Elliotomyia viridicauda
| Colibrí blanquiverde | ||
|---|---|---|
![]() Colibrí blanquiverde (Elliotomyia viridicauda) cerca de Machu Picchu, Perú | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Elliotomyia | |
| Especie: |
E. viridicauda (Berlepsch, 1883)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí blanquiverde | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí blanquiverde,[3] amazilia blanquiverde, diamante blanco y verde o colibrí verde y blanco (Elliotomyia viridicauda)[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— una de las dos pertenecientes al género Elliotomyia, anteriormente incluida en el género Amazilia . Es endémica de Perú.
Distribución y hábitat
Se distribuye por la vertiente oriental de los Andes de Perú, desde el sur de Huánuco hacia el sur, localmente, hasta Cuzco.[5]
Esta especie es bastante común en su limitado hábitat de bordes de bosque, claros y crecimientos secundarios en la zona subtropical húmeda entre 1000 y 2500 m de altitud.[5]
Sistemática
Descripción original
La especie E. viridicauda fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Hans von Berlepsch en 1883 bajo el nombre científico Leucippus viridicauda; su localidad tipo es: «Hiuro, 4800 pies, Perú».[4]
Etimología
El nombre genérico femenino Elliotomyia conmemora al ornitólogo estadounidense Daniel Giraud Elliot (1835-1915), combinado con la palabra del griego «μυια muia, μυιας muias» que significa ‘mosca’; en ornitología myia y myias significan ‘muy pequeño’, ‘aves del tamaño de una mosca’.[6] El nombre de la especie «viridicauda» se compone de las palabras del latín «viridis» que significa ‘verde’ y «cauda» que significa ‘cola’.[7]
Taxonomía
Las presente especie y Elliotomyia chionogaster estuvieron colocadas en el género Leucippus y en Amazilia. Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014) demostraron que el género Amazilia era altamente polifilético y que las dos especies están estrechamente relacionadas entre sí y no son parientes próximas de Amazilia «sensu-stricto» ni de Leucippus.[8] En la clasificación propuesta para resolver la polifilia del género, Stiles et al. (2017) propusieron un nuevo género Elliotia, para albergar estas dos especies,[9] lo que fue reconocido por el por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781.[10] Sin embargo, posteriormente se descubrió que el nombre Elliotia estaba pre-ocupado por un género de coleópteros y se propuso un nuevo nombre Elliotomyia,[6] que fue reconocido en la Propuesta N.º 877 al SACC.[11]
Es monotípica.[5]
Referencias
- ↑ BirdLife International (2024). «Elliotomyia viridicauda». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de junio de 2025.
- ↑ a b Berlepsch, H. von (1883). «Descriptions of six new Species of Birds from Southern and Central America». The Ibis (en latín e inglés). 5(1): 487–494. Leucippus viridicauda, p. 493. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0019-1019.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 128.
- ↑ a b «Amazilia blanquiverde Elliotomyia viridicauda (Berlepsch, HHCL 1883)». Avibase. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ a b c Weller, A.-A. & Boesman, P.F.D. (2021). «Green-and-white Hummingbird (Elliotomyia viridicauda)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.gawhum1.01.1. Consultado el 6 de junio de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ a b Stiles, F.G.; Remsen, J.V. Jr. (2019). «The generic nomenclature of the Trochilini: a correction» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4691: 195–196. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4691.2.10.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «viridicauda p. 403».
- ↑ McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ Stiles, F.G.; Remsen, J.V., Jr.; McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326.
- ↑ Stiles, F.G. (marzo de 2018). «Change the generic classification of the Trochilinae (part 2)». Propuesta (781). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Areta, J.I. & Pearman, M. (agosto de 2020). «Recognize the genus Elliotomyia for chionogaster and viridicauda». Propuesta (877). South American Classification Committee (en inglés).
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Elliotomyia viridicauda en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Elliotomyia viridicauda en xeno-canto.


