Análisis fractal

Ramas de árbol vistas desde abajo. No hay hojas en las ramas y se dividen muchas veces.
Ramificación fractal de los árboles

El análisis fractal es la evaluación de las características fractales de los datos experimentales, las estructuras naturales, los procesos físicos e incluso el resultado de acciones humanas. El análisis fractal se basa el el cálculo de medidas geométricas asociadas a la autosimilitud (geometría fractal). Entre las medidas destaca especialmente algún tipo de dimensión fractal (existen varios tipos) y otras características como la lacunaridad o valores numéricos calculados a partir del espectro multifractal de un conjunto de datos.

El análisis fractal se utiliza ampliamente en todas las áreas de la ciencia.[1]​ Los datos analizados pueden ser un conjunto teórico o un patrón o señal extraído de fenómenos como la topografía,[2]​ objetos geométricos naturales, ecología y ciencias acuáticas,[3]​ sonido, fluctuaciones del mercado,[4][5][6]​ ritmos cardíacos,[7]​ dominio de frecuencia en señales de electroencefalografía,[8][9]​ imágenes digitales,[10]imágenes médicas,[11][12]​ movimiento molecular y ciencia de datos.

Una limitación importante del análisis fractal es que llegar a una dimensión fractal determinada empíricamente, sólo proporciona una primera aproximación para representar la estructura de datos, no necesariamente prueba que un patrón sea fractal; más bien, deben considerarse otras características esenciales.[13]​ De hecho ninguna estructura física podría es exactamente fractal a todas las escalas, ya que la existencia de la escala atómica impone un límite físico. En cualquier caso, el análisis fractal es valioso para ampliar nuestro conocimiento sobre la estructura, representar los datos matemáticamente y determianr función de componentes de sistemas y es una herramienta potente para evaluar matemáticamente nuevas áreas de estudio. Se formuló el cálculo fraccional, que es una generalización del cálculo ordinario. [14]​ A veces las características fractales de un objeto varían con su propia escala, para ese tipo de situaciones más generales se desarrolló el análisis multifractal y el espectro de singularidad.

Principios subyacentes

Los fractales tienen dimensiones fraccionarias, que son una medida de complejidad que indica el grado en que los objetos llenan el espacio disponible.[13][15]​ La dimensión fractal, a diferencia de la dimensión topológica, es una magnitud métrica que mide el cambio en el "tamaño" de un conjunto fractal con la escala de observación cambiante y no está limitada por valores enteros.[3]​ Esto es posible dado que una sección más pequeña del fractal se asemeja al todo, mostrando las mismas propiedades estadísticas a diferentes escalas.[13]​ Esta característica se denomina invariancia de escala y puede categorizarse además como autosimilitud o autoafinidad, esta última escalada de forma anisótropa (dependiendo de la dirección).[3]​ Ya sea que la vista del fractal se expanda o contraiga, la estructura permanece igual y parece igualmente compleja.[13][15]​ El análisis fractal utiliza estas propiedades subyacentes para ayudar en la comprensión y caracterización de sistemas complejos. También es posible ampliar el uso de fractales a la falta de una única escala de tiempo o patrón característico.[16]

Más información sobre los orígenes: Geometría Fractal

Tipos de análisis fractal

Existen varios tipos de análisis fractal, como el contaje de cajas, el análisis de lacunaridad, métodos de masa y el análisis multifractal.[2][4][13]​ La característica principal es medir alguna magnitud variando una escala de referencia y usar el análisis de regresión para determinar parámetros fractales. Otra característica frecuente a los análisis anteriores fractal es la comparación con patrones de referencia con los que evaluar resultados.[17]​ Estos patrones pueden obtenerse con varios tipos de software generador de fractales capaz de generar patrones de referencia adecuados para este propósito, que generalmente difieren del software diseñado para renderizar arte fractal. Otros tipos incluyen el análisis de fluctuaciones sin tendencia y el método de valor absoluto de Hurst, que estiman el exponente de Hurst.[18]

Aplicaciones

Ecología y evolución

A diferencia de las curvas fractales teóricas, que pueden medirse fácilmente y calcularse sus propiedades matemáticas subyacentes, los sistemas naturales son fuentes de heterogeneidad y generan estructuras espacio-temporales complejas que pueden mostrar solo una autosimilitud parcial.[19][20][21]​ Usando el análisis fractal, es posible analizar y reconocer cuándo se alteran las características de los sistemas ecológicos complejos, ya que los fractales pueden caracterizar la complejidad natural en dichos sistemas.[22]​ Por lo tanto, el análisis fractal puede ayudar a cuantificar patrones en la naturaleza e identificar desviaciones de estas secuencias naturales. Ayuda a mejorar nuestra comprensión general de los ecosistemas y a revelar algunos de los mecanismos estructurales subyacentes de la naturaleza.[15][23][24]​ Por ejemplo, se encontró que la estructura del xilema de un árbol individual sigue la misma arquitectura que la distribución espacial de los árboles en el bosque, y que la distribución de los árboles en el bosque compartía la misma estructura fractal subyacente que las ramas, escalando idénticamente hasta el punto de poder usar el patrón de las ramas de los árboles matemáticamente para determinar la estructura del rodal forestal.[25][26]​ El uso del análisis fractal para comprender estructuras y la complejidad espacial y temporal en sistemas biológicos ya ha sido bien estudiado, y su uso sigue aumentando en la investigación ecológica.[27][28][29][30]​ A pesar de su amplio uso, todavía recibe algunas críticas.[31][32]

