comestible con propiedades medicinales, también dicho jínjol.[nota 46] | الزُفَيْزَف az-zufayzaf | del siríaco ܙܽܘܙܦܴܐ zūzp̄ā, asv. del griego antiguo ζίζυφον zízuphon |
| azul (m.) | color primario de gama fría, entre el verde y el morado en el arco iris. | لَازُوَرْد lāzuward (‘lapislázuli’) | del persa لاجورد lâŷvard |
| azulejo (m.) | artesanía milenaria basada en el ladrillo vidriado, de uso decorativo. | اَلزُّلَيْجَة az-zuléiŷa | del ár. clásico اَلزُّلَيْج az-zulaiŷ (‘piedra pulida’), asv. diminutivo de زُلُج zuluŷ (‘roca lisa’)[nota 47] |
| zulla (f.) | planta floral de las costas mediterráneas (Hedysarum coronarium) | سُلَّة sulla | del siríaco ܣܠܬܐ seltā (‘musgo, liquen, lenteja’) |
| zumacal (m.) | planta que produce el zumo comestible. | سُمَّاق summāq | del siríaco ܣܘܡܩܐ summāqā |
| zumaque (m.) | planta arbustiva y su fruto, que se muele y se usa como especia para aportar sabor ácido similar al cítrico. | سُمَّاق summāq | del siríaco ܣܘܡܩܐ summāqā (‘rojo’) |
| azúmbar (m.) | nombre para varias especies de plantas aromáticas florales con forma de espiga. | السُنْبُل as-sunbul (‘la espiga’) | de la raíz S-B-L (س ب ل) |
| azumbre (m.) | unidad de medida de líquidos, equivalente a 2 litros aproximadamente. Antiguamente, açǔmri. | الثُّمُن aṯ-ṯúmn (‘un octavo’) | misma raíz que ثَمَانِيَة ṯamāniya (‘ocho’) |
| zumo (m.) | Esp: jugo de frutas | زُوم zūm | del griego antiguo ζωμός zōmós |
| azur (m.) | color azul oscuro en heráldica. | si bien su origen último es el árabe لَازُوَرْد lāzuward (‘lapislázuli’), la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 48] Cognado de azul. | |
| zurra (f.) | bebida alcohólica. | سُرَّة surra | del ár. clásico سُرَّة surra |
| zurrona (f.) | persona que come mucho y con ansia. | ذُرْوَنَة ḏurwana | del ár. clásico ذُرْوَنَة ḏurwana |
| zurriago (m.) | látigo para azotar. | صُرْيَاق ṣuryāq | del ár. clásico صُرْيَاق ṣuryāq |
| zurubí (m.) | pez de agua dulce. | زُرُّوب zurūb | del ár. clásico زُرُّوب zurūb |
| zurrón (m.) | bolsa de cuero o lienzo que se lleva a la espalda. | ذَرَان ḏarān | del ár. clásico ذَرَان ḏarān |
| zutano (m.) | fulano, mengano, individuo cuyo nombre no se recuerda o no se menciona. | سُتُوم sutūm | del ár. clásico سُتُوم sutūm |
| zuzón (m.) | pájaro insectívoro. | ذُذُون ḏuḏūn | del ár. clásico ذُذُون ḏuḏūn |
En desuso
Palabras que han sido señaladas «en desuso» por la más actual edición del Diccionario de la lengua española (RAE, 2014; 23.ª ed.), o bien palabras que directamente se han retirado del mismo.
