La siguiente, es la lista de apellidos originarios del Perú, en ella se destacan apellidos documentados de origen quechua, puquina, aimara, mochica (muchic), quingnam, tallán, asháninca, entre otros.[1][2]
El concepto de apellido es relativamente reciente en la historia de la humanidad, pues se empezó a utilizar en la Edad Media en los estados europeos, originalmente en los nobles y luego extendiéndose a la población en general, posteriormente por medio de la colonización europea, se hizo uso de ellos en América.[3]
Hasta antes de la conquista española y posterior colonización, en el antiguo Perú se desconocía el concepto de apellido, y cada quien recibía el nombre que más agradaba a sus padres, generalmente alusivo a alguna de sus cualidades, o bien el nombre de animales, lugares o fenómenos naturales.[3]
El territorio de Perú heredó la costumbre de España, en donde el uso del apellido fue impuesto obligatoriamente en general para 1501 por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo, primado de España y confesor de la reina Isabel la Católica, a fin de poner orden al caos administrativo e identificar a las personas por familias. A partir de su ordenanza, el apellido del padre quedaba fijado y pasaba a ser el de sus descendientes.[3]
Al ser convertidos al catolicismo, los indígenas recibían un nombre castellano y optaban por apellido una palabra de origen nativo de su región o castellano, también algunos apellidos nativos con el paso del tiempo fueron hispanizándose por facilidad fonética perdiendo su significado original.[3]
Muchos de los apellidos surgieron como símbolo para fortalecer su identidad, identificándose con algún animal totémico o lugares preponderantes. Por los apellidos se nota claramente la identidad étnica de la persona, así como su origen social, o la etnia a la que pertenecieron sus antepasados y de los que descienden.
A
A
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Adanaqué
|
Adanac Aquec
|
Tallán
|
Concentrados en Catacaos.
|
|
| Apaza
|
El cargador, el que lleva algo a cuestas.
|
Aimara
|
La mayor concentración de personas con el apellido se ubica en las provincias de Puno, Arequipa, Cusco, Ilo y Moquegua, que corresponden al área tradicional de influencia colla.
|
[1]
|
| Atahualpa
|
El señalado y diligente o el elegido y animoso
|
Puquina
|
Presentes en Quito, Lima y Arequipa. Tras la muerte del último inca, el general Rumiñahui pone a buen recauda a 11 de sus hijos en la provincia de Yumbos, cerca de Quito. 3 pasaron a vivir a Cusco: Diego Illaquita, don Juan Quispi-Túpac y Francisco Ninancoro, mientras que Francisco Tupac Atauchi permaneció en Quito. Todos adoptaron el nombre de su padre como primer apellido para solicitar una pensión real con el que vivieron cómodamente.
|
[2]
|
B
B
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Biminchumo
|
|
quingnam(chimú)
|
Concentrados en el norte de La Libertad como Pacasmayo.
|
|
C
C
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Capuñay / Capuña
|
|
mochica
|
Concentrados en la provincia de Chiclayo y localidades costeras de Lambayeque
|
|
| Cajusol / Casusol
|
Caxusoli
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Chafloque
|
Chanfloc
|
mochica
|
Situados en Lambayeque
|
|
| Chero
|
Cheroc
|
tallán
|
Se encuentran en Lambayeque y Piura.
|
|
| Chiclayo
|
Chiclayoc o Chiclaiep
|
mochica
|
Concentrados en la provincia de Chiclayo, Lambayeque.
|
|
| Chiroque
|
Cheroc Aquec: Dedicado al canto
|
Tallán/mochica (muchik)
|
Concentrados en Piura y Lambayeque
|
|
| Chumioque
|
Chupñoc
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque como Monsefú
|
[4]
|
| Cusicanqui
|
Afortunado o bienaventurado
|
Quechua
|
Familia pariente del inca Tupac Yupanqui, fueron caciques de Pacajes y Calacoto durante la época virreinal.
