Andrés Roderick
| Andrés Roderick | ||
|---|---|---|
|
| ||
| Impresor de la República de La nueva Granada | ||
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 1790 | |
| Fallecimiento |
1868 Bogotá, Confederación Granadina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Impresor | |
Andrés Roderick fue un impresor nacido en 1790, no existe certeza de su lugar de nacimiento, aunque algunas investigaciones afirman que nació en Francia,[1] otras afirman que nació en Inglaterra.[2]
Sus impresiones abordan temas políticos gracias a que se encontraba en relación directa con el gobierno patriota.[3] Algunos de sus trabajos como impresor fueron la Ley sobre la repartición de bienes nacionales, el decreto que estableció la Ley Marcial dado por Simón Bolívar y la Constitución política del Estado de Venezuela.[1]
Vida como impresor
Roderick vivió en Angostura durante aproximadamente 3 años y trabajó como impresor de la república proclamada por Simón Bolívar, con quien trabajó en la creación y producción del correo del Orinoco,[2] bajo el cargo de editor; en gran medida fue el creador de la estructura y formato de estos impresos. Luego el Congreso de Angostura dictó la Carta Fundamental de la Gran Colombia, disponiendo como capital sustitutiva la villa del Rosario de Cúcuta.[2] El gobierno patriota decide trasladarse a esa ciudad para continuar con sus funciones razón por la cual, Roderick viaja a Cúcuta para continuar como impresor del gobierno, aunque sus planes no llegan a concretarse.[1]
En 16 de marzo de 1821, Roderick decide partir hacia Maracaibo donde se vio obligado a permanecer debido a las dificultades de trasporte hacia Cúcuta, su estado de salud y la presión ejercida por las autoridades y ciudadanos marabinos, para que la presencia de Roderick y su imprenta le permitiesen a Maracaibo tener un periódico local.[3] Así es como Roderick publicará el primer periódico zuliano: El Correo Nacional entre los años de 1821 y 1822.[4] En septiembre de este último año ocurre la llegada del ejército realista a la ciudad de Maracaibo bajo el mando del general Francisco Tomás Morales, por lo que Roderick es hecho prisionero y obligado a trabajar como impresor realista en la publicación El Posta Español en Venezuela (1822-1823).[1]
En 1823 Roderick, después de la batalla naval del lago, permaneció en Maracaibo y regresó como impresor al servicio de la causa patriota y declaró al público los motivos de su participación como impresor realista, un fragmento de su declaración fue reproducido en la Gaceta de Colombia.[5] En ella acusó la manipulación de los contenidos de imprenta por parte de los oficiales españoles al mando de Morales. [5]
En 1826 Roderick se estableció en Bogotá, donde toma a cargo la imprenta de Zoilo Salazar de manera oficial el 6 de agosto. [6] En septiembre del mismo año imprime el folleto titulado Documento justificativo para servir a la historia.[1]
El 20 de junio de 1830 publicó un manifiesto alusivo a la conducta política de Manuela Sáenz, este mismo año imprime la Proclama del Libertador dada en San Pedro Alejandrino el 10 de diciembre de 1830.[3]
Entre los últimos impresos conocidos de Roderick, se encuentra un periódico semanal con el valor de un real y de énfasis político liberal, llamado El cachaco de Bogotá, publicado en 1833.[7]
Obras
Impresos, documentos y comunicados de Andrés Roderick.
- Ley Marcial (1817) [1]
- Ley sobre la repartición de bienes nacionales (1817) [1]
- Correo del Orinoco (1818 – 1820)
- Simón Bolívar, presidente interino de la República de Venezuela, Capitán General de sus exercitos y los de la Nueva Granada (1819) [8]
- Constitución política del Estado de Venezuela formada por su segundo Congreso Nacional (1819) [1][9]
- Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra (1820) [1]
- El Posta Español en Venezuela (1822-1823) [1]
- Al público (1830) [10]
- Proclama del Libertador dada en San Pedro Alejandrino (1830) [1]
- Manifiesto del gobierno de la Nueva Granada sobre las diferencias con el Ecuador, por causa de límites territoriales (1832) [11]
- Defensa del ex-Jeneral José Sardá en la causa de conspiración del (1833) [12]
- El cachaco de Bogotá (1833) [7]
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j k «Andres Roderick». Sala Virtual de Investigación de Prensa de la Independencia.
- ↑ a b c «III. Impresos de Angostura - I. La imprenta de Andrés Roderick». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ↑ a b c «Andrés Roderick». Hemeroteca Digital. Universidad Católica Andrés Bello.
- ↑ Alicia Pineda (2022). «El Correo Nacional: un periódico “incunable” zuliano, bicentenario». Quórum Académico (Universidad del Zulia) 19 (1): 118-124.
- ↑ a b Javier Ricardo Ardila; León Hernández (2021). «Los impresores como constructores de la República de Colombia. Los casos de Espinosa, Roderick y Navas, 1819-1830». Procesos: Revista ecuatoriana de historia (53). pp. 77-107. ISSN 2588-0780.
- ↑ «Aviso al público».
- ↑ a b «El Cachaco de Bogotá». Biblioteca Virtual del Banco de la República.
- ↑ «Simón Bolívar, presidente interino de la República de Venezuela, Capitan General de sus exercitos y los de la Nueva Granada». Biblioteca Virtual del Banco de la República.
- ↑ «Constitución política del Estado de Venezuela, 15 de agosto de 1819». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ↑ Agustín Millares Cario; Carlos Sánchez Díaz, eds. (1970). «Materiales para la Historia de la Imprenta y el Periodismo en el Estado Zulia». Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. p. 248 (Nota 1).
- ↑ «Manifiesto del gobierno de la Nueva Granada sobre las diferencias con el Ecuador, por causa de límites territoriales». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ↑ «Defensa del ex-Jeneral José Sardá en la causa de conspiración del 23 de julio de 1833 : Pronunciada en los estrados del Tribunal de Apelaciones de este distrito». Biblioteca "Eduardo Santos". Academia Colombiana de Historia.