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| alafa (f.) | salario, sueldo | العَطَّار al-ʿaṭāʾ | de la raíz trilítera ʕ-Ṭ-W (ع ط و), relacionada con ‘dar, otorgar, conceder’. |
| alahílca (f.) | colgadura o tapicería que decora la pared. | ||
| alaroza (f.) | mujer que va a casarse, novia prometida. | العَرُوس al-ʿarūs | de la raíz trilítera ʕ-R-S (ع ر س), relacionada con el ‘matrimonio’. |
| alatar (m.) | perfumista, vendedor de especias y fragancias.[40] | الْعَطَّار al-ʿattār | sustantivo ocupacional de عِطْر ʿiṭr (‘perfume’) |
| albadena (f.) | tipo de túnica hecha de seda. | الْبَدَنة al-badana (‘corpiño’) | de بَدَن badan (‘cuerpo, torso’). |
| baharí (m.) | halcón. | بَحْرِيّ baḥrī | de بَحْر baḥr (‘mar’), es decir, ‘marino’ |
| albarrán (m.) | |||
| alboheza (f.) | malva. | الخُـبَّازَة al-jubbāza | de la raíz trilítera J-B-Z (خ ب ز)[nota 49] |
| alcabtea (f.) | tela fina de lino. | القبْطِيّة al-qubtiyya o al-qibtiyya (‘el copto’) | del copto gyptios, asv. del griego Αἰγύπτιος Aigýptios ‘[tela] egipcia’ |
| alcadafe (m.) | vasija de cerámica. | القُدَافُ al-qidafi | de la raíz trilítera Q-D-F (ق د ف), relacionada con ‘recoger, contener [el agua]’. |
| alcaller (m.) | alfarero.[14] | القلّال al-qallāl (‘jarrero’) | de قُلَّة qulla (‘jarra, cántaro’), véase alcolla |
| alcama, alcoma (f.) | coloquíntida (Citrullus colocynthis) | quizá de الكمة al-kama (‘tapar, envolver’), pues la planta cubre el terreno. | |
| alcarahueya (f.) | variante de alcaravea. | الكَرَاوِيَا al-karāwiyā | del arameo ܟܲܪܘܵܝܵܐ karwāyā, asv. del griego καρώ karṓ |
| acebibe (m.) | uva pasa, pasas | اَلزَّبِيبة al-zabība | de la raíz trilítera Z-B-B (ز ب ب) |
| alcohela (f.) | escarola, endivia, achicoria (Cichorium endivia) o borraja (Borago officinalis) | الكُحَيْلَاء al-kuḥaylāʾ | forma alternativa de كَحْلَاء kaḥlāʾ, de la raíz trilítera K-H-L (ك ح ل), de donde deriva el kohl |
| alcrebite (m.) | azufre. | الكبريت al-kibrīt | del arameo כִּבְּרִיתָא kiḇrīṯā / ܟܶܒܪܺܝܬܳܐ kĕḇrīṯā, asv. del acadio 𒆠𒀀𒀭𒀀𒇉 kibrītu |
| adárgama (f.) | flor de harina. | الدَرْمَكَة al-darmaka | del persa[36] |
| adaza (f.) | planta gramínea, generalmente sorgo pero según el lugar, maíz, mijo o lenteja.
derivado: adacilla (variedad de sorgo)[41] |
الدَقْسَة al-daqsa | del ár. clásico دقس daqṣ (‘pisoteado’) |
| aldrán (m.) | pastor principal o mayor. | رَبُّ الضَّان rabbu ḍ-ḍān (‘señor de las ovejas’) | véase rabadán |
| alfadía (f.) | soborno, corrupción. | الهَدِيَّة al-hadīyya (‘el regalo o donación’) | de la raíz trilítera H-D-Y (ه د ي), relacionada con ‘lo bueno’. |
| alfamar (f.) | véase alfombra. | ||
| alfaquín (m.) | médico, doctor en medicina. | الْحَكِيم al-ḥakīm (‘el sabio’) | de la raíz trilítera Ḥ-K-M (ح ك م), relacionada con el juicio o la sabiduría |
| alfayate (m.) | sastre. | الحَيَّة al-ḥayyat | ¿de la raíz H-W-Y (ح و ي)? |
| algalaba, algáliba, gáliba[42] (f.) | nombre genérico para varias plantas, especialmente la vid silvestre (labrusca). | ٱلْغَالِبَة al-ġāliba (‘predominante’) | de la raíz trilítera Ġ-L-B (غ ل ب), relacionada con ‘dominancia, lo victorioso’. |
| galima (f.) | hurto frecuente y pequeño. | ||
| alguaquida (f.) | paja de centeno usada para arder la brasa. | الوَقِيدَة al-waqīda (‘la cerilla’) | de la raíz W-Q-D (و ق د), relacionada con el fuego o lo que arde |
| alhandal, alhondal (m.) | tipo de calabaza pequeña, hoy más conocida como coloquíntida (Citrullus colocynthis) | الحَنظل al-ḥanẓal | del verbo حَظَلَ ḥaẓala (‘impedir avanzar’, ya que las guías de esta planta no permiten caminar) |
| almahala, almofalla (f.) | campamento o hueste acampada | اَلْمَحَلَّة al-maḥalla | del verbo حَلَّ ḥalla (‘desmontar’) |
| almofariz (m.) | véase almirez. | ||
| añacea (f.) | fiesta, diversión. | النُزْهَة an-nuzha (‘diversión, buen rato’) | de la raíz trilítera N-Z-H (ن ز ه), relacionada con la pureza de la distracción |
