Ana Márquez Aliaga
| Ana Márquez Aliaga | ||
|---|---|---|
|
Ana Márquez en octubre de 2013 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1946 Madrid (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educación | doctorado en ciencias | |
| Educada en |
| |
| Supervisor doctoral | Antonio Goy Goy y Carmina Virgili | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Paleontóloga y geóloga | |
| Cargos ocupados |
| |
| Empleador | Universidad de Valencia (desde 1975) | |
| Miembro de | Sociedad Española de Paleontología | |
Ana Márquez Aliaga (Madrid, 1946) es una geóloga y paleontóloga española, especializada en bivalvos y conodontos del Triásico perimediterráneo.[1] Ha sido la primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Paleontología (SEP) y la primera mujer titular de Paleontología de la Universidad de Valencia.[2][3][4] Ha dirigido el grupo de investigadores en Paleontología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la misma universidad.[5] Actualmente jubilada, fue nombrada profesora ad honorem en la Universidad de Valencia.
Biografía
Se licenció en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Una vez licenciada, y casada con un médico, inició un periplo de tres años que llevó a la pareja a Londres, Fernando Poo (Guinea española) y Monrovia (Liberia), instalándose definitivamente en Valencia en 1971. Tanto en Fernando Poo como en Valencia, Márquez ejerció de profesora de enseñanzas medias.[4]
En 1975 consigue una plaza de profesora en la Universidad de Valencia, primero como profesora ayudante en el Departamento de Geología de la antigua Facultad de Ciencias, luego como profesora titular en el mismo departamento de la actual Facultad de Biología.[4]
En 1983 Márquez se doctoró en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis doctoral Bivalvos del Triásico Medio del sector meridional de la Cordillera Ibérica y de los Catalánides, por la que además obtuvo el premio extraordinario de doctorado. Se daba además la circunstancia de que no había especialistas españoles en la paleontología de este periodo y estableció que los fósiles triásicos españoles estaban más relacionados con los del área circunmediterránea que con los de Europa central, como se pensaba antes de su tesis. Completó su formación en las universidades de Sofia (Bulgaria), con Milka Entcheva, Tübingen (Alemania) con Adolf Seilacher y Yale (USA). Ha colaborado con diversos centros: el Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing (China), la Universidad de la Plata (Argentina), el Instituto de Geociencias del CSIC, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Central de Barcelona y la Universidad de Granada, entre otros.[4]
Desde 1995 es además investigadora del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva.
Desde 2001 coordina el grupo de trabajo español de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas-UNESCO en los Proyectos Internacionales de Correlación Geológica (IGCP nº 458, 467 y 506) relacionados con el periodo Triásico.[4]
En 2011 participó en una propuesta internacional de clasificación supragenérica de los bivalvos.[6]
En 2012 fue elegida presidenta de la Sociedad Española de Paleontología, primera mujer en ocupar el cargo. Previamente, entre 2010 y 2012, ya había sido vicepresidenta de dicha sociedad.[2][7]
Actualmente colabora con el Museo de Geología de la Universidad de Valencia (MGUV), dirigiendo un proyecto en paleontología computacional y tratamiento museístico digital de la colección del Triásico.
Referencias
- ↑ Sepúlveda, Alexandre (18 de octubre de 2016). «Ana Márquez Aliaga: "La paleontología nos puede ayudar a entender el cambio climático"». Metode.
- ↑ a b «Historia de la Sociedad Española de Paleontología (SEP)». Sociedad Española de Paleontología.
- ↑ Ducajú, Maite (18 de diciembre de 2012). «"Las mujeres hemos luchado el doble para que se nos vea la mitad"». Levante, el Mercantil Valenciano.
- ↑ a b c d e El Cantarano (marzo de 2021). «Ana Márquez-Aliaga, primera mujer presidenta de la Sociedad Espanola de Paleontologia». Asociación El Cantarano.
- ↑ UV. «Ana Márquez Aliaga, elegida presidenta de la Sociedad Española de Paleontología». Universidad de Valencia.
- ↑ Carter, J. G; Altaba, C. R.; Anderson, L. C.; Araujo, R.; Biakov, A. S.; Bogan, A. E.; Campbell, D. C.; Campbell, M.; Jin-hua, C.; Cope, J. C. W.; Delvene, G.; Dijkstra, H. H.; Zong-jie, F.; Gardner, R. N.; Gavrilova, V A.; Goncharova, I. A.; Harries, P. J.; Hartman, J. H.; Hautmann, M.; Hoeh, W. R.; Hylleberg, J.; Bao-yu, J.; Johnston, P.; Kirkendale, L.; Kleemann, K.; Koppka, J.; Kříž, J.; Machado, D.; Malchus, N.; Márquez-Aliaga, A.; Masse, J.-P.; McRoberts, C. A.; Middelfart, P. U.; Mitchell, S.; Nevesskaja, L. A.; Özer, S.; Pojeta, J.; Polubotko, I. V.; Pons, J. M.; Popov, S.; Sánchez, T.; Sartori, A. F.; Scott, R. W.; Sey, I. I.; Signorelli, J. H.; Silantiev, V. V.; Skelton, P. W.; Steuber, T.; Waterhouse, J. B.; Wingard, G. Y. y Yancey T. (2011). «A synoptical classification of the Bivalvia (Mollusca)». Paleontological Contributions 4: 1-48.
- ↑ Europa Press Ciencia (17 de octubre de 2012). «Ana Márquez Aliaga, presidenta de la Sociedad de Paleontología». Cienciaplus.