Amor a la española

Amor a la española
Ficha técnica
Dirección
Ayudante de dirección Antonio Chic
Producción José Luis Dibildos
Néstor R. Gaffet
Enrique Ruata
Carlos Strofiana
Guion José Luis Dibildos y Alfonso Paso
Música Isidro Maiztegui
Maquillaje Dolores Del Pino
Fotografía Aurelio G. Larraya
Montaje Pedro del Rey
Escenografía Adolfo Cofiño
Protagonistas Erika Wallner
José Luis López Vázquez
Manolo Gómez Bur
Laura Valenzuela
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
España
Año 1967
Género Comedia
Duración 97 minutos
Clasificación PM14
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Ágata Films S.A.
Saga Films
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Amor a la española es una película coproducción de España y Argentina, filmada en color Eastmancolor, dirigida por Fernando Merino sobre el guion de José Luis Dibildos y Alfonso Paso que se estrenó el 13 de febrero de 1967 en España y el 26 de septiembre de 1968 en Argentina. Tuvo como protagonistas a Erika Wallner, José Luis López Vázquez, Manolo Gómez Bur, Alfredo Landa y Laura Valenzuela.

La película se exhibió también con el título alternativo de Una sueca entre nosotros. Fue filmada en Madrid y, sobre todo, en Torremolinos (Málaga) en la Costa del Sol, destacando las localizaciones del Hotel Tritón y Playamar. Los títulos de crédito se basan en ilustraciones de Mingote.

En la banda sonora suenan canciones de Los Flames, Los Flaps, Los Shakers, Los Cheyenes, Los Giovanes y una de la cantante italiana Rita Monico.

Sinopsis

Durante un verano, en un hotel turístico de Torremolinos coinciden varios españoles y turistas internacionales dando lugar a todo tipo de enredos entre Ingrid, una bella sueca; Paco, un trabajador de aeropuerto; Harold, un turista con problemas de alcoholismo; Sofía, una tata del hijo de una pareja francesa de vacaciones; Patricio, un maduro donjuán frustrado y Rafa, un camarero dedicado a su pesar a entretener a las señoras maduras extranjeras, entre otros personajes de lo más variopintos.

Reparto

Comentarios

Clarín opinó:

”Coincide…con las incontables comedias italianas frívolas y más o menos intrascendentes que echan mano de un verano tórrido y de un balneario popular, para ambientar hilos argumentales románticos y picarescos que se cruzan y anudan caprichosamente.”

La Nación dijo:

”El trazo con que está dibujado la sátira es grueso, nada sutil.”

Por su parte, Manrupe y Portela escriben del filme:

”Olvidable coproducción.”

Aunque pueda parecer el típico producto del subgénero que dio en llamarse landismo, la película contiene elementos más serios y algunos autoparódicos, como era habitual en las producciones de José Luis Dibildos.[1]

Véase también

Referencias

  1. «Cine de Barrio - Presentación: Amor a la española». Consultado el 19 de enero de 2025. 

Bibliografía

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires, Editorial Corregidor. p. 143. ISBN 950-05-0896-6. 

Enlaces externos