| atabaca (f.) | véase tabaco. | ||
| azorafa (f.) | véase jirafa. | ||
Etimología incierta
No se pueden descartar otros orígenes en las siguientes palabras:
| Palabra | Significado | Posible etimología | |
|---|---|---|---|
| Árabe | No árabe | ||
| alboroque (m.) | regalo o agasajo que se dan los implicados en una compraventa, o robra. | ||
| ademán (m.) | gesto o actitud corporal que manifiesta una disposición o intención. | aḍḍíman, aḍḍamán | |
| anea, enea, nea, inea (f.) | planta herbácea también dicha totora o espadaña. | نأيفة naʾifa (‘la que sobresale’) del v. نَيَّفَ nayyafa (‘sobrepasar’)[43] | – |
| argadillo, argadijo, algaíjo,[44] argaviella[26] (m.) | devanadera, armazón para devanar madejas. | del mozárabe *allaqatéḻ, asv. del árabe عَلّاقة ʿallāqa (‘gancho, perchero, colgador’) | del latín ergăta, asv. del griego antiguo ἐργάτης ergátēs[45] |
| argamandel (m.) | andrajo, pedazo o jirón de tela. | del árabe خِرْقَة مَنْدِيل jirqat mandīl (‘harapo de pañuelo’) | – |
| cebiche, ceviche, seviche, sebiche (m.) | plato americano de pescado o marisco con un adobo cítrico. | véase escabeche. | del latín cibus (‘comida’)
de cebo + iche del quechua siwichi (‘poco cocido’) |
| faluca, falúa (f.), falucho (m.) | diferentes tipos de embarcación. | فلوكة falūka | del italiano felucca |
| fardo (m.) | mercancía de ropas u otro tipo, atadas y apretadas para facilitar su transporte. | فَرْد fard (‘unidad, mitad’), o bien de فَرْض farḍ (‘pliegue’), véase alfarda | del latín fartus (‘relleno’), igual que la palabra fardel |
| fárfara, járjara (f.) | binza, telilla que cubre internamente la cáscara de los huevos de las aves. | *فلغلالة *falġalāla (‘a medio hacer’)[46] | Del latín farfărus |
| haragán (m.) | persona holgazana, gandul. | كان خرا jarā kān (‘mierda ha sido’) | del alto alemán antiguo arag, arg (‘inútil, perezoso’) o del gótico *𐌰𐍂𐌲𐍃 (*args) |
| jabelga (f.) | mezcla de cal, marmolina y agua. | جبّاقة ŷabbāqa (¿de la raíz Ŷ-B-Y (ج ب ي)?) | del latín exalbicare, ‘blanquear’ |
| jaleo (m.) | celebración, diversión bulliciosa. | جلاء ŷālāʾ | sustantivo verbal del verbo جلا ŷalā (‘liberación, expulsión’) |
| jámila (f.) | alpechín, residuo líquido de la aceituna | *hamilla, de ḥamí ‘fango maloliente’, y este de ḥama'. | – |
| jarbar (v.) | en apicultura, tomar una colmena llena de abejas. | del v. خرب ḥaraba (‘destruir, saquear’), en el sentido de ‘apoderarse’ de la colmena. | ¿quizá del caló? |
| jauría (f.) | conjunto de perros de caza. | حَُرِيَ ḥauriya (‘cierta danza’) | ¿onomatopéyico? |
| loco, -a | que ha perdido la razón. | لَوْقَاء lawqāʾ (‘estúpida’, femenino de أَلْوَق ʾalwaq, ‘estúpido’) | ¿quizá paleohispánico? |
| ola (f.) | onda que se forma en la superficie del agua. | هَوْل hawl (‘oleada, susto’)[cita requerida] | del latín undula (‘pequeña onda’).[47]
¿céltico?[47] |
| olé, ole | interjección para animar y aplaudir. | الله Allāh (‘Alá, Dios’, pero en un sentido interjectivo)[48] | De origen onomatopéyico para Joan Coromines. Federico Corriente niega el origen árabe de la expresión. |
| rasmia (f.) | empuje y tesón para acometer y continuar una empresa. | رَسْمِيَّة rasmiya (‘oficial, formal’) | – |
| sufra 2 , zafra 2, azofra 2 , zofra 2 (f.) | en la caballería de tiro, el correón que sostiene las varas, apoyado en el sillín. | زَافِرَة zāfira (‘puntal, soporte’) | – |
Términos no recogidos por el drae
| Idioma español | Idioma árabe | ||
|---|---|---|---|
| Palabra | Significado | Palabra | Etimología |
| Alá (m.) | Dios en el islam. | الله Allāh | del protosemítico *ʔil- |
| arbonaida (f.) | bandera de Andalucía. | البُلَيْدَة al-bulayda (‘tierrita’)[49] | palabra acuñada en el siglo XXI, de بَلَد balad (‘país, tierra, pueblo’) y el sufijo diminutivo -يْدَة -ayda |