|
[3]
|
| Culqui Collque o Colque
|
Plata
|
Quechua
|
Ejm. Colquepataq (ribera de plata)
|
|
| Cori o Kori
|
Oro
|
Quechua
|
Ejm: Koricancha (palacio de oro)
|
|
| Chapoñán
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Chapilliquén
|
|
mochica
|
Situados en Lambayeque
|
|
| Chanamé
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Chancafe
|
|
mochica
|
Situados en el sur de Lambayeque
|
|
| Chuqui o Choqque
|
Lanza, aguijón, pilo, pulla, rayo, relámpago
|
Quechua
|
Derivados: Chuquipampa: llanura de lanzas; Chuquizuta, Chuquipul, Chuquipiondo, Chuquimes, Chuquimizan, Chuquinbol, Chuquingal
|
| Chuqi
|
Oro
|
Aimara
|
|
|
| Cutivalú
|
|
Tallán
|
Concentrados en Piura. Lucas Cutivalú fue un importante cacique de la etnia Tallán.
|
|
D
D
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Danaque / Danaqué
|
|
Tallán / mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
E
E
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Efio / Effio
|
Efêio
|
mochica
|
Concentrados en el sur de Lambayeque
|
[4]
|
| Eneque
|
Enec
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Esquén
|
Esquem
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
[4]
|
| Esqueche / Esquiche / Esquech / Esquich
|
|
mochica
|
Concentrados en localidades costeras de Lambayeque
|
|
| Esquerre
|
|
mochica
|
Sur de Lambayeque
|
|
F
F
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Falen / Falén
|
|
mochica
|
situados en la provincia de Chiclayo, Lambayeque
|
|
| Farro
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque, algunos caciques coloniales usaron el apellido.
|
|
| Farromeque
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Farroñán / Farroñam
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Farroñay
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
G
G
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Garnique
|
|
mochica
|
Concentrados en el sur de Lambayeque.
|
|
H
H
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Huamán o Guamán o Wamán o Huamaní o Huamani
|
Halcón
|
Quechua
|
Es el 6° apellido con mayores portadores en el Perú.
|
[4]
|
| Huamán Chumo
|
(Vocablo desconocido)+Halcón
|
Quechua, puquina, quingnam
|
El nombre aparece por primera vez documentado en la Historia Suscinta de los Chimú [sic] publicada en la crónica anónima de 1604.[5]
|
[5]
|
| Huarac o Waraq o Guarac
|
Amanecer
|
Quechua
|
Hace referencia a la estrella del amanecer o waraq coyllur (Venus). La ciudad de Huaraz debe su nombre a este astro. El apellido se extiende desde el centro del Perú hasta Bolivia.
|
[5]
|
| Huaranga o Waranka
|
Jefe de 1000 soldados o 1000 familias.
|
Quechua
|
En la organización social inca, el huaranga uma fue jefe o cacique de 1000 familias o soldados.
|
[6]
|
| Huari o Wari
|
Autóctono, primitivo, salvaje
|
Quechua
|
Debido a la antigüedad de la palabra, tiene múltiples significados e interpretaciones en todo el territorio peruano, están: gigante, primitivo, indómito o salvaje, etc.[6]
|
[7]
|
| Huacacolqui
|
Templo de plata
|
Quechua
|
Construcción fonética de huaca (lugar sagrado) y colqui (plata).
|
[8]
|
| Huayama / Guayama / Guaiama
|
|
guayacundo
|
Se originó en la sierra norte de Perú, como la zona de Huancabamba y Ayabaca en Piura.
|
|
I
I
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Inca o Inga
|
Perteneciente a la etnia inca
|
Inca
|
Detalla el origen social del poseedor, que pertenecía a la etnia inca con origen en el altiplano y asentada en el valle del Cusco.
|
[9]
|
| Incio
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Inoñán
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Inope / Ynope
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Ipanaqué
|
|
tallán / mochica
|
Diseminados en Piura y Lambayeque
|
|
| Isique / Isic
|
|
mochica
|
Situados en el sur de Lambayeque
|
|
J
J
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Julca
|
|
Cañar, quichua, guayacundo
|
Se registraron linajes desde la época colonial en la población nativa de la sierra sur de Ecuador y sierra norte de Perú como Alto Piura, Cajamarca y Amazonas.
