Andréi Kozyrev
| Andréi Kózyrev Андрей Козырев | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia | ||
| 9 de octubre de 1991-10 de enero de 1996 | ||
| Presidente | Borís Yeltsin | |
| Predecesor | Eduard Shevardnadze | |
| Sucesor | Yevgueni Primakov | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
27 de marzo de 1951 Bruselas, Bélgica | |
| Residencia | Moscú | |
| Nacionalidad | Rusa y soviética | |
| Educación | ||
| Educación | Candidato de Ciencias Históricas | |
| Educado en | Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Diplomático | |
| Empleador | ||
| Partido político |
PCUS (1975—1991) Elección Democrática de Rusia (1994-2001) | |
| Sitio web | ||
| Distinciones |
| |
Andréi Vladímirovich Kozyrev (ruso: Андре́й Влади́мирович Ко́зырев; nacido el 27 de marzo de 1951) es un político ruso que fue ministro de Asuntos Exteriores bajo la presidencia de Borís Yeltsin, durante la RSFS de Rusia desde 1990 y durante la Federación de Rusia desde 1992, permaneciendo en el cargo hasta 1996. Kozyrev era visto como un defensor de la visión liberal democrática de Yeltsin y trató de desarrollar una política exterior rusa que, inmediatamente después de la caída de la Unión Soviética, dejara de considerar a la OTAN como una amenaza, buscara la integración con Occidente y no se impusiera en los países de la antigua Unión Soviética. La política exterior liberal y prooccidental de Kozyrev perdió apoyo debido a la expansión de la OTAN iniciada en 1995, y fue reemplazado a comienzos de 1996 por Yevgueni Primakov, quien representaba los intereses del “Estado de seguridad” ruso.[1][2]
Hacia el final de su mandato, Kozyrev adoptó una posición más conservadora, argumentando ante los diplomáticos occidentales que los nacionalistas radicales eran la alternativa a la administración de Yeltsin,[3]y que la expansión de la OTAN corría el riesgo de alentar la política nacionalista dentro de Rusia.[4]
Fue el representante ruso durante la firma de los Acuerdos de Oslo I y Oslo II, así como del tratado de paz entre Israel y Jordania.[5]Kozyrev se había graduado en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO) con un doctorado en historia antes de incorporarse al Ministerio de Asuntos Exteriores soviético en 1974, desempeñando diversos cargos en este antes de ser nombrado ministro de Asuntos Exteriores.[6][7]
Vida temprana y educación
Kozyrev nació en Bruselas en 1951, hijo de un ingeniero soviético que trabajaba allí temporalmente. Fue educado en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, una escuela para diplomáticos administrada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Antes de comenzar sus estudios allí en 1969, pasó un año como ajustador en la fábrica de construcción de maquinaria Kommunar en Moscú. Es en parte judío.[8]
Carrera diplomática soviética
Kozyrev terminó sus estudios en 1974. Ingresó al Ministerio de Asuntos Exteriores soviético como redactor de discursos e investigador en el Departamento de Organizaciones Internacionales, encargado de los temas relacionados con las Naciones Unidas y el control de armas, incluyendo asuntos de guerra biológica y química. Durante los tres años siguientes obtuvo un posgrado en ciencias históricas y publicó varios libros sobre el comercio de armas y las Naciones Unidas.
La carrera de Kozyrev en el Ministerio de Asuntos Exteriores lo señaló como un joven diplomático soviético prometedor. Se convirtió en agregado en el Departamento de Organizaciones Internacionales en 1979 y en tercer secretario al año siguiente. Los ascensos llegaron de manera regular: fue nombrado segundo secretario en 1982; primer secretario en 1984; consejero en 1986. Tras la reorganización del ministerio por el canciller de Gorbachov, Eduard Shevardnadze, se convirtió en subdirector de la renombrada Administración de Organizaciones Internacionales en 1988. Al año siguiente, Kozyrev pasó a ser jefe de la administración, reemplazando a un hombre 20 años mayor que él.