| chuparquía (f.) | Nombre ceutí y melillense para cierto dulce de la repostería magrebí.[50][51][52][53] | شّباكيّة shbākīa | de la raíz K-B-B (ك ب ب), relacionada con lo voltear, girar o enrollar. |
| hiraba (f.) | delito islámico de la guerra injusta o el saqueo.[54] | حَرَبَة ḥarāba | de la raíz Ḥ-R-B (ح ر ب), relacionada con la guerra, el despojo. |
| kafala (f.) | adopción o acogida de un menor, en el derecho islámico. | كَفَالَة kafāla | sustantivo verbal de كَفُلَ kafula (‘asumir, encargarse de’) |
| kibe, kibi, kivi (m.) | derivado del kibbe en Yucatán.[55] | كِبَّة kibbe | de la raíz K-B-B (ك ب ب), relacionada con lo voltear, girar o enrollar. |
| malikí, maliquí (m.) | madhab, escuela de jurisprudencia musulmana muy presente en África. | مَالِكي malikī | de مَالِك mālik (‘líder, dueño’) |
| medersa (f.) | véase madrasa, madraza. | si bien su origen último es el árabe مَدْرَسَة madrasa (‘escuela’), la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 50] | |
| almidana (f.) | hipódromo o plaza para el ejercicio de la equitación. | véase médano | |
| nuba (f.) | género de musica andalusí. | نَوْبَة nawba (‘turno’)[56] | del verbo نَابَ nāba (‘ocurrir’) |
| rajm, rayam (m.) | lapidación. | رَجْم raŷm | de la raíz R-Ŷ-M (ر ج م). |
Véase también
- Lista de palabras portuguesas de origen árabe (Wikipedia en portugués)
- Lista de palabras inglesas de origen árabe (Wikipedia en inglés)
- Lista de palabras francesas de origen árabe (Wikipedia en inglés)
- Lista de palabras hebreas de origen árabe (Wikipedia en judeoespañol)
Notas
- ↑ «Alacet» proviene del aragonés alacez, a su vez del árabe العَزَّاق al-ʿazzaq.
- ↑ «Alambro» proviene del catalán *el ambor, singular el *els zambors a su vez del árabe الزَنْبُوع az-zanbūʿ.
- ↑ Según rae, proviene de las raíces {ḥṭr} o {drd}, que pueda tener el significado de ‘parlotear’.
- ↑ También es conocido con los nombres «brezo», «berozo», «bermejuela», «urce», «gorbizo» (voces de origen latino), «árgoma», «tojo» (voces de origen prerromano).
- ↑ «Avería» proviene del catalán avaria, asv. del árabe عَوَارِيَّة ʿawāriyya (‘mercadería dañada en tránsito’). Sustantivo relativo compuesto de عَوَار ʿawār (‘defecto’) y el sufijo ـِيَّة -iyya. De la raíz ʕ-W-R (ع و ر), relacionada con las fisuras.
- ↑ Se piensa que los hablantes de árabe andalusí llamaban coloquialmente *al-bardán al bufón, en el sentido de ‘descarado’ (RAE), ‘hombre que dice tonterías’ (Enãchescu et al., 2017, p. 41), literalmente ‘friolero’, pues una cabeza poco pensante está fría.
- ↑ El término latín praecoquō, se compone del sufijo prae- ('pre-') y coquō ('cocinar, madurar').
- ↑ formado de las palabras ἵππος híppos ('caballo') y ἰατρός iatrós ('médico').
- ↑ La raíz trilítera B-R-K (ب ر ك) se relaciona con el acto de arrodillarse, pues uno ante la alberca se arrodilla para beber.
- ↑ Hoy en desuso, alborozo tiene el sentido antiguo de «cierto desorden», y no es casualidad su gran similitud con alboroto, que sin embargo no es un arabismo; alborotar y alboroto provienen del latín volutāre ‘dar muchas vueltas’, y según la rae, los arabismos alborozar y alborozo influenciaron notablemente en la mutación de la voz patrimonial.
- ↑ El mújol (Mugil cephalus), pez de agua salada; Azar o suerte; en México, juego de palabras de doble sentido; En varios países, una mentira.
- ↑ «Café» proviene del francés café o del italiano caffè, asv. del turco otomano قهوه kahve, asv. del ár. clásico قَهْوَة qahwa.
- ↑ «Calibre» proviene del francés calibre, a su vez del ár. clásico قَالِب qālib (‘forma, molde, horma’).
- ↑ «Casba» proviene del francés casbah, a su vez del ár. clásico قَصْبَة qaṣaba (‘ciudadela’).
- ↑ El término árabe se forma de dos palabras: سوس sūs, que ya de por sí significa ‘[planta del] regaliz’, e عرق ʿirq que quiere decir ‘tallo o palo’. Ambas palabras juntas funcionan como una sola (como en el español paloduz).
