Amalia Jamilis
| Amalia Jamilis | ||
|---|---|---|
![]() Amalia Jamilis en los '90 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
30 de agosto de 1936 | |
| Fallecimiento |
30 de octubre de 1999 (63 años) | |
| Nacionalidad | argentina | |
| Lengua materna | español | |
| Familia | ||
| Hijos | Ana Crespo, Andrea Crespo | |
| Familiares | Elías Jamilis (hermano), Mariana, Nicolás, Alejandro y Fernando Rozas Dennis (nietos) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | escritora, artista plástica | |
| Lengua literaria | español | |
Amalia Jamilis (La Plata, Buenos Aires, 30 de agosto de 1936 - 30 de octubre de 1999) fue una escritora argentina destacada por su estilo poético y experimental representativo de la narrativa de la década de 1970. [1]Aunque nació en La Plata, vivió y desarrolló gran parte de su obra en la ciudad Bahía Blanca. [2]
Biografía
Amalia Jamilis dejó una huella significativa en la literatura argentina del siglo XX, siendo reconocida por su estilo único y su contribución al desarrollo de la narrativa contemporánea. Su obra literaria se caracteriza por un estilo poético y una prosa innovadora que refleja las inquietudes sociales y culturales de su época. [3][4][5]
Además de su pasión por la literatura, Jamilis se desarrolló como artista en la pintura. Se formó en las artes plásticas en la "Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano” y en la "Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón".
Obras destacadas
Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran:
- Detrás de las columnas (Losada, 1967)
- Los días de suerte (Emecé, 1969)
- Los trabajos nocturnos (Centro Editor de América Latina, 1971 - Libros de la ballena, 2024)
- Madán (Celtia, 1984)
- Ciudad sobre el Támesis (Legasa, 1989)
- Parque de animales (Catálogos,1998)
- Aventura en la bahía de las luces (Postuma: Ediciones LUX, 2021)
Premios y reconocimientos
A lo largo de su carrera, Amalia Jamilis recibió múltiples distinciones:
- Premio Nacional de las Artes de 1966 (Detrás de las columnas).
- Premio EMECE 1968 (Los días de suerte).
- Premio Pen Club Internacional 1968 (Detrás de las columnas).
- Premio Fundación Salomón Wapnir 1974 (Aventuras en la Bahía de las luces).
- Premio de la Subsecretaría de Cultura de la Nación 1986 (Madán).
- Premio del Fondo Nacional de las Artes 1989 (Ciudad sobre el Támesis).
- Tercer Premio Nacional de Narrativa 1992 (Ciudad sobre el Támesis).
- Premio Trayectoria 1996 del Honorable Concejo Deliberante de La Plata.
- Beca del Fondo Nacional de las Artes 1989/1990 (para realizar estudios en España).
Presencia en antologías
La obra de Jamilis ha sido incluida en diversas antologías, tanto nacionales como internacionales, destacando su relevancia en la literatura argentina y su proyección en el extranjero:[6][7]
- Antología consultada del cuento argentino (Cía. Gral. Fabril Editora, 1968)
- Los nuevos (Centro Editor de América Latina, 1971)
- Erkundungen 20 argentinische erzäler (Verlag Volk und Welt, Berlín, 1975)
- El cuento argentino (Centro editor de América Latina, 1981)
- The web (Three Continents Press (Washington, 1981)
- Frauen in Lateinamerika (Erzalungen und Berichte, Munich 1985 y 1991)
- Primera antología de cuentistas argentinos contemporáneos (Colección Biblioteca Nacional, 1990)
- The image of the prostitute in modern litterature (Pierre Horst and Mary Pringle-Frederick Ungar Publisching Co., New York, 1992)
- La otra realidad (Instituto movilizador de Fondos Cooperativos, 1995)
- Cuento argentino contemporáneo (Dif. Cultural, Univ. Autónoma de México, 1997)
- Mujeres escriben (Santillana, 1998)
- Damas de letras (Perfil Libros, 1998)
- Cuentos de escritoras argentinas (Afaguara 2001)
- El terror argentino (Alfaguara, 2002)
Referencias
- ↑ «María Teresa Andruetto: "Aún las que nos consideramos con ciertos niveles de conciencia portamos huellas y rastros del patriarcado"». infobae. 26 de marzo de 2019. Consultado el 27 de febrero de 2025.
- ↑ Nueva, Redacción de La. «Amalia Jamilis». La Nueva. Consultado el 27 de febrero de 2025.
- ↑ Gelós, Natalia (7 de febrero de 2020). «¿Cómo aparece la playa en la literatura argentina? Ficciones que transcurren con la arena y el mar de fondo». Clarín. Consultado el 27 de febrero de 2025.
- ↑ Clarín, Redacción (20 de enero de 2013). «Una genealogía de escritoras argentinas». Clarín. Consultado el 27 de febrero de 2025.
- ↑ Gandolfo, Elvio E. (11 de enero de 2020). «Mariana Enriquez y el nuevo terror argentino». LA NACION. Consultado el 27 de febrero de 2025.
- ↑ «Página/12 :: espectaculos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 27 de febrero de 2025.
- ↑ «RADAR libros - Página/12 - Buenos Aires - ARGENTINA». www.pagina12.com.ar. Consultado el 27 de febrero de 2025.
Enlaces externos
- Bonano, Mariano. El ensayo polémico y la crítica literaria de izquierda en Argentina. Apuntes para un debate sobre poéticas realistas y narrativa nacional en la década del 60.
- Giardinelli, Mempo. Una meditación sobre el Cuento criollista en la Argentina del fin del siglo XX.
- González López, María Cristina. Visión sociopolítica en la novelística de Silvina Bullrich.
- Marcolini, Marcello. Amalia Jamilis.