|
|
K
K
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Kori
|
'oro'
|
quechua
|
Sierra centro y sur de Perú. Equivalente de Cori
|
|
L
L
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Llauce / Yauce
|
|
mochica
|
Concentrados en los departamentos de Lambayeque y La Libertad
|
|
| Llontop / Llonto / Lluntop
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque como en las localidades de Monsefú, hay linajes de caciques que portaron tal apellido.
|
|
| Lluncor / Llunco
|
|
mochica
|
Presentes en el sur de Lambayeque como Callanca y Monsefú
|
|
M
M
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Macalopú
|
|
tallán
|
Presente en los departamentos de Piura y Lambayeque.
|
|
| Mamani
|
Halcón
|
Aimara
|
El jesuita Ludovico Bertonio, uno de los primeros estudiosos del idioma aimara, indicó en el siglo XVII que Mamani significa "ave andina".
|
[7]
|
| Mallqui
|
Antepasado momificado
|
Quechua
|
Los antiguos peruanos nombrabran "mallqui" a las momias de sus antepasados.
|
[8]
|
| Millón / Millones
|
Micjllom
|
mochica
|
Situado en Lambayeque, el apellido se hispanizó con el tiempo.
|
|
| Miñope
|
Miñop
|
mochica
|
Concentrados en el sur de Lambayeque
|
|
| Musayón
|
Muxaxon
|
mochica
|
Situados en los departamentos de Lambayeque como Ferreñafe, y La Libertad
|
|
N
N
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Neciosup
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque como Chiclayo
|
|
| Nerio
|
|
mochica
|
Concentrados en el centro y este de Lambayeque
|
|
| Nima
|
|
Tallán
|
Concentrados en Catacaos, familia dedicada a la pesca en la época prehispánica.
|
|
| Ninahuaman
|
Halcón de fuego
|
Quechua
|
Aparece con mayor frecuencia en el centro y sur del Perú.
|
[10]
|
| Niquén / Niquen / Ñiquén
|
|
mochica
|
Situados en Lambayeque como Ferreñafe
|
|
| Nizama
|
|
tallán
|
Se originó en la zona de sechura y Colán. Presente en Piura y Lambayeque.
|
|
Ñ
Ñ
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Ñanfuñay o Ñamfuñay
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Ñañaque
|
|
mochica
|
Sur de Lambayeque
|
|
| Ñopo
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Ñiquén
|
|
mochica
|
Situado en Lambayeque
|
|
O
O
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Olaya / Olalla
|
ollaya
|
presunto quechua
|
Centro de Perú. Guarda similitud con una forma hispanica de diferente origen. En algunos registros coloniales figura como Olalla.
|
|
P
P
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Pacherres / Pacherrez
|
|
mochica
|
Concentrados en el sureste de Chiclayo. Ha sido hispanizado en el sufijo.
|
|
| Pasache
|
pash achec
|
tallán
|
Se encuentran en Piura, Cajamarca y Lambayeque.
|
|
| Perleche
|
|
mochica
|
Concentrados en el centro de Lambayeque.
|
|
| Piscoya
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque.
|
|
| Pisfil
|
Pachfil
|
mochica
|
Concetrados en Monsefú, Lambayeque.
|
|
| Puémape / Poémape
|
|
mochica
|
Situados en los departamentos de Lambayeque y La Libertad
|
|
| Puicán / Puycan
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Puyén
|
|
mochica
|
Sur de Lambayeque
|
|
| Puicón
|
Puicunsoli
|
mochica
|
Concentrados en el centro norte de Lambayeque como Jayanca
|
|
| Pulache
|
|
tallán
|
Se encuentran en Piura y Lambayeque
|
|
Q
Q
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Quispe
|
Libre, transparente
|
Quechua
|
Es el apellido con mayores portadores en el Perú (300 mil personas).
|
[11] [12]
|
| Quepuy
|
|
mochica
|
Hay presencia en Lambayeque.