Kozyrev fue ascendido al rango diplomático de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario —el más alto rango diplomático en la Unión Soviética— por el Decreto del Presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, del 12 de diciembre de 1990, N.º UP-1177.[9]
Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia
Aprovechando la oportunidad que abrió la glásnost de Gorbachov en el verano de 1989, Kozyrev escribió un artículo en el que repudiaba el concepto leninista de la “lucha de clases internacional”, la esencia misma del leninismo.[10]Publicado inicialmente en la prensa soviética, el artículo fue reproducido en The Washington Post y en otros medios de comunicación importantes en todo el mundo, lo que lo dio a conocer como una figura política.[11]
En octubre de 1990, un parlamento rebelde de la Federación Rusa votó para nombrar a Kozyrev como ministro de Asuntos Exteriores. Tras el fallido intento de golpe de Estado soviético de 1991, se encontró dentro del equipo de jóvenes reformistas del presidente Borís Yeltsin, que incluía a Yegor Gaidar y Anatoli Chubáis, y compartía sus ideales liberal-democráticos occidentales. Se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores de Rusia a los 39 años y ganó, manteniendo luego, la confianza de Borís Yeltsin mientras Rusia se convertía en un Estado independiente y, en muchos sentidos, en el sucesor de la Unión Soviética. Kozyrev intentó hacer de Rusia un socio de Occidente en la formación del mundo posterior a la Guerra Fría.[12]Subrayó la cooperación por encima del conflicto con Estados Unidos, al mismo tiempo que insistía en que Rusia fuera tratada como una gran potencia en la política internacional y no como una superpotencia caída. Favoreció importantes acuerdos de control de armas con Estados Unidos y la no proliferación de armas nucleares.[13]También fue considerado por muchos como una de las voces más importantes en favor del liberalismo y la democracia en la Rusia poscomunista.[14]
Kozyrev fue uno de los redactores del Tratado de Belavezha. Escribió en sus memorias de 2019: "El documento firmado que establecía la Comunidad de Estados Independientes fue, en efecto, una sentencia de muerte para la Unión Soviética, el país más grande del mundo y nuestra patria. Fue un momento emocional para nosotros. Sin embargo, sabíamos que era inevitable, y habíamos hecho nuestro mejor esfuerzo para evitar un resultado mucho más desastroso".[7]
En 1992, Kozyrev, junto con otros nueve ministros de Asuntos Exteriores de la región del mar Báltico y un comisario de la UE, fundó el Consejo de Estados del Mar Báltico (CBSS) y la EuroFaculty.[15]
Según Dmitri Simes, en la primavera de 1992 Kozyrev le dijo al expresidente estadounidense Richard Nixon, durante una visita a Moscú, que definía los intereses nacionales de Rusia como "valores humanos universales". Nixon le había preguntado qué consideraba el nuevo gobierno ruso como intereses nacionales de Rusia. Tras su conversación, tanto Nixon como Simes pensaron que Kozyrev corría el riesgo de debilitar su propia posición en la política rusa si seguía a Estados Unidos en todas las cuestiones de política exterior.[16]
El 15 de diciembre de 1992, Kozyrev subrayó su oposición a las fuerzas conservadoras y nacionalistas en Rusia con una maniobra diplomática dramática y sin precedentes. Sorprendió tanto a los ministros de Asuntos Exteriores de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) como a la delegación rusa con un discurso que reflejaba muchas de las posiciones de la oposición nacionalista en Rusia y que parecía amenazar con un regreso a políticas antioccidentales. Pero una hora después de dar el discurso, lo retractó, advirtiendo que las opiniones que había expresado anteriormente reflejaban "las demandas de los elementos más extremos de la oposición en Rusia".[17][18][19][20]Tenía motivos para preocuparse, ya que un mes antes Pravda había informado que él estaba "dividiendo en pedazos el antiguo bloque socialista … Kozyrev, en efecto, está allanando el camino para la expansión de un nuevo imperio estadounidense". Otros acusaron a los "jóvenes reformistas" del gobierno de Gaidar de romper los lazos "históricos" con los socios del Pacto de Varsovia y a Kozyrev de abandonar la zona "tradicional" de intereses rusos debido a su obsesión por una política exterior prooccidental. El discurso ante la CSCE se produjo apenas cinco días después de la defenestración de Gaidar.[21]
Kozyrev describió a Yevgeny Primakov, su contemporáneo en la recién formada SVR, como un reaccionario que albergaba "los prejuicios habituales contra la OTAN".[21]
