Alejandro Collantes de Terán
| Alejandro Collantes de Terán | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre en español | Alejandro Collantes de Terán Delorme | |
| Nacimiento |
2 de diciembre de 1901 Sevilla (España) | |
| Fallecimiento |
27 de junio de 1933 (31 años) Sevilla (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Sevilla | |
| Alumno de | Pedro Salinas | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor, poeta y periodista | |
| Género | Poesía | |
| Miembro de | Generación del 27 | |
Alejandro Collantes de Terán Delorme (Sevilla, 2 de diciembre de 1901-ibídem, 27 de junio de 1933) fue un poeta, periodista y erudito español perteneciente a la Generación del 27.
Su hermano Francisco fue miembro del Ateneo de Sevilla y estuvo ligado tanto al Archivo como a las labores arqueológicas en Carteia e Itálica. Su abuelo Francisco de Paula Collantes de Terán y Caamaño fue un ilustre escritor y numismático.[1]
Biografía

Hijo del latinista Antonio Collantes de Terán y Dolores Delorme,[1] estudió filosofía y letras en su ciudad natal, donde contó entre sus profesores a Pedro Salinas. También empezó la carrera de Derecho, que dejó inconclusa.[2]
Fue redactor jefe de Universidad (1919), revista fundada por Vicente Lloréns y Franco, y en la que empleó diversos seudónimos (Alexandre, Adolfo Centauro, Mauricio de Torre-Sacra, Julio de Abril, El poeta Juan N. Tirado, El poeta Bernardo, David Augusto de Bal, Javier Arenal y Henario Bon). Además colaboró también en la revistas regionales La Semana gráfica y Andalucía futura.[2]
De formación modernista y novecentista (devoto de José María Izquierdo como él colaboró en el Ateneo de Sevilla, de cuya sección de literatura fue presidente durante los años 1930 a 1931)[3]
En artículos como "Los camelistas, neocamelistas y otras yerbas", en la revista Juventud, de la que fue director en 1921, ironizó sobre las vanguardias. Sin embargo fue el fundador, administrador y principal motor impulsor de una de las grandes revistas poéticas del 27, la sevillana Mediodía,[2] a la que inventó un mecenas ("el señor Arceniaga") que le servía para rechazar ciertos originales no solicitados.[4]
En vida sólo publicó novelas cortas, libros de temática local (funcionario del Ayuntamiento de Sevilla y gran aficionado a las antigüedades) y un delgado volumen de versos de corte neopopularista, Versos (Sevilla, Mediodía, 1926),[2] donde a precia la influencia de Fernando Villalón y Federico García Lorca.[cita requerida] Ese mismo año recibió el Premio Sánchez Bedoya de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.[5]
Como periodista colaboró asiduamente en El Noticiero Sevillano, ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía. En este último usó el seudónimo Gongorilla.[a]
En 1930 se casó con la hermana del pintor Pablo Sebastián, María Teresa Sebastián.[3] En 1932 publicó un pliego titulado Nochebuena (Canciones populares) que él mismo ilustró.[7]
Murió a las once de la noche del 27 de junio de 1933 tras un largo padecimiento nefrítico.[3]
Fue incluido en la Antología de poesía andaluza de Arauz (1936) y salieron póstumos La correduría de Sevilla (Sevilla, 1946) y Poesías (Sevilla, 1949).[3]
Miembro fundador de la reorganización de la Hermandad de las Penas de San Vicente en 1924, perteneció a la primera Junta de Gobierno de la Hermandad como Secretario.[8]
Legado
Actualmente existe El Fondo Collantes en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Se trata de una donación de los herederos que está centrada en obras literarias e incluye parte de la biblioteca de él. Se caracteriza por tener un destacado número de obras de los autores de la Generación del 27.[9]
Notas
- ↑ Nombre con el que se refiere Francisco de Quevedo a Luis de Góngora en algún poema en las "peleas poéticas" que mantenían ambos junto a Lope de Vega ("Yo te untaré mis versos con tocino/ porque no me los muerdas, Gongorilla, / perro de los ingenios de Castilla, / docto en pullas, cual mozo de camino").[6]
Referencias
- ↑ a b Romero, Alberto (2011). Biografía de Francisco Collantes de Terán y Delorme en Carteia III. Madrid: L. Roldán y J.Blánquez. p. 187.
- ↑ a b c d «Collantes de Terán, Alejandro». BNE. Consultado el 4 de abril de 2025.
- ↑ a b c d «Alejandro Collantes de Terán y Delorme». Historia Hispánica. Consultado el 4 de abril de 2025.
- ↑ Romero, Joaquín (2001). Sevilla en los labios. Sevilla: Libanó. p. 107-108. ISBN 8495139758.
- ↑ «Romancillo de la pureza». Universidad de Sevilla. Consultado el 7 de abril de 2025.
- ↑ Los insultos de Neruda
- ↑ «Los Collantes de Terán Legallois de Grimarest: una conocida familia (II)». periodicoel nazareno.es. 20217-09-18. Consultado el 7 de abril de 2025.
- ↑ «Junta de Gobierno anteriores». Hermandad de las Penas. Consultado el 4 de abril de 2025.
- ↑ «Biblioteca». Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Consultado el 4 de abril de 2025.