Alonso de Santoyo y Valverde
| Alonso de Santoyo | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
c. 1520 Corona de Castilla | |
| Fallecimiento |
c. 1590 Huánuco (Perú) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Adelantado y militar | |
| Años activo | 1540-1590 | |
| Cargos ocupados | Encomienda de Huaraz | |
| Lealtad |
| |
| Rama militar | Caballería | |
| Unidad militar | Caballería | |
| Rango militar | Capitán de Caballos de Huánuco | |
| Conflictos | Colonización europea de América | |
| Distinciones | Encomienda de Huaraz | |
Alonso de Santoyo y Valverde o Alonso Santoyo de Valverde (* Corona de Castilla, circa 1520 - Huánuco ?, Perú, circa 1590) fue un noble, adelantado y militar español, que contribuyó en la colonización de la América española. Es conocido por haber fundado varias reducciones indígenas en los actuales departamentos de Áncash y Huánuco durante el virreinato de Francisco de Toledo.[1][2]
Biografía
Alonso de Santoyo formó parte del segundo grupo de vecinos españoles que se asentaron en la ciudad de León de Huánuco, pocos años después de su fundación en 1540. Cuando cumplía el cargo de capitán de caballos de esta ciudad, en 1572, fue nombrado Visitador por el virrey Francisco de Toledo,[3] para que se encargue de la tasación, censos y fundaciones de reducciones de indios en las provincias de Lima y Huánuco entre 1569 y 1574. Así mismo, en 1574 le fue otorgada la encomienda de Huaraz, fundando este último pueblo.
Junto a los funcionarios españoles Álvaro Ponce de León, oidor de la Audiencia de Los Reyes; el visitador eclesiástico y licenciado Mejía, jesuita que había sido fiscal en la Real Audiencia; Rodrigo Cantos de Andrada; el capitán Juan Maldonado de Buendía; Juan Martínez de Rengifo, relator y fiscal de la Real Audiencia de Los Reyes; el visitador eclesiástico y licenciado don Bartolomé Martínez, arcediano de la Santa Iglesia del Arzobispado de Los Reyes, fundaron los siguientes pueblos:[4]
- Santo Domingo de Tauca (1572)[5]
- Santo Domingo de Huari (1572)
- San Gregorio de Huantar (1572)
- San Juan de Yacya (1572)
- San Andrés de Llamellín (1572)
- San Martín de Chacas (1572)
- San Luis de Chuquibamba (1572)
- San Juan Bautista de Pomabamba (1573)
- Santo Domingo de Yungay (1573)
- San Sebastián de Huaraz (1574)
- San Pedro y San Pablo de Piscobamba (1574)
- San Ildefonso de Recuay (1574)
-
Chacas, capital de Asunción. -
Piscobamba, capital de Mariscal Luzuriaga. -
Pomabamba, capital de la provincia homónima.
Referencias
- ↑ Compendio de historia económica del Perú. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018.
- ↑ C. Alba Herrera. Huarás Historia de un pueblo en transformaciôn Ediciones El Inca Carás setiembre de 1996, pg. 61-62
- ↑ Francisco de Toledo: 1569-1574.
- ↑ Zuloaga Rada, Marina (2012). «Capítulo 4. Las reducciones y las guarangas (1570-1580)». Institut français d’études andines. Consultado el 24 de abril de 2025.
- ↑ Chang, Luis F. Patrimonio arquitectónico de Tauca en Ancash, Perú. Quingnam 2: 205-214, 2016.
Bibliografía
- de Toledo, Francisco; Saravia Viejo, Justina (1986). Francisco de Toledo: 1569-1574. Escuela de Estudios Hispanoamericanos - Sevilla.