Amanita ravenelii
| Amanita ravenelii | ||
|---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Dominio: | Eukaryota | |
| Reino: | Fungi | |
| División: | Basidiomycota | |
| Clase: | Agaricomycetes | |
| Orden: | Agaricales | |
| Familia: | Amanitaceae | |
| Género: | Amanita | |
| Especie: |
A. ravenelii (Miles Joseph Berkeley y Moses Ashley Curtis) Pier Andrea Saccardo | |
| Sinonimia | ||
| ||
Amanita ravenelii, comúnmente conocida como Lepidella piñonera, es una especie de hongo de la familia Amanitaceae. Los cuerpos fructíferos blanquecinos son de medianos a grandes, con sombreros de hasta 17 centímetros (6 1⁄2 pulgadas) de ancho y tallos de hasta 25 cm (10 pulgadas) de largo. La superficie del sombrero presenta grandes verrugas y el tallo tiene una base escamosa y bulbosa. Los hongos tienen un olor inconfundible a cloro.
Está ampliamente distribuida en los bosques mixtos y caducifolios del sureste de Estados Unidos, donde crece solitaria o en grupos en el suelo a finales del verano y en otoño.
Taxonomía
La especie fue descrita científicamente por primera vez por Miles Joseph Berkeley y Moses Ashley Curtis en 1859 como Agaricus ravenelii.[2] Pier Andrea Saccardo la incluyó en el género Amanita en 1887.[3] Se encuentra en la subsección Solitariae, sección Lepidella del género Amanita.[4] Otras especies norteamericanas de la sección Lepidella son A. abrupta, A. atkinsoniana, A. chlorinosma, A. cokeri, A. daucipes, A. mutabilis, A. onusta, A. pelioma, A. polypyramis y A. rhopalopus.[5]
El epíteto específico ravenelli hace honor al micólogo estadounidense Henry William Ravenel.[6] El hongo se conoce comúnmente como "Lepidella piñonera".[7]
Descripción


| Características micológicas Amanita ravenelii | ||
|---|---|---|
|
Himenio con láminas | ||
|
Sombrero mamelonado o aplanado | ||
|
Láminas libres | ||
|
Pie con anillo y volva | ||
|
Esporas de color blanco | ||
|
Ecología micorrízica | ||
|
Comestibilidad: desconocida |
El sombrero mide entre 8 y 17 centímetros (3-6 1⁄2 pulgadas) de ancho, inicialmente es semiesférico o casi redondo, y más adelante se vuelve convexo o aplanado. Es carnoso, de color blanco a blanco amarillento, normalmente seco, pero ocasionalmente ligeramente pegajoso con la edad. El velo universal permanece como una capa de color amarillo pálido a marrón anaranjado que se rompe en verrugas apiñadas, bastante gruesas, de cónicas a troncocónicas. Las verrugas miden hasta 6 milímetros (1⁄4 pulgadas) de ancho y 4 milímetros (1⁄8 pulgadas) de alto, volviéndose más escamosas hacia el borde del sombrero con el paso del tiempo. El borde es no estriado (sin surcos) y apendiculado (con restos de velos parciales que cuelgan a lo largo del borde del sombrero).
Las láminas no están unidas al tallo, están apiñadas, son moderadamente anchas y de color blanco amarillento a amarillo pálido. Entre las láminas hay branquias cortas (lamélulas) que no se extienden completamente hasta el tallo; son algo truncadas (terminan abruptamente) o atenuadas (se estrechan gradualmente).
El tallo mide 10-25 cm (4-10 pulgadas) de largo y 1-3 cm (1⁄2-1 pulgada) de ancho, y disminuye ligeramente de grosor cerca del ápice. Es sólido (es decir, no hueco), de color blanco a amarillo pálido, y está cubierto de mechones de pelos lanosos suaves o fibrillas. Tiene un gran bulbo basal, hinchado en el centro, que se enraíza en el suelo hasta 5,5 cm (2 pulgadas). El velo parcial es de color blanco amarillento a amarillo pálido, formando un anillo grueso, lanoso, delicado, que se desprende pronto. El velo universal permanece en la base del tallo en forma de escamas gruesas, curvadas hacia abajo, formando a menudo anillos irregulares.
La carne es firme y de color blanco a amarillo pálido. El tejido del hongo tiene olor a cloro calcáreo (polvo blanqueador),[5] o a "zapatillas de tenis viejas".[8]
Características microscópicas
Las esporas son elipsoides, ocasionalmente ovoides, de paredes finas, hialinas, amiloides y miden 8-11 por 5,5-7,5 μm. El depósito de esporas es blanco. Los basidios (células portadoras de esporas) miden 40-65 por 7-11,5 μm, tienen cuatro esporas y abrazaderas en sus bases. Los queilocistidios (cistidios en el borde branquial) se observan ocasionalmente como células pequeñas en forma de garrote que miden 15-35 por 10-15 μm, sobre hifas de paredes finas de 3-7 μm de diámetro. La cutícula del sombrero, que no está claramente diferenciada del tejido del sombrero, consiste en hifas entrelazadas de paredes finas de 2,5-9 μm de diámetro. El tejido del velo universal del sombrero está formado por hileras más o menos paralelas y rectas de células aproximadamente esféricas, y elipsoides a anchamente elipsoides, de hasta 78 por 65 μm y células fusiformes a en forma de garrote de hasta 125 por 30 μm. Estas últimas células son terminales o en cadenas cortas y terminales, y están soportadas por hifas moderadamente abundantes, de paredes finas, ramificadas, entrelazadas, a veces casi coraloides, de 3-9,5 μm de diámetro con unas pocas hifas oleíferas (que contienen aceite) dispersas, de 5-12,5 μm de diámetro. La distribución de las hifas en la base del tallo es similar a la del sombrero, pero con más hifas filamentosas. Hay conexiones en pinza.[5]
Especies similares