Referencias

  1. «Fractals: Complex Geometry, Patterns, and Scaling in Nature and Society». Fractals: An Interdiscipinary Journal on the Complex Geometry of Nature. ISSN 1793-6543. 
  2. a b Gerges, Firas; Geng, Xiaolong; Nassif, Hani; Boufadel, Michel C. (2021). «Anisotropic Multifractal Scaling of Mount Lebanon Topography: Approximate Conditioning». Fractals (en inglés) 29 (5): 2150112-2153322. Bibcode:2021Fract..2950112G. ISSN 0218-348X. S2CID 234272453. doi:10.1142/S0218348X21501127. 
  3. a b c Seuront, Laurent (12 de octubre de 2009). Fractals and Multifractals in Ecology and Aquatic Science. CRC Press. ISBN 9780849327827. doi:10.1201/9781420004243. 
  4. a b Peters, Edgar (1996). Chaos and order in the capital markets: a new view of cycles, prices, and market volatility. New York: Wiley. ISBN 978-0-471-13938-6. 
  5. Mulligan, R. (2004). «Fractal analysis of highly volatile markets: an application to technology equities». The Quarterly Review of Economics and Finance 44: 155-179. doi:10.1016/S1062-9769(03)00028-0. 
  6. Kamenshchikov, S. (2014). «Transport Catastrophe Analysis as an Alternative to a Monofractal Description: Theory and Application to Financial Crisis Time Series». Journal of Chaos 2014: 1-8. doi:10.1155/2014/346743. 
  7. Tan, Can Ozan; Cohen, Michael A.; Eckberg, Dwain L.; Taylor, J. Andrew (2009). «Fractal properties of human heart period variability: Physiological and methodological implications». The Journal of Physiology 587 (15): 3929-3941. PMC 2746620. PMID 19528254. doi:10.1113/jphysiol.2009.169219. 
  8. Zappasodi, Filippo; Olejarczyk, Elzbieta; Marzetti, Laura; Assenza, Giovanni (2014). «Fractal Dimension of EEG Activity Senses Neuronal Impairment in Acute Stroke». PLOS ONE 9 (6): 3929-3941. Bibcode:2014PLoSO...9j0199Z. PMC 4072666. PMID 24967904. doi:10.1371/journal.pone.0100199. 
  9. Hisonothai, M.; Nakagawa, M. (2008). «EEG signal classification method based on fractal features and neural network». 2008 30th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society 2008. pp. 3880-3. ISBN 978-1-4244-1814-5. PMID 19163560. S2CID 22136019. doi:10.1109/IEMBS.2008.4650057. 
  10. Fractal Analysis of Digital Images [1]
  11. Velázquez-Ameijide, J.; García-Vilana, S. (2021). «Prediction of mechanical properties of human rib cortical bone using fractal dimension». Computer methods in biomechanics and biomedical engineering 24 (5): 506-516. doi:10.1080/10255842.2020.1836623. 
  12. Sanchez-Molina, D.; Crandall, J.R. (2013). «Fractal dimension and mechanical properties of human cortical bone». Medical engineering & physics 35 (5): 576-582. doi:10.1016/j.medengphy.2012.06.024. 
  13. a b c d e Benoît B. Mandelbrot (1983). The fractal geometry of nature. Macmillan. ISBN 978-0-7167-1186-5. Consultado el 1 February 2012. 
  14. Khalili Golmankhaneh, Alireza (2022). Fractal Calculus and its Applications. Singapore: World Scientific Pub Co Inc. p. 328. ISBN 978-981-126-110-7. S2CID 248575991. doi:10.1142/12988. 
  15. a b c Mandelbrot, B. (5 de mayo de 1967). «How Long Is the Coast of Britain? Statistical Self-Similarity and Fractional Dimension». Science 156 (3775): 636-638. Bibcode:1967Sci...156..636M. ISSN 0036-8075. PMID 17837158. S2CID 15662830. doi:10.1126/science.156.3775.636. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2021. Consultado el 21 de diciembre de 2020. 
  16. Goldberger, Ary L; Peng, C.-K; Lipsitz, Lewis A (January 2002). «What is physiologic complexity and how does it change with aging and disease?». Neurobiology of Aging 23 (1): 23-26. PMID 11755014. S2CID 17022186. doi:10.1016/S0197-4580(01)00266-4. 
  17. «Digital Images in FracLac». ImageJ. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2011. Consultado el 8 de febrero de 2012. 