- ↑ La raíz trilítera Q-R-Ṣ (ق ر ص) está relacionada con el acto de aplanar, dar forma de disco o trabajar una masa con los dedos
- ↑ El cuscús fue introducido en al-Ándalus y se convirtió en un alimento básico de la población española. De esta época es el arabismo «alcuzcuz». Pero tanto el alimento como la palabra cayeron en desuso tras la Reconquista. No ha sido hasta recientemente en los siglos xx-xxi que aparece el arabismo «cuscús» a raíz de la nueva internacionalización de la cocina magrebí. «Cuscús» fue incluido en el drae en 2014.
- ↑ «Cuscús» proviene del francés couscous, a su vez del ár. marroquí كُسْكُس kuskus. «Alcuzcuz» proviene directamente de الكُسْكُس al-kuskus.
- ↑ En referencia a la antigua ciudad de Derbe, actualmente en ruinas en el sur de Turquía. Este topónimo fue usado de manera figurada para referirse a una 'puerta' o 'paso', ya que por Derbe pasaban los ejércitos que iban a luchar en Grecia. Por ejemplo, en época andalusí, los Pirineos fueron llamados الدُرُوب ad-durūb, la puerta contra los francos o cristianos europeos.
- ↑ Del siríaco ܟܣܝܪܝܢ ksīrīn, asv. del gr. antiguo ξηρίον xēríon (‘polvo medicinal’).
- ↑ Probablemente por influencia de la denominación valenciana alfàlfeç (siglo xiii), que pudo hacer de puente entre el árabe y el español.
- ↑ del castellano antiguo, alfilel.
- ↑ a b El bosque o matorral (al-ġayḍa) se relaciona con lugares por donde fluye el agua, de ahí que sea un derivado. Posiblemente convergió con cerro o colina arenosa (al-qaʿida), dando origen a los dos significados de «algaida», que en Andalucía se refiere a los bosques de tierra arenosa frente al mar, alimentados por los deltas fluviales.
- ↑ «Garrafa» proviene del portugués garrafa, a su vez del ár. marroquí غَرَّاف garraf (‘corriente de agua’), de la raíz G-R-F (غ ر ف), relacionado con ‘contener, cargar, sacar’.
- ↑ Según rae, quiere decir ‘cálculo mediante cifras arábigas’. Según Engelmann, al-ḡubār es referido a las figuras que sirven para representar los números. Pedro de Alcalá menciona hisāb-al-gobār como origen etimológico del ‘alguarismo’. No obstante esta teoría ya es considerada errónea. Véase Barcia (1880, p. 232).
- ↑ Según rae, proviene del arameo rabínico gamlōn, ‘viga’, cf. acadio gamlu[m], ‘madero curvo’. Según otra teoría arabista, es la palabra جمل jamal (‘camello’), con el sufijo ون -ūn, que indica sustantivo indefinido, que en árabe se usa figuradamente para referirse a un «techo convexo con forma de joroba de camello» (ref.). O bien de la palabra جبل (‘montaña’), por la forma triangular que adoptan los jabalones inclinados.
- ↑ «Jácena» proviene del catalán jàssena, jàssera, a su vez del ár. andalusí جَسْر ŷasr, deverbal de جَسْر ŷasara (‘puentear’), denominal de جِسْر ŷisr (‘puente’).
- ↑ También dicho الْمُغْرَة al-muḡra.
- ↑ «Alminar» proviene del francés minaret, a su vez del turco minare, este sí del árabe مَنَارَة manāra.
- ↑ «Almirante» es una deformación de amirate (español medieval), del latín amiratus, asv. del griego bizantino ἀμιράς, ἀμιράδος amirás, amirádos. Finalmente del árabe clásico أَمِير ʾamīr, acortamiento de أَمِير الْبَحْر amīr al-baḥr (‘comandante de la flota’). El antiguo amirate se reinterpretó como participio y se transformó el sufijo en -ante. Además, la a- inicial se reinterpretó como ال al-, el artículo árabe, formando así la actual palabra.
- ↑ «Musulmán» proviene del francés musulman, asv. del turco otomano müslüman, asv. del persa مسلمان mosalmân, y en última instancia del árabe مُسْلِم muslim.
- ↑ «Nácar» proviene del catalán nacra o nacre, del lat. medieval nacchara o bien del ár. andalusí نقرة naqra, y este del ár. clásico نَقَّارَة naqqāra, derivado de la raíz N-Q-R (ن ق ر) relacionada con «picar piedra, dar martillazos».
- ↑ Real Academia Española. «anea». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ «Quermés» o «kermés» en el sentido de ‘fiesta popular’ proviene del francés kermesse.
- ↑ «Razia» proviene del francés razzia, a su vez del árabe argelino غَزِيَّة ḡaziya, a su vez del ár. clásico غَزْوَة ḡazwa
- ↑ Esto debido a la vestimenta típica de los primeros sufíes. Una etimología popular sin apoyo entre los expertos atribuye la etimología al griego antiguo σοφός sophós (‘sabio’).
