Chionomesa lactea
| Amazilia zafirina | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Chionomesa | |
| Especie: |
C. lactea (Lesson, 1832)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la amazilia zafirina | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
La amazilia zafirina[3] (Chionomesa láctea), también denominada diamante pechizafiro (en Venezuela), colibrí de pecho zafiro (en Perú), amazilia pechizafiro (en Ecuador), diamante de pecho zafiro, picaflor pecho azul o picaflor pecho zafiro (en Argentina),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— una de las dos pertenecientes al género Chionomesa, anteriormente incluida en el género Amazilia . Es nativa de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye en tres áreas muy distantes entre sí; en el sureste de Venezuela; en el occidente de la cuenca del Amazonas, del este de Perú, norte de Bolivia y oeste de Brasil; y en el este de Brasil,[5] y extremo noreste de Argentina.[6]
Esta especie es considerada de común a muy común en la mayor parte de su ditribución en una variedad de hábitats tales como bordes de la selva tropical, bosque de galería, bosque secundario, bordes de ríos y claros; particularmente en el sur del área de distribución se encuentra a menudo en hábitats abiertos a semiabiertos como cerrados, «campos rupestres», capoeiras, parques, huertos y jardines. Se ha registrado localmente en plantaciones de Eucaliptus. En altitudes desde casi el nivel del mar hasta los 1400 m.[5]
Descripción
Mide entre 8,9[7] y 9,5 cm[8] de longitud y pesa 4,6 g. El pico alcanza 18 mm, es casi recto, negro en la parte superior y rosado en la inferior. El dorso y la corona son de color verde bronceado, la garganta es verde violácea.[7] Tanto el macho como la hembra presentan en el pecho, un color azul zafiro brillante y el vientre verde azulado con una bien delineada franja blanca.[9]
Alimentación
Se alimenta principalmente de néctar, tanto de flores rastreras como las de árboles y enredaderas. Visita las flores y bebederos en horarios regulares y tiene un comportamiento fuertemente territorial. También consume insectos, que a veces toma de las telarañas.[8]
Sistemática

Descripción original
La especie C. lactea fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1832 bajo el nombre científico Ornismya lactea; la localidad tipo no fue indicada.[4]
Etimología
El nombre genérico femenino Chionomesa se compone de las palabras del griego «khiōn» que significa ‘nieve’ y «mesos» que significa ‘medio’, ‘mitad’; y el nombre de la especie «lactea» proviene del latín «lacteus» que significa ‘lechoso’, ‘de color blanco lechoso’.[10]
Taxonomía
Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014) demostraron que el género Amazilia era altamente polifilético y que las entonces especies A. lactea y A. fimbriata están estrechamente relacionadas entre sí y no son parientes próximas de Amazilia «sensu-stricto».[11] En la clasificación propuesta para resolver la polifilia del género, Stiles et al. (2017) propusieron la resurrección del género Chionomesa, para albergar estas dos especies,[12] lo que fue reconocido por el por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781.[13]
La subespecie C. lactea bartletti, del occidente de la Amazonia es considerada como una especie separada de la presente por las clasificaciones Aves del Mundo y Birdlife International (BLI), con base en diferencias de plumaje,[14] pero esto no es seguido por otras clasificaciones.
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[15] y Clements Checklist/eBird [16] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Grupo politípico lactea/zimmeri:
- Grupo monotípico bartletti:
- Chionomesa lactea bartletti (Gould), 1866 – este de Perú (sur de San Martín), norte de Bolivia (Pando, La Paz, Beni y Santa Cruz), y adyacente oeste de Brasil (Acre y suroeste de Amazonas); dudosamente registrado en el extremo este de Ecuador (Napo).
Curiosidades

Una imagen suya ilustra los billetes de un real brasileño.
Referencias
- ↑ BirdLife International (2017). «Chionomesa lactea». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ a b Lesson, R.P. (1830–1832). Histoire naturelle des colibris, suivie d'un supplément à l'Histoire naturelle des oiseaux-mouches; ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes, et dédié A.M. le Baron Cuvier (en francés). i–x; 1–196; pl.1–25; Suppl. pl.1–39. París: Arthus Bertrand. Ornismya lactea, p. 98 pl. 56. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.52378.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 128.
- ↑ a b «Amazilia zafirina Chionomesa lactea (Lesson, RP 1832)». Avibase. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ a b c del Hoyo, J., Weller, A.-A., Kirwan, G.M., Collar, N. & Boesman, P.F.D. (2021). «Sapphire-spangled Emerald (Chionomesa lactea)». En Billerman, S.M., Keeney, B.K., Rodewald, P.G. & Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.saseme1.01.1. Consultado el 12 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ a b Monteleone D. y Pagano, L. (2022). [Archivado el 6 de marzo de 2023 en Wayback Machine. «Listado de las Aves Argentinas. Con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas»] (PDF). Aves Argentinas. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas (Buenos Aires: Asociación Ornitológica del Plata). 12: 268 pp. ISBN 978-987-4192-21-9. «Picaflor pecho azul Chionomesa lactea p. 30».
- ↑ a b Hilty, S.L. (2003) Birds of Venezuela: 418. Princeton Univertsity Press.
- ↑ a b c Beija-flor-de-peito-azul; Wiki Aves.
- ↑ Arthur Grosset - Sapphire-spangled Emerald
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chionomesa p. 101; lactea p. 217».
- ↑ McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ Stiles, F.G.; Remsen, J.V., Jr.; McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326.
- ↑ Stiles, F.G. (marzo de 2018). «Change the generic classification of the Trochilinae (part 2)». Propuesta (781). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A. & Fishpool, L.D.C. (2014). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 1: Non Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Chionomesa lactea en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Chionomesa lactea en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de beija-flor-de-peito-azul Chionomesa lactea en Wikiaves.
- Galería de fotos de Sapphire-spangled Emerald VIREO