  18. MacIntosh, Andrew J. J.; Pelletier, Laure; Chiaradia, Andre; Kato, Akiko; Ropert-Coudert, Yan (December 2013). «Temporal fractals in seabird foraging behaviour: diving through the scales of time». Scientific Reports 3 (1): 1884. Bibcode:2013NatSR...3.1884M. ISSN 2045-2322. PMC 3662970. PMID 23703258. doi:10.1038/srep01884. 
  19. Frontier, Serge (1987), «Applications of Fractal Theory to Ecology», Developments in Numerical Ecology, Springer Berlin Heidelberg, pp. 335-378, ISBN 9783642708824, doi:10.1007/978-3-642-70880-0_9 .
  20. Scheuring, István; Riedi, Rudolf H. (August 1994). «Application of multifractals to the analysis of vegetation pattern». Journal of Vegetation Science 5 (4): 489-496. Bibcode:1994JVegS...5..489S. JSTOR 3235975. doi:10.2307/3235975. 
  21. Seuront, Laurent; Lagadeuc, Yvan (1998). «Spatio-temporal structure of tidally mixed coastal waters: variability and heterogeneity». Journal of Plankton Research 20 (7): 1387-1401. ISSN 0142-7873. doi:10.1093/plankt/20.7.1387. 
  22. Rutherford, Kenneth M.D.; Haskell, Marie J.; Glasbey, Chris; Jones, R.Bryan; Lawrence, Alistair B. (September 2003). «Detrended fluctuation analysis of behavioural responses to mild acute stressors in domestic hens». Applied Animal Behaviour Science 83 (2): 125-139. doi:10.1016/S0168-1591(03)00115-1. 
  23. Bradbury, Rh; Reichelt, Re (1983). «Fractal Dimension of a Coral Reef at Ecological Scales». Marine Ecology Progress Series 10: 169-171. Bibcode:1983MEPS...10..169B. ISSN 0171-8630. doi:10.3354/meps010169. 
  24. Hastings, Harold M.; Pekelney, Richard; Monticciolo, Richard; Vun Kannon, David; Del Monte, Diane (January 1982). «Time scales, persistence and patchiness». Biosystems 15 (4): 281-289. Bibcode:1982BiSys..15..281H. ISSN 0303-2647. PMID 7165795. doi:10.1016/0303-2647(82)90043-0. 
  25. West, G. B. (4 de abril de 1997). «A General Model for the Origin of Allometric Scaling Laws in Biology». Science 276 (5309): 122-126. PMID 9082983. S2CID 3140271. doi:10.1126/science.276.5309.122. 
  26. West, G. B.; Enquist, B. J.; Brown, J. H. (28 de abril de 2009). «A general quantitative theory of forest structure and dynamics». Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (17): 7040-7045. Bibcode:2009PNAS..106.7040W. ISSN 0027-8424. PMC 2678466. PMID 19363160. doi:10.1073/pnas.0812294106. 
  27. Rieu, Michel; Sposito, Garrison (1991). «Fractal Fragmentation, Soil Porosity, and Soil Water Properties: II. Applications». Soil Science Society of America Journal 55 (5): 1239. Bibcode:1991SSASJ..55.1239R. ISSN 0361-5995. doi:10.2136/sssaj1991.03615995005500050007x. 
  28. Morse, D. R.; Lawton, J. H.; Dodson, M. M.; Williamson, M. H. (April 1985). «Fractal dimension of vegetation and the distribution of arthropod body lengths». Nature 314 (6013): 731-733. Bibcode:1985Natur.314..731M. ISSN 0028-0836. S2CID 4362382. doi:10.1038/314731a0. 
  29. Li, Xiaoyan; Passow, Uta; Logan, Bruce E (January 1998). «Fractal dimensions of small (15–200 μm) particles in Eastern Pacific coastal waters». Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers 45 (1): 115-131. ISSN 0967-0637. doi:10.1016/s0967-0637(97)00058-7. 
  30. Lovejoy, S.; Schertzer, D. (May 2006). «Multifractals, cloud radiances and rain». Journal of Hydrology 322 (1–4): 59-88. Bibcode:2006JHyd..322...59L. doi:10.1016/j.jhydrol.2005.02.042. 
  31. Halley, J. M.; Hartley, S.; Kallimanis, A. S.; Kunin, W. E.; Lennon, J. J.; Sgardelis, S. P. (24 de febrero de 2004). «Uses and abuses of fractal methodology in ecology». Ecology Letters 7 (3): 254-271. Bibcode:2004EcolL...7..254H. ISSN 1461-023X. S2CID 6059069. doi:10.1111/j.1461-0248.2004.00568.x. 
  32. Bryce, R. M.; Sprague, K. B. (December 2012). «Revisiting detrended fluctuation analysis». Scientific Reports 2 (1): 315. Bibcode:2012NatSR...2..315B. ISSN 2045-2322. PMC 3303145. PMID 22419991. doi:10.1038/srep00315. 

Bibiografía adicional