En la Asamblea General de la ONU, Kozyrev declaró en 1993, para la época de la masacre de Sujumi durante la Guerra de Abjasia (1992-93): "Rusia se da cuenta de que ninguna organización internacional ni grupo de Estados puede reemplazar nuestros esfuerzos de mantenimiento de la paz en este espacio post-soviético específico".[22]
Kozyrev intentó promover la idea de la doble nacionalidad en los antiguos territorios soviéticos, pero no tuvo éxito.[23]
Todavía existe cierta incertidumbre sobre su papel en la confusión de Yeltsin respecto a la reunificación alemana, el Acta Final de Helsinki y el posterior impulso de la Asociación para la Paz y la expansión de la OTAN.[24]La ventana de oportunidad para integrar a Rusia en la OTAN se cerró al final del primer mandato de Yeltsin, porque la única manera de evitar una explosión de miedo en Rusia era sacarla del aislamiento primero, antes que a los otros países del Pacto de Varsovia; en la práctica, se hizo lo contrario.[25]
Los secretarios de Estado de EE. UU. que fueron sus homólogos durante su gestión fueron: James Baker, Lawrence Eagleburger y Warren Christopher.[26]
Expansión de la OTAN
En el verano de 1995, Kozyrev escribió en Foreign Policy que "los políticos occidentales, nuevamente los estadounidenses en particular, han tendido cada vez más a sustituir una estrategia de rápida expansión de la OTAN sin su transformación fundamental por una asociación entre la alianza y Europa del Este, incluida Rusia. Este curso de acción está lleno del peligro de redefinir Europa. También fomenta el crecimiento de fuerzas políticas antioccidentales e imperiales en Rusia y nuevamente provocaría un rechazo occidental a la asociación y una división en Europa".[4]Su conclusión fue que el público ruso espera que su gobierno defienda sus intereses de seguridad y económicos en el extranjero, y que los demócratas rusos debían poder hacerlo para mantener su propia credibilidad interna, sin acusaciones de imperialismo por parte de los países occidentales.[4]También escribió que la insistencia continua en ver a Rusia como una amenaza para la seguridad en Europa implica para los rusos que no importa qué ideología o puntos de vista tenga su gobierno.[4]
TNP y conflicto con Ucrania por Crimea
En octubre de 1991, el vicepresidente Aleksander Rutskói viajó a Kiev para negociar el precio de las exportaciones rusas de gas natural a Ucrania y su tránsito por territorio ucraniano hacia Europa. Durante esa visita, también reclamó el control y la propiedad rusa de la flota del Mar Negro, con base en Sebastopol, y, de manera indirecta, la soberanía rusa sobre toda la península de Crimea. Rutskoi advirtió públicamente a Kiev sobre un conflicto con Moscú, ya que ambos países contaban con armas nucleares y la capacidad de reclamar soberanía sobre Crimea.[21]
En abril de 1992 y marzo de 1993, el parlamento ruso aprobó dos resoluciones similares que reclamaban Crimea. Los ucranianos recurrieron a Estados Unidos en busca de ayuda, pero este buscaba concentrar las armas nucleares soviéticas en manos de Moscú y ocupar a los científicos exsoviéticos con el programa de Reducción de Amenazas Cooperativa Nunn–Lugar. El Memorándum de Budapest, coescrito por Kozyrev, proporcionó garantías de seguridad a los tres pequeños países exsoviéticos a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear y de garantías de seguridad por parte de Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido. Para finales de 1996, todas las armas nucleares fueron retiradas al territorio ruso, y 18 años después Vladímir Putin incumplió el acuerdo al invadir Crimea y el Donbás.[21][26]
Diputado de la Duma Estatal
En las elecciones de diciembre de 1993, Kozyrev se postuló para un escaño en la cámara baja, la Duma Estatal, como candidato en la lista del bloque liberal Elección Democrática de Rusia en la región de Múrmansk. Ocupó un escaño como representante de Múrmansk cuando la Duma Estatal se reunió en enero de 1994, habiendo obtenido el 60 por ciento de los votos en una contienda con 10 candidatos.[27]
Se le culpó de la controversia internacional en torno al conflicto en Chechenia. También fue señalado como chivo expiatorio por no lograr detener los bombardeos de la OTAN contra los serbios de Bosnia y por los planes de la OTAN de expandirse hacia Europa del Este,[28]lo que condujo a la pérdida del estatus de "superpotencia" de Rusia.[29][30]
