Alberto Valero Martín
| Alberto Valero Martín | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
8 de abril de 1882 Madrid (España) | |
| Fallecimiento |
14 de septiembre de 1941 Madrid (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Familia | ||
| Padre | Juan Valero de Tornos | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor y abogado | |
Alberto Valero Martín (Madrid, 1882-Madrid, 1941) fue un escritor, abogado y periodista español.
Biografía
Nació el 8 de abril de 1882 en Madrid.[1][2] Hijo de Juan Valero de Tornos[3] y hermano de varios escritores,[4] entre ellos Álvaro Valero Martín, hacia comienzos del siglo XX era colaborador de La Correspondencia de España.[3] Escribió teatro, poesía y prosa[5] y mantuvo amistad con Emilio Carrere.[4] Falleció el 14 de septiembre de 1941[2][6] en su ciudad natal.[2][7]
Descrito por Julio Cejador como «buen narrador, impresionista», publicó obras como Niñón (poesías, 1909), Las perros de la alquería (1912), Campo y hogar (poesías, 1913), La moza del mesón (novela, 1915) y Castilla madre (1916).[8] Rafael Cansinos Assens habría escrito sobre él lo siguiente:
Alberto Valero Martín, además de ser el cantor sentimental de las mozucas de rojos refajos y de los gañanes recios y sufridos á lo Gabriel y Galán, y además de cultivar la égloga castellanista según los cánones anteriores, es el autor de Castilla madre, boceto dramático en que clama el lamento noble y antiguo, á lo Hécuba ó Andrómaca, de la tierra abandonada por los hijos que emigran, y el coro esquivo y ausente tiene su parte eficaz.Cansinos Assens, Las Escuel. liter., 1916, pág. 127.[8]
Notas
Partes de este artículo incluyen texto de Historia de la lengua y literatura castellana (1915-1922), una obra de Julio Cejador y Frauca (1864-1927) en dominio público.
Referencias
- ↑ «Valero Martín (Alberto)». Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana LXVI. Madrid: Espasa-Calpe. 1929. p. 728. Wikidata Q115627942.
- ↑ a b c «Valero Martín (Alberto)». Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Suplemento anual. Espasa-Calpe. 1948. p. 376.
- ↑ a b Ossorio y Bernard, 19031-1904, p. 465.
- ↑ a b Guzmán, 1946, p. 6.
- ↑ Gómez García, 1997, p. 857.
- ↑ «El señor Don Alberto Valero Martín». Hoja Oficial del Lunes (Madrid) (130): 3. 15 de septiembre de 1941.
- ↑ «Alberto Valero Martín». Hoja Oficial del Lunes (Madrid) (130): 4. 15 de septiembre de 1941.
- ↑ a b Cejador y Frauca, 1920, p. 95.
Bibliografía
- Cejador y Frauca, Julio (1920). Historia de la lengua y literatura castellana XIII. Madrid: Tip. de la «Revista de Arch., Bibl. y Museos». Wikidata Q44647200.
- Gómez García, Manuel (1997). «Valero Martín, Alberto». Diccionario Akal de teatro. Tres Cantos: Ediciones Akal. ISBN 84-4600-827-0. Wikidata Q16875304.
- Guzmán, Elio Marcio (7 de marzo de 1946). «Los que fueron. Alberto Valero». El Adelanto (Salamanca) (19.017). ISSN 2444-1090.
- Ossorio y Bernard, Manuel (1903). «Valero Martín (Alberto)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. Wikidata Q18908018.
.jpg)