Ana María García (La Llobera)

Ana María García
Información personal
Nacimiento 1623
Posada de Llanes (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Curandera y ovejera
Seudónimo La Llobera

Ana María García, (Posada de Llanes, 1623-?), conocida como "La Llobera", fue una curandera, saludadora y pastora española acusada de bruja.[1]

Biografía

Ana María García, apodada como "La Llobera", nació en 1623 en Posada de Llanes.[2][3]​ Según informan algunas fuentes, fue la séptima hija de siete hermanas. Esto es elemental para ser lobero o lobera, debido a que, al igual que el hombre lobo, el llobero debe de ser el séptimo hijo de siete hermanos para tener ese poder o maldición.[4]

Quedó huérfana a temprana edad,[3]​ por lo que su infancia y adolescencia fueron una continua sucesión de penalidades. Pasó sus primeros años deambulando entre casas de parientes a los que sirvió como criada. Uno de ellos, Francisco Soga, la violó y la dejó embarazada, momento en el que decidió refugiarse en la villa en casa de una prima de su madre.[3]

Se desconoce si llegó a término con su embarazo.[3]​ Lo que se sabe gracias al relato del Santo Oficio es que tras su huida a Llanes, se encontró con Catalina González en la aldea de Bricia.[2][3]​ Esta anciana tenía conocida fama de bruja, y la amparó como pupila en sus ancestrales conocimientos.[3]​ Según su propio testimonio ante la Inquisición, la vieja hechicera le enseñó a pactar con el diablo y a tratar con los lobos, aunque no llegó a transmitirle su condición de bruja por propia negativa.[2]​ Además, afirmó que su trato con los lobos se remontaba a un maleficio paterno, debido a que sus hermanos abandonaron a su padre para que fuera devorado por estos animales.[5]

Tras la muerte de su mentora, comenzó a ser concubina nómada de pastores trashumantes y hacia 1648, con 25 años de edad, se mudó con uno de ellos a Toledo.[2]​ Una vez allí, su fama llegó a doña María del Cerro, cristiana acérrima, quien la denunció ante el Santo Oficio.[2]​ Su denuncia incluía sus implicaciones en la guía de una manada de lobos contra su ganado, además del hecho de que estos acudiesen a su llamada.[6]

Entonces, la Inquisición la acusó de manera inmediata de haber sido alumna de una bruja, de haber pactado con el diablo, de haber mantenido relaciones sexuales con pastores y de tratar con siete lobos de diferentes colores (siendo estos en realidad demonios disfrazados).[2]​ La Iglesia denominaba lobero o lobera a aquel individuo acusado de tener bajo su control a una manada de lobos y usarla en perjuicio de la gente.[4]

Al contrario de lo que solía pasar, no acabó en la hoguera[6]​y su condena fue ser enviada a un correccional en el que recibió instrucción cristiana durante cuatro meses.[2]​ Tras su castigo, se sabe que volvió a Asturias,[3]​ pero posteriormente se le pierde por completo la pista.[4]

Legado

La historia de La Llobera ha sido estudiada por Julio Caro Baroja, Alberto Álvarez Peña, Miguel I. Arrieta Gallastegui y Juan Luis Rodríguez-Vigil.[1]

En 2022, Guillermo Menéndez Quirós ganó la 14ª edición del Premio Alfonso Iglesias con su cómic "Ana María. La Llobera d'Asturies".[7]​ El epílogo de esta obra fue escrito por la artista Marta Elola, que también compuso la canción «La llobera».[1]

Referencias

  1. a b c Martínez, Xaime (17 de julio de 2023). «Ana María García, la bruxa llanisca qu'escapó a la Inquisición». Nortes | Centradas en la periferia. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  2. a b c d e f g «CVC. Rinconete. Cultura y tradiciones. Ana María «la Lobera», por José Manuel Pedrosa.». cvc.cervantes.es. Consultado el 8 de noviembre de 2024. 
  3. a b c d e f g ESTRADA, PABLO ANTÓN MARÍN (17 de octubre de 2021). «Tras las huellas de Ana García, la llobera de Posada». El Comercio: Diario de Asturias. Consultado el 8 de noviembre de 2024. 
  4. a b c S.P, Fon (3 de marzo de 2020). «Ana María García, la lobera de Llanes». Astures, historia y arqueología del noroeste de Hispania. Consultado el 8 de noviembre de 2024. 
  5. Pedrosa, José Manuel (2008). «Ana María la Lobera, capitana de lobos, ante la Inquisición (1648): Mito, folclore, historia.». Edad de Oro XXVII. 
  6. a b Álvarez Peña, Alberto (2004). La brujería en Asturias. Asturias: Picu Urriellu. ISBN 84-9333551-6X |isbn= incorrecto (ayuda). 
  7. «Un cómic que recupera la figura d’Ana María la Llobera merez el XIV Premiu Alfonso Iglesias». Asturies.com. Consultado el 8 de noviembre de 2024.