Tras ser elegido por segunda vez para la Duma Estatal en Múrmansk en enero de 1996, Kozyrev dejó el ministerio, ya que a partir de entonces estaba prohibido ocupar ambos cargos. Fue sucedido como jefe del Ministerio de Asuntos Exteriores por Yevgeny Primakov. Fue una decisión política tanto suya como del presidente. Cuando le preguntaron si había sido "sacrificado por Yeltsin ... para apaciguar a las fuerzas antirreforma", Kozyrev dijo al Los Angeles Times: "por supuesto, ha habido cierto retroceso. Seamos honestos, hay estancamiento. ... Fue un auténtico conflicto político. Perdí. Me revocaron. Creo que mi tiempo volverá, que mis políticas serán recuperadas, tarde o temprano".[27]Tras la conclusión de su segundo mandato en la Duma, Kozyrev dejó el gobierno para dedicarse a los negocios privados.[31]
Kozyrev fue miembro de la Duma hasta las elecciones del año 2000.[32]
Vida posterior, memorias y actividad como comentarista
Kozyrev, convencido de que "el sistema autoritario y antioccidental que el señor Putin ha vuelto a imponer no prevalecerá", se trasladó a Estados Unidos en 2010,[33]y desde al menos 2015 ha vivido en Miami,[31]desde donde publicó en 2019 unas memorias sobre su tiempo en el centro de las intrigas yeltsinianas,[33][34]The Firebird: The Elusive Fate of Russian Democracy. En 2014, advirtió a un auditorio de diplomáticos que "las promesas vacías son incluso peores que las amenazas vacías".[25]
En sus memorias, Kozyrev "se queja de que Estados Unidos expulsó agresivamente a Rusia de sus propios mercados tradicionales (es decir, los países del Pacto de Varsovia), dejando a Moscú lamiéndose las heridas y vendiendo armas y tecnología a regímenes rebeldes. En general, considera que a Occidente le faltó 'una figura de la talla de Winston Churchill' en la década de 1990 que hubiera ayudado a Rusia a realizar la peligrosa transición hacia la democracia".[7]Kozyrev añade: “No es culpa de Estados Unidos, no es culpa de Occidente que nuestros esfuerzos en este período fracasaran […] Estados Unidos fue de gran ayuda, por supuesto queríamos más ayuda –necesitábamos más ayuda– pero en última instancia nos correspondía a nosotros cumplir” y “Yeltsin solo tenía ideas muy vagas sobre qué tipo de nuevo sistema debíamos construir […] Personas como Gaidar y yo sí teníamos una idea, pero no experiencia en el capitalismo. Esto fue diferente a China, por ejemplo, donde Deng Xiaoping vivió realmente en Estados Unidos y, por lo tanto, tuvo experiencia directa con el capitalismo […] Ninguno de nosotros sabía qué queríamos construir en un sentido práctico […] Nuestro problema fue que éramos conscientes, desde el principio […] de que Yeltsin era la persona adecuada para destruir el viejo sistema, pero no para construir uno nuevo”.[35]
En una audiencia en el James A. Baker III Institute for Public Policy en 2020, Kozyrev dijo que la respuesta de Barack Obama al referéndum sobre el estatus de Crimea de 2014 y la posterior anexión de Crimea por parte de la Federación Rusa fue "débil".[33]
Kozyrev considera que algunos de los problemas en Chechenia provienen de la variante particular del islam wahabí difundida internacionalmente mediante la propagación del salafismo y el wahabismo por parte de Arabia Saudita.[33]
Kozyrev escribió de manera algo premonitoria en 2016 sobre su tiempo en el gobierno que "en el peor de los casos, podría repetirse la catástrofe de Yugoslavia. La región estaba en un punto de inflexión y, desafortunadamente, a pesar del éxito inicial, las fuerzas democratizadoras dentro del gobierno ruso no tuvieron éxito".[21]
Kozyrev fue investigador distinguido en el Instituto Kennan del Centro Wilson en 2016.[36]
Invasión rusa de Ucrania de 2022
Kozyrev ha sido un crítico abierto de la invasión rusa de Ucrania de 2022 y de la actitud del presidente ruso, Vladímir Putin, hacia Occidente, afirmando:
"Todos estos tipos, en su mayoría provenientes de la KGB, nunca aceptaron que la Unión Soviética perdió la Guerra Fría frente al pueblo ruso junto con el mundo democrático en el exterior. No lo aceptan. Quieren detenerlo. Y ahora creen que esta [invasión de Ucrania] es su última batalla decisiva".[37]
En marzo de 2022, Kozyrev dijo que anticipaba que los funcionarios del Kremlin podrían destituir a Putin tras los fracasos en la invasión.[38]