- ↑ Antes del Descubrimiento de América, tabaco hacía referencia a plantas medicinales del Viejo Mundo que mareaban o adormecían, como el eupatorio, la olivarda y otras (rae). Ésta última es de tacto viscoso.
- ↑ El tahlīl es una expresión de alabanza a Dios: «No hay otro dios excepto Alá» (لا إله إلا الله وحده لا شريك له). Esta alabanza dio nombre a la caja en la que se llevaba escrita, y luego la caja dio nombre a la propia sujeción (rae).
- ↑ «Ulema» proviene del francés uléma, a su vez del turco otomano علما ulema, a su vez del ár. clásico عُلَمَاء ʿulamāʾ, masculino plural de عَلِيم ʿalīm (‘conocedor’).
- ↑ «Valí» proviene del francés wali, a su vez del turco vali, a su vez del ár. clásico وَالِي wālī (‘gobernador’), participio activo del verbo وَلِيَ waliya (‘administrar’).
- ↑ «Valija» proviene del italiano valigia, a su vez del ár. clásico وَلِيهَة walīḥa (‘saco de trigo’). Otra teoría lo traza al latín medieval valisia.
- ↑ Se denominaba «amarilla» porque originalmente las zafras se hacían de latón.
- ↑ En principio los cariños no tienen una connotación negativa, pero zalamas en exceso hacen a una persona zalamero o zalamera, es decir, muy adulador, de ahí la zalamería.
- ↑ En un principio se creyó que era un préstamo bereber, pero también se tiene a pensar que estas fueron arabismos, al igual que زَنْبُوج zanbūŷ (‘olivo’). Según Steiger es un término árabe que se sonoriza progresivamente a partir de زَنْبُوح zanbūḥ, y es debido a una interferencia con *زُنْحُوب *zunḥūb, derivado de حُنْزُوب ḥunzūb (‘romaza espinosa’), mientras que la forma زَنْبَاع zanbāʿ sería a través de un * زِنْبَاح *zinbāḥ de حِنْزَاب ḥinzāb, considerando también el mismo término presente en catalán alambó, alambor (‘naranja amarga’). Steiger, Arnald (1955) Valencien alambor 'bigarade'. Histoire d'un nom de plante hispano-arabe (en francés), vol. 19, n.º 2, págs. 231–244 y de 241.
- ↑ En jeroglíficos, <hiero style="display:inline; vertical-align: middle; height: 1em;">O34:N37:N35 M9</hiero>
- ↑ «Jínjol» o «guínjol» tienen también el mismo origen etimológico, pero llegó al idioma español por el Mediterráneo norte: del griego al latín zīzyphum, zīzyphus e introducido al castellano vía el occitano o catalán antiguo gínjol. Por lo tanto es un doblete de «azufaifa».
- ↑ Esta es la etimología que se desprende de la 2ª acepción de la entrada de la rae. Según la 1ª acepción, con otros significados, de azul y el sufijo -ejo.
- ↑ «Azur» proviene del francés azur, a su vez del árabe لَازُوَرْد lāzuward.
- ↑ La raíz trilítera J-B-Z (خ ب ز) se relaciona con el arte de hornear y de ella procede también la palabra jubz (‘pan’). La planta es llamada así porque sus semillas resemblan panecillos.
- ↑ «Medersa» proviene del francés medersa, a su vez del árabe مَدْرَسَة madrasa (Quirós Rodríguez, 2003, p. 305)
Referencias
- ↑ «Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana: alajor». BibliaMedieval.es. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ a b «alambor». Glosario ilustrado de arte arquitectónico. 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «تعريف و شرح و معنى أرجال بالعربي في معاجم اللغة العربية معجم المعاني الجامع، المعجم الوسيط ،اللغة العربية المعاصر ،الرائد ،لسان العرب ،القاموس المحيط - معجم عربي عربي صفحة 1». Almaany (en árabe). Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Jarambel». Cordobapedia: La Enciclopedia Libre de Córdoba. Consultado el 12 de junio de 2023.
- ↑ Real Academia Española. «arambel». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Enãchescu, 2017, p. 41.
- ↑ Real Academia Española. «albacora». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «alhábega». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ «بَرْغَة». The Arabic Lexicon. Consultado el 13 de junio de 2024.
- ↑ Real Academia Española. «alboquerón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ García, Miriam (28 de septiembre de 2020). «Alboronía: la madre de todos los pistos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ Real Academia Española. «albudeca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Barcia, Roque (1880). Primer diccionario general etimológico de la lengua española: A-C. Alvarez Hermanos. p. 204.
- ↑ a b Enãchescu, 2017, p. 42.