Los cuerpos fructíferos de A. ravenelii se distinguen de los de A. chlorinosma por la presencia de grandes verrugas cónicas a troncocónicas de color amarillo pálido a naranja parduzco en la superficie del sombrero y un gran bulbo basal. El hongo A. polypyramis es de color blanco puro y carece de las grandes verrugas cónicas de color amarillo pálido a naranja parduzco típicas de A. ravenelii.[5] La especie norteamericana A. armillariiformis tiene una superficie de sombrero areolada similar, pero a diferencia de A. ravenelii, no tiene un bulbo basal distintivo, y se encuentra en zonas semiáridas asociadas con álamos temblones y abetos de Douglas de edad avanzada.[8] También de Norteamérica, A. mutabilis tiene tonos rosados en el sombrero y el tallo, y se vuelve rosa cuando se corta su carne y huele a anís.[8]
Distribución y hábitat
A. ravenelii está ampliamente distribuida en el sureste de Estados Unidos, donde su presencia es "de ocasional a frecuente" a finales del verano y en los meses de otoño de agosto a noviembre;[6] se han recolectado hongos en los estados norteamericanos de Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Indiana, Tennessee y Virginia.[9] También se ha observado su crecimiento en el norte de Baja California, México.[10]
Es un hongo micorrícico, lo que significa que forma asociaciones mutualistas con arbustos y árboles.[11] Los hongos crecen en el suelo de forma solitaria, dispersa o en grupos en bosques mixtos de coníferas y caducifolios.[6] Aunque se desconocen las asociaciones arbóreas específicas preferidas por A. ravenelii, en general, las Amanita de la sección Lepidella tienden a asociarse con pinos diploxylon (es decir, pinos del subgénero Pinus), robles y nogales.[5]
Toxicidad
La comestibilidad de las especies del subgénero Lepidella de Amanita se ha descrito como desconocida,[6] no recomendada,[7] o venenosa.[8]
Véase también
Referencias
- ↑ «Amanita ravenelii (Berk. & Broome) Sacc. 1887». MycoBank. International Mycological Association. Consultado el 13 de septiembre de 2010.
- ↑ Berkeley, M.J.; Curtis, M.A. (1859). «Centuries of North American fungi». Annals and Magazine of Natural History (en inglés) (4 edición) 3 (22): 284-296. doi:10.1080/00222935908697127.
- ↑ Saccardo, P.A. (1887). «Sylloge Hymenomycetum, Agaricineae». Sylloge Fungorum (en latín) 1 (5): 15.
- ↑ Singer, R. (1986). The Agaricales in Modern Taxonomy (en inglés) (4 edición). Königstein (Alemania): Koeltz Scientific Books. p. 452. ISBN 3-87429-254-1.
- ↑ a b c d e Bhatt, R.P.; Miller, O.K Jr. (2004). Amanita subgenus Lepidella and related taxa in the southeastern United States (en inglés). New York Botanical Garden Press. pp. 33–59. ISBN 978-0-89327-459-7.
- ↑ a b c d Bessette, A.E.; Roody, W.C.; Bessette, A.R. (2007). Mushrooms of the Southeastern United States (en inglés). Siracusa (Nueva York): Syracuse University Press. p. 112. ISBN 978-0-8156-3112-5.
- ↑ a b McKnight, V.B.; McKnight, K.H. (1987). A Field Guide to Mushrooms: North America (en inglés). Boston (Massachusetts): Houghton Mifflin. p. 208. ISBN 0-395-91090-0.
- ↑ a b c Miller, Jr.; Orson, K.; Miller; Hope, H. (2006). North American Mushrooms: A Field Guide to Edible and Inedible Fungi (en inglés). Guilford (Connecticut): FalconGuide. p. 45. ISBN 978-0-7627-3109-1.
- ↑ Jenkins, 1986, p. 100
- ↑ Ayala, N.; Manjarrez, I.; Guzman, G.; Thiers, H.S. (1988). «Fungi from the Baja California Peninsula Mexico III. The known species of the genus Amanita». Revista Mexicana de Micologia: 69-74.
- ↑ Jenkins, 1986, pp. 5–6
Bibliografía
- Jenkins, D.B. (1986). Amanita of North America (en inglés). Eureka (California): Mad River Press. ISBN 0-916422-55-0.

_Sacc_639877.jpg)