En una entrevista al inicio de la invasión, Kozyrev propuso el suministro de armamento por parte de los socios de la OTAN en lugar de una confrontación directa con Rusia. Subrayó que Putin no detendrá su conquista hacia Occidente con Ucrania si no se le frena allí, y lamentó el hecho de que los ucranianos hubieran sido armados de manera inadecuada hasta después de que comenzara la invasión. Kozyrev se ríe al afirmar que Putin no puede ser provocado, ya que ya se encuentra en un estado de agresión elevado y percibirá cualquier debilidad como una invitación a una mayor agresión. Kozyrev, quien redactó el Memorándum de Budapest, califica la invasión como "una flagrante violación" de sus términos y considera vergonzosa la conducta de Putin en este sentido. Kozyrev está decepcionado por la evolución de Serguéi Lavrov. Observa que Putin temía al COVID-19 y, por lo tanto, deduce que está tan aferrado a la vida que no arriesgará una guerra nuclear; encuentra que Putin es la personificación de lo antirruso.[26]
En otra entrevista, Kozyrev, quien tuiteó el 1 de marzo que los diplomáticos rusos debían renunciar, dijo que Putin "actúa por desesperación. Eso es claro".[32]
En una entrevista del 12 de marzo de 2022, transmitida cuando se hizo evidente el fracaso ruso en la captura de la capital, calificó a Putin de "loco… desconectado de la realidad… delirante". Kozyrev opinó que Putin consideraba a Occidente débil y decadente. Kozyrev consideró esta guerra un desastre.[39]
En mayo de 2022, Kozyrev escribió un ensayo para Journal of Democracy titulado “Why Putin Must Be Defeated”, en el que él y Andrey Vladimirovich Kolesnikov señalan los paralelismos entre la Gleichschaltung posterior a 1933, que nazificó la sociedad alemana, y las diversas leyes aprobadas por los rusos y las órdenes ejecutivas firmadas por Putin "básicamente [para] criminalizar todas las formas de disidencia" y eliminar los restos de los medios independientes rusos. Observa con tristeza que Anton Troianovski escribió que "La historia de ejecuciones masivas y encarcelamientos políticos en la era soviética, y la delación de conciudadanos alentada por el Estado… ahora se cierne sobre la creciente… represión en Rusia", y encuentra que ambos sistemas del siglo XX tienen un hilo común: el totalitarismo.[36]
El 11 de abril de 2025, el Ministerio de Justicia de Rusia añadió a Kozyrev al registro ruso de “agentes extranjeros”.[40]
Referencias
- ↑ Lecours, André; Moreno, Moreno Fernández (2010). Nationalism and Democracy: Dichotomies, Complementarities, Oppositions (en inglés). Routledge. pp. 173-174. ISBN 978-1-138-81175-1. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Aslanli, Kenan (31 de agosto de 2023). Russia’s Foreign Energy Policy: Resources, Actors, Conflicts (en inglés). Taylor & Francis. pp. 62-63. ISBN 978-1-000-93789-3. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «RUSSIA'S KOZYREV PORTRAYS STANCE AS BENIGN TO ENSURE U.S. SUPPORT». The Washington Post (en inglés estadounidense). 30 de abril de 1995. ISSN 0190-8286. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d Kozyrev, Andrei (1995). «Partnership or Cold Peace?». Foreign Policy (99): 4. ISSN 0015-7228. doi:10.2307/1149002. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Russia And The Middle East: The Primakov Era». ciaotest.cc.columbia.edu. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Kozyrev, Andrei (2019). The Firebird: The Elusive Fate of Russian Democracy. University of Pittsburgh Press. ISBN 978-0-8229-4592-5. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b c «H-Diplo Review Essay 292 on Kozyrev. The Firebird: The Elusive Fate of Russian Democracy | H-Net». networks.h-net.org. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Correspondent, J. (30 de julio de 1999). «Rabbis son foils bombing attempt at Moscow shul». J. (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «О присвоении тов. Козыреву А.В. дипломатического ранга чрезвычайного и полномочного посла». www.libussr.ru. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Beichman, Arnold. The Long Pretense: Soviet Treaty Diplomacy from Lenin to Gorbachev (en inglés). Transaction Publishers. ISBN 978-1-4128-3768-2. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Opinion | Why Soviet Foreign Policy Went Sour (Published 1989)» (en inglés). 7 de enero de 1989. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «U.S. – RUSSIAN RELATIONS: HOPES AND FEARS». prutland.web.wesleyan.edu. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Andrei the giant». go.galegroup.com (en inglés). Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Encyclopedia of Russian History: Andrei Vladimirovich Kozyrev». www.gale.com (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Kristensen, Gustav N. 2010. Born Into A Dream: Eurofaculty and the Council of the Baltic Sea States. Berliner Wissentshafts-Verlag. ISBN 978-3-8305-1769-6. