Allan Zambrana Salmerón

Allan Zambrana Salmerón
Información profesional
Ocupación Político
Cargos ocupados Miembro de la Asamblea Nacional de Nicaragua

Allan Adolfo Zambrana Salmerón (nacido en 1954[1]​) es un abogado, político y sindicalista nicaragüense.

Biografía

Participó activamente en la organización sindical en la década de 1970 y fue encarcelado en varias ocasiones por el régimen de Somoza.[1][2][3]​ Fue líder del Movimiento Pueblo Unido. Se desempeñó como secretario general de la Central de Acción y Unificación Sindical (CAUS).[4][5][6]​ Tras el triunfo de la Revolución Sandinista, fue miembro del Consejo de Estado (en representación de la CAUS). En octubre de 1981, el Consejo de Estado le revocó la inmunidad, tras ser condenado a 29 meses de prisión por violar la Ley del Orden Público.[7]Amnistía Internacional lo reconoció como preso de conciencia.[8]

Zambrana Salmerón fue candidato presidencial del Partido Comunista de Nicaragua (PCdeN) en las elecciones generales de 1984.[1]​ Obtuvo 16.034 votos (1,5%).[9]​ Fue miembro de la Asamblea Nacional entre 1984 y 1990.[10]​ En las elecciones generales de 1990, se convirtió en miembro suplente de la Asamblea Nacional en lugar del diputado Elí Altamirano.[11]

A principios de la década de 1990, Zambrana Salmerón fue uno de los siete miembros del buró político del Partido Comunista de Nicaragua.[12]​ Posteriormente fue expulsado del Partido Comunista.[13]

Fue miembro del junta directiva de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).[14]

Referencias

  1. a b c «Thumbnail sketches of opposition candidates». UPI (en inglés). 4 de noviembre de 1984. 
  2. Instituto de Estudios Políticos para América Latina y Africa (1978). Instituto de Estudios Políticos para América Latina y Africa, ed. Nicaragua, el pueblo vence a la dinastía. p. 108. 
  3. Wolfgang Dietrich (1988). Heidelberger Verlagsanstalt, ed. Nicaragua: Entstehung, Charakter und Hoffnung eines neuen Weges. p. 229. ISBN 978-3-920431-71-0. 
  4. Mario A. Trujillo Bolio (1 de enero de 1988). Siglo XXI, ed. Organización y luchas del movimiento obrero latinoamericano, 1978-1987. p. 101. ISBN 968-23-1482-8. 
  5. Gregory S. Crider (1988). University of Wisconsin--Madison, ed. The Sandinista state and politics of democracy and revolution: labor confederations as a case study. p. 129. 
  6. «El sindicalismo nicaragüense frente a la agresión y la defensa». Envío. mayo de 1984. 
  7. «The Inmunity Of Five Council Members Revoked». Envío (en inglés). noviembre de 1981. 
  8. Amnesty International. Sección Espanõla (1983). «Centroamérica y México, 1981-1983». Editorial Fundamentos. p. 94. 
  9. Dieter Nohlen (2 de julio de 2013). Springer-Verlag, ed. Handbuch der Wahldaten Lateinamerikas und der Karibik: Band 1: Politische Organisation und Repräsentation in Amerika. p. 599. ISBN 978-3-322-99762-3. 
  10. Juliet Hooker (3 de febrero de 2009). Oxford University Press, ed. Race and the Politics of Solidarity. p. 159. ISBN 978-0-19-971494-0. 
  11. Nicaragua. Asamblea Nacional (1998). Asamblea Nacional de Nicaragua, ed. Historia del poder legislativo en Nicaragua, 1823-1998. p. 562. 
  12. Richard F. Staar (1 de septiembre de 1991). Hoover Institution Press, ed. 1991 YEARBOOK ON COMMUNIST AFFAIRS. p. 104. 
  13. «“Asalto al Palacio de Invierno” sigue en su agenda». El Nuevo Diario. 
  14. «LA CPDH: TESTIGO DEL SUFRIMIENTO Y HEROISMO DE NUESTRO PUEBLO». Diario Nica. 

Enlaces externos