|
|
| Querevalú
|
|
Tallán
|
Concentrado mayoritariamente en la Región Piura.
|
|
| Quesñay o Quesnay
|
|
mochica
|
Concentrados en el sur de Lambayeque
|
|
| Quesquén
|
|
mochica
|
Concentrado en las localidades costeras de Lambayeque como Eten y Puerto Eten
|
|
R
R
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Racchumi
|
|
mochica
|
Concentrados en el centro de Lambayeque como Ferreñafe
|
|
| Reque
|
Requep o Requepô
|
mochica
|
Concentrados en el sur de Lambayeque
|
|
| Rupay
|
Sol
|
Quechua
|
Aparece con mayor frecuencia en Áncash, Huánuco y La Libertad, al norte del Perú.
|
[9]
|
| Rumiche
|
|
mochica
|
concentrados en Lambayeque
|
|
S
S
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Samamé
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Seclén
|
|
Tallán / mochica
|
Aparece con mayor frecuencia en Piura y sur de Lambayeque
|
|
| Serrepe
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Siadén
|
|
mochica
|
situados en Lambayeque
|
|
| Siesquén
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Signol
|
Cipnol
|
mochica
|
Se concentran en el sur de Lambayeque como Monsefú
|
[4]
|
| Sipión / Cipión
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Sirlopú
|
|
tallán
|
Se encuentran en Piura y Lambayeque
|
|
| Soncco / Sonqo
|
'corazón'
|
quechua
|
Sierra centro y sur de Perú así como en Bolivia.
|
|
| Suclupe
|
|
mochica
|
Situados en el centro y norte de Lambayeque
|
|
| Sullón / Suyón
|
|
tallán
|
Se originó en Piura.
|
|
| Suysuy
|
|
mochica
|
Tienen presencia en Lambayeque
|
|
T
T
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Temoche / Temocha
|
|
tallán-sec
|
Ya aparece documentado desde 1600 en registros de población nativa en Sechura. Se encuentra en Piura y Lambayeque
|
|
| Timaná
|
Tinmac Anac
|
tallán
|
Concentrados en los departamentos de Lambayeque y Piura
|
|
| Tocño
|
|
mochica
|
situado en Lambayeque
|
|
| Túllume / Tullume
|
|
mochica
|
Concentrados en el centro y sur de Lambayeque
|
|
| Tuñoque
|
|
mochica
|
situado en Lambayeque
|
|
U
U
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Uypan / Uipán
|
Uipal
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque como Monsefú
|
[4]
|
| Ucañán / Ucañay / Ucañai
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Uchofen
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque como Chiclayo.
|
|
V
V
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Vilca / Wilca
|
Sagrado
|
quechua
|
Sierra centro y norte de Perú.
|
|
W
Y
Y
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Yafac
|
Llanjfac
|
mochica
|
Concentrados en el sur de Lambayeque
|
|
| Yamunaqué
|
Yamunc Aquec.
|
Tallán
|
Concentrados en Catacaos.
|
|
| Yampufé
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque
|
|
| Yarlequé / Yarlaqué
|
Yarlec Aquec
|
Tallán
|
Concentrados en Catacaos y Lambayeque
|
|
| Yaipén
|
|
mochica
|
Concentrados en Lambayeque como Chiclayo yMonsefú
|
|
| Yesquén
|
|
Tallán / mochica
|
Concentrados en Catacaos y Lambayeque
|
|
| Yoveraqué
|
Yover Aquec.
|
Tallán
|
Concentrados en Catacaos.
|
|
| Yotun / Yoctun / Yotún
|
|
Tallán / mochica
|
Presentes en el sur de Lambayeque.
|
|
| Tupac Yupanqui o Yupanki
|
resplandeciente, guía
|
Quechua
|
|
|
Z
Z
| Apellido
|
Significado
|
Origen
|
Historia, notas
|
Ref.
|
| Zarpán / Sarpán
|
|
mochica
|
Litoral sur de Lambayeque
|
|
Referencias