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Simes, Dimitri K. (1999). After the Collapse: Russia Seeks Its Place as a Great Power (en inglés). Simon and Schuster. pp. 19-20. ISBN 978-0-684-82716-2. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Kempster, Norman (15 de diciembre de 1992). «Just Kidding, Russian Says After Cold War Blast Stuns Europeans». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Office, Foreign, Commonwealth & Development (14 de diciembre de 1992), Andrei Kozyrev speeches to the CSCE Council of Ministers, consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Office, Foreign, Commonwealth & Development (14 de diciembre de 1992), Andrei Kozyrev speeches to the CSCE Council of Ministers (2), consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Office, Foreign, Commonwealth & Development (14 de diciembre de 1992), UK foreign ministry analysis of speeches by Russian foreign minister Andrei Kozyrev to the CSCE Council of Ministers, consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e «Boris Yeltsin, the Soviet Union, the CIS, and Me». www.wilsonquarterly.com. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «In Russia's Shadow». www.time.com. Archivado desde el original el 26 de julio de 2009. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Russia’s Policy Toward Compatriots in the Former Soviet Union». Russia in Global Affairs (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «NATO Expansion: What Yeltsin Heard | National Security Archive». nsarchive.gwu.edu. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b «Into the Fold or Out in the Cold? NATO Expansion and European Security after the Cold War | Wilson Center». www.wilsoncenter.org (en inglés). 2 de mayo de 2014. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b c ABC10 (26 de febrero de 2022), Former Russian diplomat says Russia will not stop with Ukraine | Extended interview, consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b «Los Angeles Times Interview : Andrei Kozyrev». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). 10 de marzo de 1996. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Parker, John W. (2009). Persian Dreams: Moscow and Tehran Since the Fall of the Shah (en inglés). Potomac Books, Inc. ISBN 978-1-59797-646-6. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Lynch, Allen C. (1 de enero de 2001). «The Realism of Russia's Foreign Policy». Europe-Asia Studies 53 (1): 7-31. ISSN 0966-8136. doi:10.1080/09668130124714. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Headley, Jim (2003-04). «Sarajevo, February 1994: the first Russia-NATO crisis of the post-Cold War era». Review of International Studies (en inglés) 29 (2): 209-227. ISSN 1469-9044. doi:10.1017/S0260210503002092. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b Giacomo, Carol (17 de junio de 2015). «An Optimist’s View of Russia». Taking Note (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b MSNBC (8 de marzo de 2022), Putin Is Acting ‘Out Of Desperation’ Says Ex-Russian Foreign Minister, consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d «The Elusive Fate of Russian Democracy». Baker Institute (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Former Russian Foreign Minister Kozyrev to speak at Rice's Baker Institute» (en inglés). Rice University News. 7 de enero de 2020. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Book Launch: The Firebird: The Elusive Fate of Russian Democracy | Wilson Center». www.wilsoncenter.org (en inglés). 15 de octubre de 2019. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b «Why Putin Must Be Defeated». Journal of Democracy (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Weiss, Michael (9 de marzo de 2022). «Russia’s Ex-Foreign Minister on His ‘Totalitarian’ Country». New Lines Magazine (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Miami, Jacqui Goddard (12 de marzo de 2022). «Putin is risking a Kremlin coup, says ex-Russian minister». www.thetimes.com (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ NBC News (11 de marzo de 2022), Former Russian Foreign Minister Kozyrev Speaks On Putin, Ukraine Invasion, consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Russia blacklists Yeltsin-era chief diplomat as ‘foreign agent’». Meduza (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
Enlaces externos
- Reseña biográfica en la Web Oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores (en inglés)
- Biografía (en ruso).
- Kozyrev, Andrei. Firebird: The Elusive Fate of Russian Democracy. Foreword by Michael McFaul. Pittsburgh, Pa.: University of Pittsburgh Press, 2019. ISBN 9780822945925
