Anáhuac (Nuevo León)
| Anáhuac | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() Danza a la alegría.
| ||
| Lema: Persistencia Trabajo Producción | ||
| Coordenadas | 27°14′40″N 100°07′56″O / 27.24457, -100.13229 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | México | |
| • Estado | Nuevo León | |
| • Municipio | Anáhuac | |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | 5 de mayo de 1933 | |
| Altitud | ||
| • Media | 297, 197 y 196 m s. n. m. | |
| Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)[1] | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 18 030 hab. | |
| Gentilicio | Anahuaquense | |
| Huso horario | UTC -6 | |
| • en verano | UTC -5[2] | |
| Código postal | 65030 | |
| Clave Lada | 873 | |
| Código INEGI | 190050001[3][4] | |
| Sitio web oficial | ||
Anáhuac (del náhuatl: Anawak ‘Lugar cerca del agua’) es una ciudad del estado de Nuevo León, México, así como cabecera del municipio que lleva su nombre. Su nombre proviene del náhuatl. Fue fundado oficialmente en 1933 a partir de territorio previamente correspondiente al municipio de Lampazos de Naranjo, que ahora colinda al sur de Anáhuac.
Fundación
Anáhuac fue fundada el 5 de mayo de 1933, dentro de la jurisdicción municipal de Lampazos de Naranjo, como cabecera política del Sistema Nacional de Irrigación No.04 (SNI) y para construir las residencias de los colonos del sistema.
Urbanismo
El 29 de mayo de 1935 la ciudad fue declarada cabecera del municipio de Anáhuac, integrando como territorio municipal, no solo a dicha población, sino también a las comunidades aledañas al río Salado. En 1978, por decisión del Gobierno del Estado, se anexó al territorio municipal la comunidad en aquel entonces abandonada de Colombia. Desde 1992 el municipio de Anáhuac recibe las contribuciones federales por el uso comercial del puente internacional Colombia-Solidaridad, conocido como Puente Colombia, El cual es el único paso fronterizo que existe entre Nuevo León y Estados Unidos.
Cabe señalar que la principal característica de este municipio neolonés es la forma radial que tiene sus calles principales. En el diseño y construcción de la ciudad participaron ingenieros y técnicos de la Comisión Nacional de Irrigación preparados en universidades parisinas que escogieron trazos y diseños arquitectónicos modernistas.

Economía
El municipio de Anáhuac tiene diversas fuentes de empleo e ingresos:
- Agricultura: la tierra del municipio se mantiene en dos formas: la ejidal y la propiedad privada. Los cultivos son trigo, sorgo, grano y forraje.
- Ganadería: se encuentra ganado bovino, caprino, equino, ovino, porcino y además de venados.
Sociedad
El nivel socioeconómico de la población general es muy bajo para algunas personas encontrando familias que viven en pobreza extrema, ya que el salario promedio es el mínimo por parte de las fábricas o maquiladoras. La mayoría de los habitantes cuentan con casa propia de material o madera, con un promedio de tres cuartos por casa, habitadas por alrededor de cinco personas.[cita requerida]
Entre la comunidad de Anáhuac predomina la religión católica, coexistiendo con otro tipo de creencias religiosas. La mayor parte de la población tiene como escolaridad la primaria, secundaria, preparatoria y al término de esta se dedican a alguna actividad en donde reciban algún ingreso.[cita requerida]

Ciudades hermanas
La ciudad de Anáhuac está hermanada con una ciudad
Baja California Tijuana (2007)[5]
Referencias
- ↑ https://es.climate-data.org/america-del-norte/mexico/nuevo-leon-25/
- ↑ «Hora Oficial de los Estados Unidos Mexicanos». Centro Nacional de Meteorología. 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ http://www.tijuana.gob.mx/informe20_02/pdf/planeacion.pdf