- ↑ Real Academia Española. «alcaicería». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Freytag, Georg (1837). Lexicon arabico-latinum praesertim ex Djeuharii Firuzabadiique et aliorum Arabum operibus, adhibitis Golii quoque et aliorum libris confectum. Accedit Index vocum latinarum locupletissimus (en latín). vol. 4. Halis Saxonum C.A. Schwetschke. p. 24. Consultado el 11 de junio de 2023.
- ↑ Real Academia Española. «alcarraza». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Cepas, Juan (1985). Vocabulario popular malagueño. Plaza & Janés. ISBN 978-84-01-37176-9. Consultado el 11 de junio de 2023.
- ↑ Galloso Camacho, María Victoria; Martín Camacho, Montemayor (2021). Diccionario de onubesismos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. p. 104. ISBN 978-84-18628-56-6.
- ↑ Real Academia Española. «alcaucil». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ «تعريف و معنى السلقة في معجم المعاني الجامع - معجم عربي عربي» [Definición y significado de al-salqa en el diccionario Al-Ma'ani Al-Jami']. al-Maany (en árabe). Consultado el 18 de mayo de 2023.
- ↑ «تعريف و معنى قطام في معجم المعاني الجامع». al-Maany (en árabe). Consultado el 12 de junio de 2023.
- ↑ Real Academia Española. «aldaba». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Lane, Edward W. (1863). Arabic-English Lexicon (en inglés). Williams & Norgate. pp. 866-867. Consultado el 18 de mayo de 2023.
- ↑ Neue Beiträge zur semitischen Sprachwissenschaft (en alemán). Estrasburgo: Karl J. Trübner. 1910. p. 59.
- ↑ a b c Gual Camarena, 1968.
- ↑ «ALFALFA». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 13 de junio de 2023.
- ↑ «ف ك ك». The Quranic Arabic Corpus - Quran Dictionary (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2025.
- ↑ a b RAE (19 de enero de 2024). «algaida». Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Consultado el 29 de mayo de 2025.
- ↑ «الغيضة». Al-Maany (en árabe). Consultado el 29 de mayo de 2025.
- ↑ RAE (19 de enero de 2024). «algalía». Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Consultado el 29 de mayo de 2025.
- ↑ Coelho, Fabián (s.f.). «Origen de la palabra algoritmo». Diccionario de Dudas. Consultado el 2 de julio de 2023.
- ↑ «Algoritmo». Etimologías de Chile. Consultado el 2 de julio de 2023.
- ↑ Real Academia Española. «algoritmo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ González Sopeña, Inmaculada; Soto Melgar, Mercedes (2018). «Nuevos datos sobre el arabismo almadraba: relación semántica entre la pesca de atunes y la fabricación de tejas, adobes y ladrillos». Res Diachronicae (Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE), Universidad de Granada). vol. 16: 1-17. ISSN 1887-3553. Consultado el 18 de julio de 2023.
- ↑ a b Real Academia Española. «amapola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 18 de mayo de 2023.
- ↑ «Ababol: más que una amapola en Aragón». Heraldo de Aragón. Consultado el 18 de mayo de 2023.
- ↑ Ríos, Francisco (26 de julio de 2014). «Mohatras». La Voz de Galicia. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ «Papagayo» proviene del griego medieval papagâs, a su vez del árabe بَبَّغَاء babbaḡāʾ, de origen onomatopéyico
- ↑ Enãchescu, 2017, p. 40.
- ↑ Carabaza Bravo y Mohamed-Essawy, 1999, p. 31.
- ↑ RAE (19 de enero de 2024). «algalaba». Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Consultado el 29 de mayo de 2025.
- ↑ Real Academia Española. «anea». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ RAE (19 de enero de 2024). «algaíjo». Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Consultado el 29 de mayo de 2025.
- ↑ RAE (19 de enero de 2024). «argadillo». Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Consultado el 29 de mayo de 2025.
- ↑ Real Academia Española. «fárfara». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ a b Monlau, Pedro Felipe (1881). Diccionario etimológico de la lengue castellana: (ensayo), precedido de unos rudimentos de etimología. Aribau. p. 847.
- ↑ Amón, Rubén (18 de marzo de 2021). El fin de la fiesta: Por qué la tauromaquia es un escándalo...y hay que salvarla. Debate. pp. 106-107. ISBN 978-84-18006-29-6.
- ↑ Manuel, Antonio (10 de mayo de 2022). La luz que fuimos: Rebelión en Córdoba. Editorial Almuzara. p. 228. ISBN 978-84-1131-193-9.
- ↑ Ayora Esteban, María Carmen (2006). Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Servicio Publicaciones UCA. p. 502. ISBN 978-84-9828-104-0.
- ↑ Fernández Smith, Gérard (2008). Léxico disponible de Melilla: estudio sociolingüístico y repertorios léxicos. Arco/Libros. p. 140. ISBN 978-84-7635-753-8.
