Alicia Crespí González

Alicia Crespí González
Información personal
Nombre de nacimiento María Alicia Crespí González
Nacimiento 24 de octubre de 1922
Pontevedra (España)
Fallecimiento 31 de mayo de 2012 (89 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Ángel González Ferrero
Educación
Educada en Universidad de Santiago de Compostela
Tesis doctoral Contribución al estudio del fraccionamiento de materias grasas por extracción líquido-líquido (1951)
Supervisor doctoral Antonio Ríus Miró
Información profesional
Ocupación Profesora de universidad y química
Empleador Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

María Alicia Crespí González (Pontevedra, 24 de octubre de 1922 - Madrid, 31 de mayo de 2012) fue una científica y profesora española, primera catedrática de una escuela técnica superior de España.[1]

Trayectoria

Nieta de Antonio Crespí Más, secretario del Instituto de Pontevedra, por el lado paterno y de Avelina Pérez Vázquez por el lado materno. Estudió en el colegio de las Doroteas. Inició su carrera en química en la Universidad de Santiago de Compostela y terminó en Madrid, donde también hizo su doctorado. Fue profesora de Ingeniería Eléctrica, Iluminación y Acondicionamiento, y Técnicas Acústicas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, investigadora del Patronato de Energía Nuclear y profesora de Materias Primas en la Escuela de Comercio de Ciudad Real.[2][3]

Se casó con Ángel González Ferrero. Falleció el 31 de mayo de 2012 a los 89 años en Madrid. Dejó al Museo de Pontevedra 840.000 euros y una colección de arte.[4]

Referencias

  1. farodevigo (2 de febrero de 2014). «Marili Crespí, la última benefactora del Museo». España. Consultado el 8 de febrero de 2023. 
  2. lavozdegalicia (4 de noviembre de 2021). «Pionera». España. 
  3. dogrisavioleta. «Alicia Crespí toGonzález». Consultado el 8 de febrero de 2023. 
  4. pontevedraviva (17 de enero de 2014). «Una pontevedresa lega 3,4 millones de euros a cuatro instituciones». Consultado el 8 de febrero de 2023. 

Bibliografía