Alejandro Cabal Pombo
| Alejandro Cabal | ||
|---|---|---|
|
Placa en honor a Cabal en Buga. | ||
|
| ||
Ministro de Justicia de Colombia[1] | ||
| 23 de abril de 1947-18 de junio de 1947 | ||
| Presidente | Mariano Ospina Pérez | |
| Predecesor | Arturo Tapias Piloneta | |
| Sucesor | Pedro Manuel Arenas | |
|
| ||
Ministro de Gobierno de Colombia[2] | ||
| 12 de abril de 1930-7 de agosto de 1930 | ||
| Presidente | Miguel Abadía Méndez | |
| Predecesor | Gabriel Rodríguez Diago | |
| Sucesor | Carlos Eugenio Restrepo | |
|
| ||
Ministro de Guerra de Colombia[2] | ||
| 10 de julio de 1929-28 de septiembre de 1929 | ||
| Presidente | Miguel Abadía Méndez | |
| Predecesor | Ignacio Rengifo Borrero | |
| Sucesor | José Joaquín Villamizar | |
|
| ||
Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia | ||
| 18 de mayo de 1931-30 de junio de 1931 | ||
| Predecesor | Félix de Villa[3] | |
| Sucesor | Fernando Restrepo Briceño[4] | |
|
| ||
| 14 de septiembre de 1929-31 de octubre de 1929 | ||
| Predecesor | Rafael Valencia Camargo[5] | |
| Sucesor | Pedro Martín Quiñones[6] | |
|
| ||
| 5 de noviembre de 1926-15 de noviembre de 1926 | ||
| Predecesor | Miguel Durán Durán[8] | |
| Sucesor | Rodolfo Danies Daza[7] | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nombre completo | Alejandro Cabal Pombo | |
| Nacimiento |
2 de octubre de 1897 Buga, Valle del Cauca, Colombia | |
| Nacionalidad | Colombiano | |
| Religión | Catolicismo | |
| Familia | ||
| Padres |
Eduardo Cabal Salcedo Emilia Pombo Martínez | |
| Cónyuge | Emma Currea Rizo | |
| Hijos | Emilia Teresa Cabal Currea | |
| Familiares |
Manuel de Pombo (tío bisabuelo segundo) Miguel de Pombo (tío abuelo) Narciso Cabal (tatarabuelo) José María Cabal María Fernanda Cabal (sobrina bisnieta) Lino de Pombo Rafael Pombo | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Abogado | |
| Partido político | Partido Conservador Colombiano | |
Alejandro Cabal Pombo (Buga, 2 de octubre de 1897 - Palmira (Valle del Cauca), 1950) fue un abogado, empresario y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano, del cual era representante del ala más progresista, el ospinopastranismo.
Cabal ocupó varios ministerios en diferentes gobiernos conservadores. Fue diputado de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, Senador de la República y Representante a la Cámara por su departamento, llegando a presidir la Cámara en 1926,[9] 1929[10] y 1931.[11] Se destacó como promotor del desarrollo urbanístico de su natal municipio de Buga, donde es considerado un ciudadano ilustre y varios monumentos están dedicados a su memoria.[12]
A pesar de su labor filantrópica, es recordado por haber sido Ministro de Guerra en el gobierno de Miguel Abadía Méndez durante la Masacre de las Bananeras, en 1928,[13] suceso del cual, a pesar de no ser responsable directo, pidió perdón públicamente.[14] Durante la administración de Méndez también fue Ministro de Gobierno y en el gobierno de Mariano Ospina Pérez se desempeñó como Ministro de Justicia.[13]
Biografía
Alejandro Cabal Pombo nació en Buga, Valle del Cauca, el 2 de octubre de 1897, en el seno de una familia de la aristocracia local. Se graduó como abogado de la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, y a los 23 años fue nombrado rector del Colegio Académico de Buga.[13]
Falleció víctima de un infarto agudo al miocardio, en Palmira, Valle del Cauca, en 1950, a los 53 años.[15]
Familia
Alejandro era miembro de la aristocracia colombiano, siendo sus padres Eduardo Cabal Salcedo y Emilia Pombo Martínez. Era el quinto de seis hijos, siendo sus hermanos Camilo, Luis Enrique, Ciro, Lucía y Jaime Cabal Pombo.
Su padre era descendiente del prócer de la independencia, José María Cabal Barona, mientras que su madre era nieta del exgobernador de Buenaventura y Chocó, Francisco Pombo y Pombo y sobrina nieta del prócer Miguel Victorio Pombo. Francisco era sobrino nieto de Manuel de Pombo, padre a sus vez de Lino y Zenón de Pombo.

Su hermano Jaime estaba emparentado con la misma familia del expresidente Manuel Antonio Sanclemente, tío a su vez del exministro Manuel María Sanclemente Cabal, de la misma familia de Alejandro.

Una de sus sobrinas bisnietas es la congresista colombiana María Fernanda Cabal, representante del uribismo, la corriente política de derecha más importante de Colombia. Cabal está casada con el empresario ganadero José Félix Lafaurie. Cabal es hija del empresario azucarero Santiago Cabal Rivera (bisnieto del prócer Cabal) y de la política Amparo Molina Molina.
Matrimonio y descendencia
Alejandro contrajo nucpias con Emma Currea Rizo, con quien tuvo a su hija Emilia Teresa Cabal Currea.
Legado y homenajes
Actualmente se conserva su corazón como reliquia en uno de los templos católicos de su natal Buga.
Existe un parque llamado en su honor en Buga sobre la avenida Arboleda del Centenario o avenida 1° y limitado por la ribera del río Guadalajara, donde también se erigió un faro en su honor.[16]
Referencias
- ↑ González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de Mariano Ospina Pérez». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 2. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ a b González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de Miguel Abadía Méndez». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 56 de 1931». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 1 de mayo de 1931. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 87 de 1931». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 1 de julio de 1931. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 6 de 1929». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 3 de septiembre de 1929. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 24 de 1929». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 6 de noviembre de 1929. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 57 de 1926». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 16 de noviembre de 1926. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 79 de 1926». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 3 de noviembre de 1926. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 46 de 1926». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 10 de noviembre de 1926. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 16 de 1929». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 11 de octubre de 1929. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ «Ley 75 de 1931». Diario Oficial de Colombia (Bogotá: Gobierno de Colombia). 2 de junio de 1931. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024.
- ↑ N, S (1 de enero de 1950). Primer tramo de la carretera Alejandro Cabal Pombo. Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ a b c «Cabal Pombo, Alejandro». DiCCOL. Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ site), PepeComenta (Las notas que aparecen sin nombre de autor son elaboradas por Pepe Sánchez, director de la web. «Alejandro Cabal Pombo y Carlos Cortés Vargas en las Bananeras». PepeComenta. (Las notas que aparecen sin nombre de autor son elaboradas por Pepe Sánchez, director de la web site) (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ «Facebook». www.facebook.com. Consultado el 25 de mayo de 2025.
- ↑ guadalajaradebugavalledelcauca.micolombiadigital.gov.co https://guadalajaradebugavalledelcauca.micolombiadigital.gov.co/content/404/index.html?aspxerrorpath=/turismo/el-faro-monumento-alejandro-cabal-pombo
|url=sin título (ayuda). Consultado el 25 de mayo de 2025.