- ↑ Díaz Narbona, Inmaculada (30 de junio de 2015). Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos. Editorial Verbum. pp. 283. ISBN 978-84-9074-201-3.
- ↑ Olcese, Mariano (2021). Té con hierbabuena y chuparquía: historias, anécdotas, juegos y juguetes de los años 1950-60 : recuerdos de Tetuán, Marruecos. Ediciones Ende. ISBN 978-84-18071-94-2.
- ↑ Arévalo, Rafael (1939). Derecho penal islamico: escuela malekita. Alta Comisaría de España en Marruecos, Delegación de Asuntos Indígenas, Centro de Estudios Marroquíes. p. 115.
- ↑ Muñoz Zurita, R. «Kibe o kivi». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ Cruces, Cristina; Roldán, Cristina Cruces (2003). El flamenco y la música andalusí. Ediciones carena. p. 44-47. ISBN 978-84-88944-39-9.
Bibliografía
Buscadores de léxico:
- Real Academia Española, ed. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultable en línea aquí.
- Gual Camarena, Miguel (1968). Vocabulario de Comercio Medieval. Universidad de Murcia. Disponible en línea aquí.
Bibliografía clásica
- Diego de Guadix (1593). Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y otras muchas cosas. Reedición de 2005: Bajo Pérez, Elena; Maíllo Salgado, Felipe, eds. (2005). Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas. Bibliotheca árabo-románica et islámica. Trea. ISBN 978-84-9704-211-6.
- Dozy, Reinhart; Engelmann, Willem Herman (1869). Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l'arabe.
- Maíllo Salgado, Felipe (1 de enero de 1998). Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Universidad de Salamanca. ISBN 978-84-7481-993-9. Consultado el 27 de mayo de 2023.
- Eguílaz y Yanguas, Leopoldo; Engelmann, Willem Herman (1886). Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco).
Disponible en Wikisource
Bibliografía moderna
- Carabaza Bravo, Julia María; Mohamed-Essawy, Aly Tawfik (1999). El saber en Al-Andalus: textos y estudios, II. Universidad de Sevilla, Fundación El Monte. ISBN 978-84-472-0497-7. Consultado el 18 de mayo de 2023.
- Corriente, Federico (1997). A dictionary of Andalusi Arabic. Handbuch der Orientalistik (en inglés). Brill. ISBN 978-90-04-09846-6. Consultado el 27 de julio de 2023.
- Corriente, Federico (2003). Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Biblioteca Románica Hispánica V, Diccionarios (2.ª edición). Gredos. ISBN 978-84-249-2396-9. Consultado el 27 de julio de 2023.
- Coseriu, Eugenio (1961). «¿Arabismos o romanismos?». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 15 (1/2): 4-22. ISSN 2448-6558. doi:10.24201/nrfh.v15i1/2.400. Consultado el 27 de mayo de 2023.
- Enăchescu, Mihai (22 de diciembre de 2017). «Pérdida y reemplazo de arabismos en español: Los nombres de oficios». Studia Iberystyczne (en inglés) 16: 37-52. ISSN 2391-7636. doi:10.12797/SI.16.2017.16.03. Consultado el 9 de agosto de 2024.
- Guevara Bazán, Rafael (1974). «Sobre un inadvertido arabismo en el habla vulgar de Lima». Thesaurus (Lima, Perú). tomo xxxix (2).
- Landgrave Ponce, Ana (2011). Arabismos en el Español. Editorial Académica Espanola. ISBN 978-3-8473-5260-0. Consultado el 27 de mayo de 2023.
- Marouan, Sara (2021). «El árabe: lengua transmisora de otras culturas». Trabajo de Fin de Grado (Universidad Autónoma de Barcelona). Consultado el 18 de mayo de 2023.
- Peñarroja Torrejón, Leopoldo (1990). El mozárabe de Valencia: nuevas cuestiones de fonología mozárabe. Gredos. ISBN 978-84-249-1418-9. Consultado el 27 de mayo de 2023.
- Pezzi, Elena (30 de diciembre de 1990). «Un posible étimo árabe para rufián». Revista de Filología Española 70 (3/4): 329-343. ISSN 1988-8538. doi:10.3989/rfe.1990.v70.i3/4.671. Consultado el 27 de mayo de 2023.
- Pezzi, Elena (1995). Arabismos: estudios etimológicos. Monografías Humanidades / Universidad de Almería. Univ. de Almería, Servicio de Publ. ISBN 978-84-8240-012-9.
- Sánchez González de Herrero, Mª Nieves; Vázquez de Benito, Mª Concepción (1 de marzo de 2017). «Léxico médico medieval y filología. La huella del árabe en los capítulos de ginecología y pediatría del tratado de Patología General». Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua (10): 193-213. ISSN 2340-5260. doi:10.58576/cilengua.vi10.81. Consultado el 18 de mayo de 2023.